التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: |
Perfil clínico, manejo y pronóstico del paciente con shock cardiogénico |
المؤلفون: |
Barrionuevo Sánchez, María Isabel |
المساهمون: |
University/Department: Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut |
Thesis Advisors: |
Ariza Solé, Albert, Comín Colet, Josep |
المصدر: |
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) |
بيانات النشر: |
Universitat de Barcelona, 2024. |
سنة النشر: |
2024 |
وصف مادي: |
138 p. |
مصطلحات موضوعية: |
Malalties del cor, Enfermedades del corazón, Heart diseases, Infart de miocardi, Infarto de miocardio, Myocardial infarction, Medicina intensiva en cardiologia, Cuidados intensivos en cardiología, Cardiac intensive care, Ciències de la Salut |
Time: |
616.1 |
الوصف: |
Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional |
Description (Translated): |
[spa] HIPÓTESIS: Se plantean como hipótesis de trabajo: 1. El infarto agudo de miocardio (IAM) es la principal causa de shock cardiogénico (SC). No obstante, hay un porcentaje no despreciable y posiblemente creciente que es secundario a otras etiologías y la información existente en este grupo es escasa. Las diferentes causas de SC podrían conllevar diferencias en el perfil clínico, manejo y pronóstico con respecto a los pacientes con SC asociado a IAM. 2. El SC no asociado a infarto puede ser un grupo heterogéneo con amplia variabilidad entre los diferentes subgrupos. 3. Conocer los aspectos diferenciales según la etiología del SC puede contribuir a una mejora en la racionalización de la asistencia y la utilización de recursos sanitarios así como a una reducción de la mortalidad. 4. La mortalidad de los pacientes con SC no asociado a infarto puede ser menor en centros con más volumen de casos, con equipos experimentados en el manejo de estos complejos pacientes. 5. La mortalidad de los pacientes con SC no asociado a infarto puede ser menor cuando se manejan en hospitales con Unidades de Cuidados Intensivos Cardiológicos a cargo de cardiólogos especialistas. 6. En lo referente al SC asociado al infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), la mortalidad se ha mantenido invariable a lo largo de los años. Las variables estructurales de los centros pueden ser un factor que mejore la supervivencia de estos pacientes. 7. La mortalidad de los pacientes con SC asociado a IAMCEST puede ser inferior en centro de alto volumen. Estos centros tienen capacidad de proporcionar revascularización y soporte circulatorio. 8. Como se ha descrito en otros contextos, la disponibilidad de Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos a cargo de cardiólogos especializados puede suponer un mejor pronóstico en los pacientes con SC asociado a IAMCEST en pacientes atendidos en centros con capacidad de revascularización. 9. Si ciertas variables estructurales de los centros aportan una ventaja pronóstica en la atención de pacientes con SC asociado a IAMCEST, será necesario plantear el traslado de pacientes seleccionados de mayor complejidad en pro de garantizar la equidad en salud en el sistema nacional. 10. Los pacientes trasladados serán pacientes jóvenes, más graves y, con frecuencia, deben recibir tratamiento especializados como el soporte circulatorio mecánico o el trasplante cardíaco. 11. Entre los pacientes sometidos al traslado, el alto volumen, la disponibilidad de una unidad de cuidados críticos cardiológicos a cargo de cardiólogos especializados y el trasplante cardíaco pueden ofrecer un mejor pronóstico en este grupo de pacientes seleccionados con SC asociado a IAMCEST. OBJETIVOS: Los objetivos propuestos son: PRIMERO - Investigar el perfil clínico, manejo y pronóstico de pacientes con shock cardiogénico no asociado a infarto en una base de datos de pacientes no seleccionados atendidos en centros de nuestro medio sanitario. 1) Describir, dentro de los pacientes con SC de causa no isquémica, la proporción de pacientes por diagnóstico y sus principales diferencias en el perfil clínico. 2) Evaluar las diferencias con el shock cardiogénico de causa isquémica. 3) Analizar las asociaciones entre la causa del shock y la mortalidad intrahospitalaria en este perfil de pacientes. 4) Analizar las diferencias en el perfil clínico, manejo y pronóstico según el volumen de casos atendidos por el hospital tratante. 5) Analizar las diferencias en el perfil clínico, manejo y pronóstico según la disponibilidad o no de Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos a cargo de cardiólogos especialistas. SEGUNDO - Investigar el impacto pronóstico de variables estructurales de los centros en relación a la atención al shock cardiogénico asociado a infarto con elevación del segmento ST y centrando el análisis en centros con capacidad de revascularización quirúrgica y percutánea en una base de datos del sistema nacional de salud de nuestro país. 6) Analizar las diferencias en el perfil clínico, manejo y pronóstico según el volumen de casos atendidos en el centro tratante, seleccionando sólo centros con capacidad de revascularización quirúrgica y percutánea. 7) Analizar la influencia en el pronóstico así como diferencias en el perfil clínico y manejo de la existencia de una unidad de cuidados intensivos cardiológicos a cargo de cardiólogos especializados y seleccionando sólo centros con capacidad de revascularización quirúrgica y percutánea. TERCERO - Investigar las características clínicas, el manejo y la evolución de los pacientes con shock cardiogénico asociado a infarto agudo de miocardio con elevación del ST que se someten a traslado interhospitalario en nuestro medio. 8) Analizar el porcentaje de pacientes con shock cardiogénico asociado a IAMCEST en los que se realiza traslado interhospitalario en una base de datos nacional e incluyendo sólo traslado entre centros con capacidad de revascularización. 9) Evaluar el perfil clínico de los pacientes que se someten a traslado interhospitalario. 10) Analizar el manejo y evolución de los pacientes con shock cardiogénico asociado a infarto que se someten a traslado interhospitalario. 11) Analizar el impacto del volumen, la disponibilidad de cuidados críticos cardiológicos a cargo de cardiólogos especializados y el trasplante cardíaco en el pronóstico de los pacientes trasladados con shock cardiogénico asociado a IAMCEST. |
نوع الوثيقة: |
Dissertation/Thesis |
وصف الملف: |
application/pdf |
اللغة: |
Spanish; Castilian |
URL الوصول: |
http://hdl.handle.net/10803/692697 |
Rights: |
ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. |
رقم الانضمام: |
edstdx.10803.692697 |
قاعدة البيانات: |
TDX |