Electronic Resource

Transformaciones socioambientales y expansión urbana en la vereda aguazul - Dosquebradas, en el periodo 2014-2024

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: Transformaciones socioambientales y expansión urbana en la vereda aguazul - Dosquebradas, en el periodo 2014-2024
المؤلفون: Duque Nivia, Andrés Alberto, Arias Zapata, Juliana Andrea, Guzmán Vélez, Kelly Dahiana
بيانات النشر: Universidad Tecnológica de Pereira Administración Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales Pereira 2024
نوع الوثيقة: Electronic Resource
مستخلص: En esta investigación se evaluaron las transformaciones socioambientales y la expansión urbana en la vereda Aguazul mediante un análisis multitemporal durante los últimos diez años. En este periodo, el uso del suelo en Aguazul ha cambiado significativamente, pasando de ser predominantemente agrícola a estar más influenciado por la urbanización y la expansión de nuevas áreas residenciales y recreativas. Sin las medidas adecuadas para mitigar los impactos de actividades como la construcción descontrolada y la deforestación, estos cambios han llevado a la degradación del suelo y a la contaminación de fuentes hídricas vitales para la comunidad. La expansión urbana ha contribuido a la pérdida de hábitats naturales y a la fragmentación del paisaje, afectando negativamente la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas locales. Lo anterior permite concluir que las transformaciones socioambientales presentadas en Aguazul durante los últimos años se deben principalmente al crecimiento del municipio, considerando que este ha sido proyectado hacia las periferias del municipio en este caso Dosquebradas. A raíz de esta situación se han perdido y modificado zonas productivas, la desarticulación de intereses de la comunidad y el cambio en las dinámicas culturales tanto de la vereda como de sus habitantes.
In this research, socio-environmental transformations, and urban expansion in the Aguazul village were evaluated through a multitemporal analysis over the past ten years. During this period, land use in Aguazul has changed significantly, shifting from predominantly agricultural to being more influenced by urbanization and the expansion of new residential and recreational areas. Without adequate measures to mitigate the impacts of activities such as uncontrolled construction and deforestation, these changes have led to soil degradation and contamination of water sources vital to the community. Urban expansion has contributed to the loss of natural habitats and landscape fragmentation, negatively affecting biodiversity and the sustainability of local ecosystems. It can be concluded that the socio-environmental transformations observed in Aguazul in recent years are mainly due to the growth of the municipality, considering that this has been projected towards the outskirts of the municipality, in this case, Dosquebradas. As a result of this situation, productive areas have been lost and modified, community interests have become disjointed, and the cultural dynamics of both the village and its inhabitants have changed.
مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado
URL: https://hdl.handle.net/11059/15282
https://repositorio.utp.edu.co/home
Alcaldía de Dosquebradas. (2024). Plan De Ordenamiento Territorial De Dosquebradas 2024 – 2035. https://pot.dosquebradas.gov.co/repositorio/pot-2024-1/3.Diagnostico/3.3%20FUNCIONAL
Alcaldía de Dosquebradas. (n.d.). Conoce la historia de Dosquebradas. Dosquebradas. https://turismo.dosquebradas.gov.co/sobre-dosquebradas
Álvarez, L. C., Escobar, A. F., & Álzate, A. (2021). Caracterización del riesgo de la vereda aguazul del municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Libre Seccional Pereira]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24009/MD0389.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andrade, G., Chaves, M., Corzo, G., & Tapia, C. (2016). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano (Primera aproximación).
Arango, M. I. A., & Rodríguez, G. (2013). Vista de REINTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA Y RADIOMÉTRICA DE LAS METABASITAS DEL COMPLEJO ARQUÍA | Boletín de Geología. Revistas UIS. Retrieved May 19, 2024, from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/3736/4163.
Arias-Caicedo, D. A., Castiblanco-Prieto, J. J., Castillo-De-Herrera, M., Díaz-Osorio, M. S., Medina-Arboleda, I. F., Medina-Ruiz, M., Smith-Masis, M., & Vallejo-Rivas, A. Y. (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. En Universidad Católica de Colombia e-books. https://doi.org/10.14718/9789585456921.2019
Borja Álvarez, J. (2022). “Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020. Universidad Nacional de Colombia.
Borja, J., & Muñoz, F. (2014). Ciudad y Territorio (1.a ed.). https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/79068/2/Ciudad%20y%20territorio_Módulo%201_Urbanización%20y%20ciudad%20en%20la%20globalización.pdf
Calderón-Cisneros, A., & Soto-Pinto, L. (2014). Transformaciones agrícolas en el contexto periurbano de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XII(1), 125-143.
Campos, E. G., & Rivero, A. E. G. (2020). Análisis de los cambios de uso de tierra y sus dinámicas territoriales en la cuenca baja del río Chilca, Perú. Ra Ximhai, 209-228. https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.10.eg
Cardona, L. (2022, December 24). Villa Carola, 11 años después - El Diario. El Diario. https://www.eldiario.com.co/noticias/risaralda/pereira/villa-carola-11-anos-despues
Censo Nacional Agropecuario. (2014). DANE. Retrieved 2024, from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Corporación Autónoma Regional De Risaralda - CARDER. (2019). Distrito De Conservación De Suelos Alto Del Nudo Plan De Manejo 2021 – 2026. https://www.laprimeracasadedosquebradas.org/wp/wp-content/uploads/2023/03/descargarplan.pdf
DANE - ¿Dónde estamos? (2018). Dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos
Forero, C. (2021). Análisis De Los Impactos Socioambientales Provenientes De La Expansión Urbana En La Cuenca Del Río Guatapurí, Periferia Del Municipio De Valledupar [Tesis De Maestría, Pontficia Universidad Javeriana. http://www.grif.umontreal.ca/acciones/contenu_pages/Informe-beca-PUJ-Forero.pdf
Galimberti, Cecilia. (2021). Nuevos procesos de expansión metropolitana: incremento acelerado de suelo urbano en el Área Metropolitana de Rosario (1990-2010). EURE (Santiago), 47(140), 51-71. https://dx.doi.org/10.7764/eure.47.140.03
Gómez, E. D. (2006). La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Documents D’anàlisi Geogràfica/Documents D’anàLisi GeogràFica, 48, 167-178. https://doi.org/10.1234/no.disponible.a.raco.72658
González, J. A. R., & Aguilar, A. G. (2021). Expansión urbana irregular, cambio de uso del suelo y deterioro ambiental en la periferia norte de la Zona Metropolitana Puebla- Tlaxcala: el caso del Parque Nacional La Malinche. Cuadernos de GeografíA, Revista Colombiana de GeografíA/Cuadernos de GeografíA, Revista Colombiana de GeografíA, 30(2), 441-458. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.89849
León, M. R. L. (2015). De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”. Luna Azul, 41, 89-115. https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.6
Lozano, G. O. (2015). La urbanización social y privada del ejido: ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México.
Misas, G. (2001). De la sustitución de las importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial. Bogotá: Unilibros.
March, M. A. (2016). Transformaciones y problemáticas socioambientales del periurbano oriental trelewense [Tesis de Doctorado en Geografía, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3917/1/Tesis%20doctorado_ March_Transformaciones%20y%20problematicas%20socioambientales.pdf
Muñoz, R. R., & Caicedo, A. E. G. (2019). Definición de estrategias para la educación ambiental en el nivel básico de Tumaco, Nariño, Colombia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 16-22. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/176
Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Coherencia, Vol. 8 (No 14), 209-229. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf
Otero, R. A. M. (2019). Los espacios rururbanos en Colombia: algunos elementos para su discusión. Procesos Urbanos, 6, 33-41. https://doi.org/10.21892/2422085x.455
Pinos-Arévalo, N. J. (2016). Prospective land use and vegetation cover on land management - Case canton Cuenca. Estoa, 005(009), 7-19. https://doi.org/10.18537/est.v005.n009.02 Planeación | Dosquebradas. (s. f.). https://planeacion.dosquebradas.gov.co/index_estadistica.html
Salinas, N. y Sanmartín, M. (2020). Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales. Revista Eleuthera, 22 (2), 189-204. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.12rev. eleuthera. Vol 22 No. 2, julio-diciembre 2020, 189-204 Recibido: 3 de octubre de 2019. Aprobado: 5 de mayo de 2020 ISSN 2011-4532 (Impreso) ISSN 2463-1469 (En línea) DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.12
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Torre, A. (2017). EL ROL DE LA GOBERNANZA TERRITORIAL y DE LOS CONFLICTOS DE USO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS. Revista GeográFica de ValparaíS o, 1(53). https://doi.org/10.5027/rgv.v1i53.a1
UNFPA Colombia (United Nations Population Fund). (2017). Ciudad Espacio y Población: El proceso de urbanización en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_pobla cion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdf
Valencia Rivera, L. G. (2017, November 9). Historia y Cultura de Dosquebradas 1945-1975. Un acercamiento semiótico a sus rasgos culturales a partir de la oralidad. Repositorio UTP. Retrieved March 2024, from https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/36fc7a5b-0f93-4ac7-ae6b- 038f334c8834/content.
Vargas, Y. B. D., Murcia, S. y. R., Yepes, G. y. F., & Restrepo, J. M. (2017). Análisis de los cambios socioambientales en el Morro de Moravia en Medellín (Antioquia-Colombia). 86 Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 37(2). https://doi.org/10.5209/aguc.57728
Zapata, A. (2010). FORMULACIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL PARA LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA AGUAZUL (MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS) UTILIZANDO LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA 2 (MGA 2). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA . https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/17ed9e48-d4f8-40af-94d8- 30de2312c2c2/content
الاتاحة: Open access content. Open access content
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la
ملاحظة: Spanish
Other Numbers: CKUTP oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15282
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
1456119670
المصدر المساهم: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
From OAIster®, provided by the OCLC Cooperative.
رقم الانضمام: edsoai.on1456119670
قاعدة البيانات: OAIster