Academic Journal

Violencia simbólica y desigualdad de género en las narrativas de la música de despecho.

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: Violencia simbólica y desigualdad de género en las narrativas de la música de despecho.
المؤلفون: Renato Paone
المصدر: Revista Académica Estesis, Iss 17 (2024)
بيانات النشر: Sello Editorial Débora Arango, 2024.
سنة النشر: 2024
المجموعة: LCC:Fine Arts
مصطلحات موضوعية: música popular, sociología de la música, violencia de género, arte y violencia, Fine Arts
الوصف: Las letras de la música de despecho, autodenominada “música popular”, exhiben un amplio repertorio de violencias simbólicas, dirigidas especial e históricamente hacia las mujeres. Esté cúmulo de violencias parecen ser su principal rasgo distintivo frente a otros estilos musicales y parecen definirla más que sus propias características sonoras. La retórica que justifica este estilo poético, alude a una supuesta representación de la vida cotidiana y a la pertenencia a las tradiciones antioqueñas. Podríamos preguntarnos entonces, si es la realidad la que construye canciones o las canciones las que construyen realidad, si el despliegue que hace la música de despecho en Antioquia, logra crear un performance “donde lo representado ya no significa, sino que es” (Blanco 2018, 8). Referente a lo particular de las narrativas de la música de despecho surgen una gran variedad de preguntas y posibles objetos de estudio desde la perspectiva que se quiera abordar; histórica, sociológica, antropológica, etc. ¿Por qué Antioquia ha sido el territorio en dónde este tipo de narrativas violentas y sonoridades lloronas surgen y se sustentan? ¿Por qué los antioqueños se sienten tan identificados con este tipo de narrativas y han aceptado que se posicione en todos los escenarios sociales, públicos y privados, incluso, dentro de los escenarios escolares? ¿Cómo y por qué se logra convertir en una hegemonía cultura que arrolla otro tipo de expresiones y sonoridades ubicando sus narrativas cargadas de violencias simbólicas en la cotidianidad y en la memoria sonora de los antioqueños? ¿Por qué es aceptada por una masa (que sobrepasa el concepto de lo popular), convirtiéndose en un fenómeno sociocultural? De hecho, esta particular expresión musical presenta un consumo que atraviesa todos los rangos etarios, diferencias sexo-genéricas y clases sociales; logrando, incluso, que sus mensajes sean difundidos con dineros públicos. ¿Qué repercusión social alcanza la música de despecho y cómo funciona la identidad social alrededor de estas narrativas?
نوع الوثيقة: article
وصف الملف: electronic resource
اللغة: Spanish; Castilian
Portuguese
تدمد: 25393995
2539-3987
Relation: https://revistaestesis.edu.co/index.php/revista/article/view/222; https://doaj.org/toc/2539-3987
DOI: 10.37127/25393995.222
URL الوصول: https://doaj.org/article/844557d243c6415e9ea32099f445a96c
رقم الانضمام: edsdoj.844557d243c6415e9ea32099f445a96c
قاعدة البيانات: Directory of Open Access Journals
الوصف
تدمد:25393995
25393987
DOI:10.37127/25393995.222