Academic Journal
Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994
العنوان: | Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994 |
---|---|
المؤلفون: | Diana Elvira Soto Arango |
المصدر: | Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol 15, Iss 21, Pp 229-262 (2013) |
بيانات النشر: | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013. |
سنة النشر: | 2013 |
المجموعة: | LCC:Education LCC:Special aspects of education |
مصطلحات موضوعية: | revista historia de la educación latinoamericana educador, legislación, desempeño docente, educación primaria, Education, Special aspects of education, LC8-6691 |
الوصف: | El objeto del presente trabajo se orienta a demostrar que en Colombia se presenta una legislación escolar, hacia el educador del nivel de enseñanza primaria, direccionada según la política pública que se cristaliza en reformas que presentan un marcado sello, según el gobierno político que las expida en su momento. La relevancia del estudio se plantea desde la necesidad de conocer este período histórico en el cual se inscribió la mayoría de las historias de vida de las maestras que analizamos en Colombia. Al respecto, nos preguntamos sobre ¿cuáles son las políticas públicas e imaginarios que se han presentado en la legislación y financiación del educador colombiano, en el nivel de la primaria, y la aplicabilidad y variabilidad de la norma, mediados por los sindicatos de maestros de 1952 a 1994? Nos sustentamos en la historia política bajo el marco conceptual de la historia social de la educación y las mentalidades. La metodología comparada bajo criterios de políticas gubernamentales en la financiación de la educación, movimientos de maestros por medio de sindicatos, escalafón docente y salarios nos permitieron analizar el impacto y el imaginario social del educador colombiano. Las estrategias se orientan desde el análisis de la legislación hasta los casos concretos de hechos históricos que motivaron cambios en la normativa docente. En este sentido, tomamos como antecedentes, en la época colonial, la reforma de 1774 y el en siglo XIX nos centramos en la de 1870 y 1892. En el siglo XX nos centramos en el período de 1913 a 1952. La primera fecha, cuando se establece la pensión de jubilación para los maestros, y, la segunda, cuando se reglamenta el desempeño docente. El segundo período lo llevamos has - ta la expedición del Estatuto Docente en 1979, concertado con la organización sindical de Fe - deración Colombiana de Educadores, FECODE, que está vigente en la mayoría de sus artículos. Finalizamos, el tercer período, en la Ley 115 de 1994, por representar la política vigente hacia el sector educativo. Se concluye que la legislación presenta un imaginario social sobre el maestro, mediado por la política pública y en especial por la concepción de los partidos políticos que han legislado sobre este educador y no menos importante es la mediación de los sindicatos regionales y el nacional, que han revindicado una concepción y estado laboral al cual se han unido otras profesiones que presentan un reto de identidades y competitividad laboral. |
نوع الوثيقة: | article |
وصف الملف: | electronic resource |
اللغة: | Spanish; Castilian |
تدمد: | 0122-7238 2256-5248 |
Relation: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86930503008; https://doaj.org/toc/0122-7238; https://doaj.org/toc/2256-5248 |
URL الوصول: | https://doaj.org/article/6f501be255d34e0c89c823fcb05b91cb |
رقم الانضمام: | edsdoj.6f501be255d34e0c89c823fcb05b91cb |
قاعدة البيانات: | Directory of Open Access Journals |
تدمد: | 01227238 22565248 |
---|