Academic Journal

Vulnerabilidad social y conductas sexuales de riesgo en un grupo de adolescentes chilenos, 2009: Estudio de corte transversal

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: Vulnerabilidad social y conductas sexuales de riesgo en un grupo de adolescentes chilenos, 2009: Estudio de corte transversal
المؤلفون: Ruth Pérez-Villegas, Karen Agurto-Vásquez, Katherine Contreras-Escobar, Laura Medina-Jara, Carla Muñoz-Henríquez, Jaime Parra-Villarroel, Katia Sáez-Carrillo
المصدر: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 63, Iss 4, Pp 327-333 (2012)
بيانات النشر: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2012.
سنة النشر: 2012
المجموعة: LCC:Gynecology and obstetrics
مصطلحات موضوعية: vulnerabilidad social, sexualidad, adolescencia, Gynecology and obstetrics, RG1-991
الوصف: Objetivo: analizar la relación entre vulnerabilidad social y conductas sexuales de riesgo en un grupo de adolescentes chilenos. Materiales y métodos: estudio transversal en adolescentes de la comuna Chiguayante, región del Bío-Bío, Chile, año 2009. La muestra fue de 297 adolescentes, 154 mujeres y 143 varones. Se utilizó la ficha CLAP OPS/OMS y un instrumento de vulnerabilidad social y conducta sexual. Se aplicó t-Student y Ji 2 (p < 0,05). Resultados: la edad promedio fue 16,5 ± 1,5 años en varones y 16,4 ± 1,5 mujeres. El 63% vive con ambos padres. El 74% describe sus relaciones familiares como buenas y excelentes. El 44% de los adolescentes que han iniciado actividad sexual definen sus relaciones familiares como regulares, malas o sin relación frente al 20% que no ha iniciado actividad sexual (p = 0,033); el 62% de los adolescentes que han iniciado actividad sexual percibe escaso o nulo apoyo familiar frente al 42% de los adolescentes que no han iniciado actividad sexual (p = 0,0031). El 51% señala que hay delincuencia en su entorno social próximo. No hubo diferencias significativas al asociar variables de vulnerabilidad social con uso de métodos anticonceptivos y el número de parejas sexuales. Las relaciones sexuales asociadas al consumo de alcohol y drogas fueron superiores en varones (21%) que en mujeres (10%) (p = 0,019); las relaciones sexuales sin protección fueron superiores en mujeres (35%) que en varones (20%) (p = 0,05). Conclusión: se reconoce la importancia de la familia en el proceso de formación de la conducta sexual de las y los adolescentes.
نوع الوثيقة: article
وصف الملف: electronic resource
اللغة: English
Spanish; Castilian
تدمد: 0034-7434
Relation: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342012000400004&lng=en&tlng=en; https://doaj.org/toc/0034-7434
URL الوصول: https://doaj.org/article/01e33a637e2541259e3cce3803b1912c
رقم الانضمام: edsdoj.01e33a637e2541259e3cce3803b1912c
قاعدة البيانات: Directory of Open Access Journals