الوصف: |
There are numerous studies that, from different perspectives, have dealt with the debate held in the Spanish Empire during the 16th century on the slavery of the American Indians, starring –among others– by Francisco de Vitoria and his disciples from the School of Salamanca, and also –outside the academic sphere– by Fray Bartolomé de las Casas and Juan Ginés de Sepúlveda. The purpose of this work is to study whether this debate made its mark in Spanish society. For this, it is analyzed three theatrical pieces from the Golden Age signed by playwrights of the stature of Tirso de Molina, Lope de Vega and Pedro Calderón de Barca, who –given their enormous popularity– had the capacity to reach the wide audience that congregated in the corrals of comedies. Were these three writers influenced by the controversy over the Indians carried out, among other authors, by Vitoria, Las Casas and Sepúlveda? Did they fully grasp in their works the subtle debate that Vitoria, Las Casas and Sepúlveda maintained when they interpreted Aristotelian arguments on slavery and the consequences that derived from them in terms of the possibility of enslaving or not the Indians? ; Son numerosos los estudios que, desde diferentes perspectivas, han tratado el debate mantenido en el Imperio español durante el siglo XVI sobre la esclavitud del indio americano, protagonizado –entre otros– por Francisco de Vitoria y sus discípulos de la Escuela de Salamanca, y también –fuera del ámbito académico– por fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. El objeto de este trabajo es estudiar si este debate caló en la sociedad española. Para ello se analizan tres piezas teatrales del Siglo de Oro firmadas por dramaturgos de la talla de Tirso de Molina, Lope de Vega y Pedro Calderón de Barca, que –dada su enorme popularidad– tuvieron capacidad de llegar al considerable público que se congregaba en los corrales de comedias. ¿Se impregnaron estos tres dramaturgos de la controversia sobre los indios protagonizada, entre otros autores, por Vitoria, Las ... |
Relation: |
https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/79714/4564456561063; Aristóteles. Política. Edición de Julián Marías y María Araujo. Madrid: Instituto Estudios Políticos, 1979.; Arellano, Ignacio. «La imagen de las Indias y los puntos de vista de la escritura». En: Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro: homenaje a Jesús Cañedo, Kassel: Edition Rei-chenberger, 1992, pp. 301-312; Calderón de la Barca, Pedro. La aurora en Copacabana [1672]. En: Souto Alabarce, A. (ed.), Tea-tro Indiano de los Siglos de Oro, México: Editorial Trillas, 1988, pp. 309-376.; Castellano, Juan R. «El negro esclavo en el entremés del Siglo de Oro». Hispania, vol. 44, nº 1, 1961, pp. 55-65.; Castilla Urbano, Francisco. El pensamiento de Francisco de Vitoria: Filosofía política e indio ameri-cano. Barcelona/México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, 1992.; Castilla Urbano, Francisco. «El Democrates secundus de Juan Ginés de Sepúlveda, ¿retórica o ideo-logía?». Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, vol. 66, nº 247, 2010, pp. 83-107.; Castillo, Moisés R. Indios en escena: la representación del amerindio en el teatro del Siglo de Oro. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press, 2009.; Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha, 2 vols. [1605 y 1615]. Edición del Instituto Cer-vantes dirigida por Francisco Rico. Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica, 1998.; Fra Molinero, Baltasar. La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Siglo XXI, 1995.; Fra Molinero, Baltasar. «Los negros como figura de negación y diferencia en el teatro barroco». Hi-pogrifo, vol. 2, nº 2, 2014, pp. 7-29.; García Añoveros, Jesús María. El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVI y su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos. Madrid: CSIC, 2000.; Krupecka, Iwona. «Desde la retórica a la interculturalidad. Algunas reflexiones desde las aportacio-nes de Bartolomé de Las Casas». Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filo-sófica, vol. 73, nº 278, 2017, pp. 1151-1171.; Lauer, A. Robert. La conquista de Chile en el teatro español del Siglo de Oro». En: El escritor y la escena: Actas del II Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohis-pano de los Siglos de Oro (17-20 de marzo de 1993, Ciudad Juárez), México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1994, pp. 95-103; Llinares, Joan. 1998. «Aristóteles y los indios de América. En torno al problema antropológico de la esclavitud». En: Álvarez Gómez, A., y Martínez Castro, R. (eds.), En torno a Aristóteles: homenaje al profesor Pierre Aubenque, edición de, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1998, pp. 457-483.; Mata Induráin, Carlos. «El imaginario indígena en el Arauco domado de Lope de Vega». Taller de Letras, extra nº 1, 2012, pp. 229-252.; Maestre Sánchez, Alfonso. «‘Todas las gentes del mundo son hombres’. El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)». Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, nº 21, 2004, pp. 91-134.; Molina, Tirso de. La trilogía de los Pizarros [1635], 4 tomos. Edición y estudio crítico de Miguel Zugasti. Kassel: Edition Reichenberger /Fundación Obra Pía de los Pizarro Trujillo (Cáceres), 1993.; Molina, Tirso de. Las hazañas de los Pizarros [1635]. Edición de J. Cañas Martín e introducción de G. Torres Nebrera. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1993.; Olaechea Labayen, Juan B. «Una reina contra el sistema. Isabel la Católica y la esclavitud de in-dios». Arbor, nº 629, 1998, pp. 133-170.; Peña Tristán, María Luisa. La esclavitud en la literatura española de los Siglos de Oro. Tesis Docto-ral de la Facultad de Filología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2012.; Perdices de Blas, Luis, y Ramos Gorostiza, José Luis. «The Debate over the Enslavement of Indians and Africans in the Sixteenth and Seventeenth-Century Spanish Empire». En: Tellkamp, Jörg (ed.), A Companion to Early Modern Spanish Imperial Political and Social Thought, Leiden y Boston: Brill, 2020, pp. 295-317.; Santos Morillo, Antonio. «Caracterización del negro en la literatura española del siglo XVI». Lemir, nº 15, 2011, pp. 23-46.; Sepúlveda, Juan Ginés de, y Las Casas, Bartolomé de. Apología. Edición de A. Losada. Madrid: Editora Nacional, 1975.; Urzáiz, Héctor. «La imagen de las Indias en el teatro breve del Siglo de Oro». Teatro: Revista de Estudios Culturales, nº 15, 2001, pp. 199-223.; Vega, Félix Lope de. Arauco domado [1625]. En: Souto Alabarce, A. (ed.), Teatro Indiano de los Siglos de Oro, México: Editorial Trillas, 1988, pp. 107-156.; Vitoria, Francisco de. Relectio de Indis o libertad de los indios. Edición de Luciano Pereña y J.M. Pérez Prendes. Madrid: CSIC, 1967.; Vitoria, Francisco de. Relectio de iure belli o Paz dinámica. Escuela Española de Paz (Primera ge-neración 1526-1560). Edición Luciano Pereña, Vidal Abril, Carlos Barciero y F. Maseda. Madrid: CSIC, 1981.; https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/79714 |