Dissertation/ Thesis
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga ; Identification of post-traumatic stress disorder in a displaced population in the city of Bucaramanga
العنوان: | Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga ; Identification of post-traumatic stress disorder in a displaced population in the city of Bucaramanga |
---|---|
المؤلفون: | Bueno Castellanos, Claudia Patricia, Toscano Ríos, Rocío Del Pilar |
المساهمون: | Alejo Castillo, Edgar Gerardo, Alejo Castillo, Edgar Gerardo 0000194603, Alejo Castillo, Edgar Gerardo 0000-0002-7007-2435 |
بيانات النشر: | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias de la Salud Pregrado Psicología |
سنة النشر: | 2003 |
مصطلحات موضوعية: | Psychology, Post-traumatic stress, Disorder, Displaced population, Traumatic neurosis, Shell shock, Correlation, Psychological tests, Psicología, Neurosis traumática, Neurosis de guerra, Correlación, Pruebas psicológicas, Estrés postraumático, Trastorno, Población desplazada |
جغرافية الموضوع: | Bucaramanga (Santander, Colombia), UNAB Campus Bucaramanga |
الوصف: | La presente investigación identificó la prevalencia del trastorno de Estrés Postraumático en la población desplazada que ingresa a los servicios de ayuda humanitaria de la Cruz Roja Colombiana en la casa de Justicia de Ciudad Norte del área metropolitana de Bucaramanga. La población de Estudio es un N=150, participando 30 sujetos en la fase de validación y 120 en la fase de aplicación de los instrumentos. Las pruebas utilizadas para realizar la evaluación del trastorno Rieron CAPS ( Clinician Administered PTSD Scalc for DSM-IV) y la Escala de Trauma de Davidson (DTS), las cuáles se aplicaron y validaron, se halló un coeficiente de confiabilidad por encima de .88 y un coeficiente de correlación para las dos escalas de .6. Se llevó a cabo análisis de validez de constructo por medio de validez factorial confirmatorio y se encontró consistencia entre los factores descritos por el DSM-IV y los factores medidos por las pruebas. Se halló una prevalencia del trastorno de 74.7% en la población de estudio de los cuales 42% son mujeres y el 32.7% son hombres. Se caracterizó la presencia del trastorno por medio de la construcción de categorías de análisis a partir de la información cualitativa arrojada por los instrumentos. Se encontró que el evento traumático más frecuente en los sujetos de estudios son los asesinatos y desapariciones de sus familiares y el síntoma con mayor presencia es la reexperimentación por medio de pensamientos y sentimientos; así mismo la forma de evitación con mayor frecuencia es la evitación de estos pensamientos y sentimientos. Se identificó que la población diagnosticada con TEPT experimenta malestar clínico significativo vivenciado es la presencia de los criterios de afrontamiento, reexperimentación, evitación y activación de los eventos traumáticos. El presente proyecto hace parte del semillero de investigación Estrés Postraumático de la Facultad de Psicología, dirigida por el Docente Edgar Alejo Castillo. Dicha investigación se encuentra acreditada por Colciencias. ; Problema 2 Objetivos 7 ... |
نوع الوثيقة: | bachelor thesis |
وصف الملف: | application/pdf |
اللغة: | Spanish; Castilian |
Relation: | Albuquerque, A (1992). Tratamiento del Estrés Postraumático en Combatientes. En: Estrés Postraumático. Expresión Emocional y Apoyo Social en Víctimas de Agresiones Sexuales. Valencia: Promolibro.; Alfaro, A (1998). El malestar en la Cultura: Un enfoque de Violencia (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/revista; Aguilera A (2001). Análisis de la Ley 387 de 1997: su impacto psico-social en la población desplazada. En: Reflexión Política. Bucaramanga: UNAB. 3 (5), 84-95; Alias, F y Cebados, S (2000). Construyendo Caminos con Familias y Comunidades Afectadas por la Situación del Desplazamiento en Colombia. En: Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.; Bohorquez, M (1999). Lincamientos para la Atención Psicosocial de la Población Desplazada por la Violencia en Colombia: El desplazamiento en Colombia (En Red). Disponible en: www.MinisteriodeSalud.com/desplazado; Breuer (1893). On the Psychical Mechanisn of Hysterical Phenomena Preliminary Communicatióii Revista de Psicoanálisis (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com; Calderón, J (1993). Los Desastres: Reacciones Psicológicas y Psicosociales. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (pp. 51-70); Camilo, A (1999). Impacto Psicológico del Desplazamiento Forzoso: Estrategias de Intervención. En: Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia; Cazabat, E (2001). Nuevos Abordajes Psicoterapéuticos en el Tratamiento del Trauma. En: Revista Psicoanalítica (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com; Cohén, E y Aliearn, F (1999). Manual de la Atención de Salud Mental para Victimas de Desastres. (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; Davidson y Cois (1985). Trastornos Adaptativos y de Estrés (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/Icongresovirtualdepsiquiatria; Davidson, J y Hughes, D (1991). Postrauniatic Stress Disorder in the Community an Epidemiological Study. Psychol-Med. Vol II; Delgado, F (1983). Terapia de la Conducta y sus Aplicaciones Clínicas. México: Editorial Trillas.; Asociación Americana de Psicología (1980). Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales (3 a . ed) Barcelona, España: Masson; Asociación Americana de Psicología (1994). Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (4 a . ed) Barcelona, España: Masson; Echeberua, E (1993). Estrés Postraumático. Expresión Emocional y Apoyo Social en Víctimas de Agresiones Sexuales. Valencia, España: Ed. Promolibro; Engeí, G (1962). El Estrés. En: Motivación y Emoción 1.994 Madrid, España: Me Graw Hill; Freud S, (1916). Introducción al Simposion de las Neurosis de Guerra. Obras Completas (Vol 1). Buenos Aires, Argentina: Ed Biblioteca Nueva.; Friedman, J. Mathew (1996). PTSD Diagnosis and Tretment for Mental Healt Clinicians. National Center For PTSD (En Red). Disponible en: www.NCPTSD.com; Fritz, C (1961). Disaster Compared in Six American Communities (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; Grandez y Hernández (1999). Principales Trastornos Mentales en Desplazados por la Violencia en el Area Metropolitana de Bucaramanga. (Trabajo de Grado), Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Psicología; González, R (2000). Avances en Estrés Postraumático. Trastornos Adaptativos y de Estrés (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/revista/doc.rivera; González B, Bascarán M y Calcedo A (2.001). Evaluación Psicometrica del Trastorno de Estrés Postraumático. (En red). Disponible en: www.intersiquis.com; Halligan, S y Yehuda, R (2000). Risk Factors for PTSD. National Center for PTSD (En Red). Disponible en: www.ncptsd.org; Horowitz, M (1979). Impact ofEvent Scale: a Measure of Subjetive Distress. Trastornos de la Ansiedad (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com.; IDDH (1993). Programa de Refugiados, Desplazados y Derechos Humanos, Reunión Técnica de la Consulta de Desplazados en América. San José Costa Rica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (En Red). Disponible en: www.interpsiquis.com.; Mingóte, Macho, Penis, Nieto (2001) Tratamiento Integrado del Trastorno de Estrés Postraumático. Trastorno de Estrés Postraumático (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com/revistaarticuloJ_CMingotc.; Moore, H (1959). Reported Emotional Stress Following a Disaster. Manual de la Atención en Salud Mental para Victimas de Desastres (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud en Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.; Obering, K (1960). Cultural Shock Adjusment to Next Cultural.Practical Antropology. En: Impacto del Desplazado sobre la Salud Mental. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia.; OPS, (1993). Problemas de Salud Causados por Desastres y Socorro. Seminario Sobre Plan de Atención Médica y Rol de los Establecimientos de Salud en Situaciones de Catástrofe. Cartagena Colombia; Ospina, H (1993). El comportamiento Humano en los Desastres. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (Pp. 201-214); Palacio, J. Abello, R. Madariaga, C y Sabatier C (1997). Estrés Postraumático en Jóvenes Desplazados por la Violencia Política en Colombia (En Red). Disponible en www.paidos.com; Pennebarker, J.W (1989). .Confessión, Inhibition, and Disease Advances in Experimental. Social Psvchology. (Pp. 88-94); Pinel, J (2001). Biopsicología, Madrid España: Prentice Hall.; Pitman (1997). Neurobiologia del Trastorno de Estrés Postraumático (En Red), disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com; Plata y Garzón (1999). La Salud mental de la Población Desplazada por la Violencia Socio-Política Ubicada en el Area Metropolitana de Bucaramanga (Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología; Prados, M (1944). Fright and Anxiety Stand in War Psychiatry. España: McGraw Gilí.; Red de Solidaridad Social (2001). Diagnóstico de Población Desplazada y Comunidades de Recepción en Departamentos de Colombia (En Red). Disponible en: www.redesolidaridad.com; Rozo, J (1999). Efectos del Desplazamiento y Metodologías de Intervención. Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia; Rueda, M (1993). Plan de Atención en Salud Mental: Afectados por la Erupción del Volcán Arenas. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medelíín: Ed. Universidad de Antioquia. (Pp. 23-33); Sánchez, R (1999). Impacto del Desplazamiento sobre la Salud Mental. (Documento Interno). Bogotá: Corporación AVRE.; Selye, H (1983). The Stress Concept: Past, Present, and Future. En: Sinopsis de Psiquiatría (8 a Ed.). España: Ed. Panamericana; Shapiro (1989). Desensibilización y Reprocesamiento Mediante Movimentos Oculares: Terapia Efectiva para el TPET (En Red). Disponible en: www.iafword.org; Solomon, S (1989). Appropriatness of DSMIH-R Criteria for Posttraumatic Stress Disorden. Comprensive Psychiatry, (Pp. 32, 227-237).; Southwick, Yehuda y Giller (1993). Abuso de Sustancia y Estrés Postraumático (En Red). Disponible en: www.paidos.com.; Schottenfeld, R (1985) Occupation Induced Posttraumatic Stress Disorders. (En Red) www.paidos.com.; Van Der Kolk (1996) Traumatic stress: The Effects of Overwhelining Experience on Mind Bodv Societv. New York: Guiíford Press; Yabur, O (2002). Estudio del Estrés Postraumático en Población Desplazada Registrada en Zona Norte de Bucaramanga (Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Psicología.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/16021; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co |
الاتاحة: | https://hdl.handle.net/20.500.12749/16021 |
Rights: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
رقم الانضمام: | edsbas.F4B4DDDD |
قاعدة البيانات: | BASE |
الوصف غير متاح. |