الوصف: |
Currently, forests cover about 4060 million hectares in the world, representing 31% of the earth's surface and hosting a large part of the biodiversity of flora and fauna, which, over the years has been diminished because of the old beliefs that their resources were unlimited, These beliefs are no longer valid due to the different studies that show that many of these resources are non-renewable, which has generated a great interest on the part of human beings to conserve and protect it, all this through the creation of several international and national legal instruments that are directly linked to the protection of the legal good called environment. In view of the above, the purpose of this paper is to analyze the protective regulations of the existing forest areas in Spain and Ecuador, thus being able to compare them and determine whether their operation is really in compliance with the existing regulations. ; Actualmente, los bosques cubren alrededor de 4.060 millones de hectáreas en el mundo, representando el 31% de la superficie terrestre y albergando una gran parte de la biodiversidad de flora y fauna, que, con el pasar de los años se ha visto disminuida a causa de las antiguas creencias de que sus recursos eran ilimitados, creencias que en la actualidad no caben por los diversos estudios que arrojan que mucho de estos son recursos no renovables haciendo que esto genere un gran interés por parte de los seres humanos alrededor de querer conservarla y protegerla, todo esto a través de la creación de varios instrumentos jurídicos tanto internacionales como nacionales que van directamente ligados a la protección del bien jurídico llamado medio ambiente. En razón a lo mencionado, el presente trabajo tiene como finalidad analizar las normativas protectoras de los espacios forestales existentes tanto en España como en Ecuador, pudiendo de esa manera realizar una comparación de las mismas y determinar si su funcionamiento realmente se da en cumplimiento con las normativas existentes. ; Actuellement, les forêts ... |
Relation: |
https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99723/4564456571700; Aguilera Sanchez, M. (2015). Aproximación a la perspectiva tecnica de los incendios forestales. El régimen jurídico de los incendios forestales: Especial referencia al contexto jurício y territorial de Cataluña, 23. Tarragona: Publicaciones URV. Albuixech Martí, J. (2014). Los bosques protectores en la provincia Bolívar: Aplicación de metodologías multidisciplinares en el fortalecimiento y caracterización de la figura de protección. Revista de Investigación Talentos, I, 113-117. Andrade Mendoza, K. (2009). Las áreas naturales protegidas frente a la actividad hidrocarburífera. Las organizaciones ambientalistas y la gobernanza ambiental en el Ecuador. El caso del Parque Nacional Yasuní. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 14-16. Antonissen, M., & Sanhueza, J. (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. CEPAL. Antonissen, M., & Sanhueza, J. (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. CEPAL. Araque Jimenez, E., & Sanchez Martinez, J. (1991). Análisis de los aprovechamientos en los montes públicos de la provincia de Jaén. Actas de VI del Coloquio de Geofrafía Rural, 59-68. Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid. Asamblea Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador. Bustos Flores, C., & Chacón Parra, G. B. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. 11(2), 164-181. Telos. Cano, G. (1978). Derecho, política y administración ambientales. Buenos Aires: Depalma. Carrabine, E. (2004). Criminology. Taylor & Francis. CDB. (n.d.b). ¿Qué es la diversidad biológica de los bosques? El Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, Canadá. Obtenido de http://www.cbd.int/forest/what.shtml. CEPAL-Naciones Unidas. (17 de diciembre de 2020). Base de Datos y Públicaciones Estadisticas. Obtenido de CEPALSTAT: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=es Comisión Europea. (16 de Julio de 2021). Nueva Estrategia de la UE en favor a los Bosques para 2030. Comunicación de la comisión al Parlamento Europeo, al consejo, comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Bruselas. Obtenido de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52021DC0572&from=EN Constitución española. (29 de diciembre de 1978). BOE núm. 311. Coronel Carvajal, J. E. (2020). Conceptualización de un Modelo Estratégico Nacional “Bosques para Ecuador”, en el marco de la Política Forestal Internacional. Observatorio Medioambiental, 165-186. Cuvi, N. (2005). La institucionalización del conservacionismo en el Ecuador (1949-1953): Misael Acosta Solis y el Departamento Forestal. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, 107-129. El método comparativo en la investigación social y en el análisis historico. (2021). Historia y Espacio, 17(57), 285-310. doi:https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10117 Gómez Vélez, M. I. (2014). La protección penal ambiental: uso ilegítimo de las funciones simbólicas del derecho. Revista Ratio Juris, 9(19), 27-52. Gottle, A., & Séne, E.-H. M. (1997). Funciones protectivas y ambientales de los bosques. Obtenido de Food and Agriculture Organization: https://www.fao.org/4/w6251s/w6251s06.htm Hefendehl, R., Von Hirsch, A., & Wohlers, W. (2012). La teoría del bien jurídico: ¿Fundamento de legitimación penala o jeugo de abalorios dogmáticos? Marcial Pons. Jaramillo Carrión, M. I. (2019). Identificación de Posibles Impactos Medioambientales y Sociales del Turismo en Ecuador, Caso Concreto Parque Nacional Yasuní. Observatorio Medioambiental(22), 231-244. Lewis, S. (2006). Review: Tropical Forest and the Changing Earth System. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 195-210. Philips, O., Malhi, Y., Higuchi, N., Laurance, W., Nunez, P., Vasquez , R., Grace, J. (1998). Changes in the Carbon Balance of Tropical Forest Evidence from Long-Term Plots. Science, 439-442. Plana Bach, E., Font Bernet, M., & Serra Davos, M. (2016). Los incendios forestales, guia para comunicadores y periodistas. Ediciones CTFC. Obtenido de https://efirecom.ctfc.cat/docs/efirecomperiodistes_es.pdf Ramos de Armas, F. (2013). El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Ambienta(103), 4-9. Rey Castelao, O. (2004). Bosques y zonas comunales: aprovechamientos agrícola-ganaderos, forestales y cinegéticos. 909. (F. J. Aranda Pérez, Recopilador) Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Rodríguez Monserrat, M. (2020). La protección penal del Medio Ambiente: Análisis de los incendios forestales en Andalucía. Actualidad Jurídica Ambiental, 1-32. Ruis, B. (Marzo de 2001). Convenios mundiales sobre los bosques. (FAO, Editor) Obtenido de https://www.fao.org/4/y1237s/y1237s02.htm Sanchez Albavera, F. (2004). El desarrollo productivo basado en la explotación de los recursos naturales. Obtenido de Naciones Unidas, CEPAL: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6453/S2004088_es.pdf Santa Cecilia García, F. (2013). Accesoriedad y bien jurídico en delitos medioambientales: una constante paradoja. Religión, Derecho y Sociedad, 3675-3703. Santamarina Campos, B. (2019). El inicio de la protección de la naturaleza en España. Origenes y balance de la conservación. Revista Española de Investigaciones Sociol+ogicas, 55-72. doi:http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.168.55 Wunder, S. (2001). Deforestation and economics in Ecuador: A sintesis Forestry Discusion Paper. Royal Veterinary and Agricultural University(35).; https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99723 |