التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: |
La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña : implicaciones en las prácticas educativas |
المؤلفون: |
Fernández Viader, MarÃa P., Pertusa Venteo, Esther, Valdespino Núñez, Silvia, Pérez Chacón, Macarena, Universitat de Barcelona |
سنة النشر: |
2007 |
المجموعة: |
Universitat Autònoma de Barcelona: Dipòsit Digital de Documents de la UAB |
مصطلحات موضوعية: |
Comunitat sorda, Llenguatge de signes, Educació bilingüe, Minoria cultural, Comunidad Sorda, Cultura sorda, Lengua de signos, Educación bilingüe, MinorÃa cultural |
الوصف: |
Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de EtnografÃa y Educación: Migraciones y CiudadanÃas. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008. ; El objetivo principal de este trabajo es analizar el estado de la cuestión actual de la integración sociocultural de la Comunidad Sorda y sus implicaciones en las prácticas educativas que se llevan a cabo en los centros escolares. Amenudo la sordera se ha considerado un fenómeno homogéneo y en consecuencia, las personas sordas son vistas como un colectivo unificado que comparte un mismo problema. Sin embargo, en realidad se trata de un colectivo extremadamente heterogéneo, cuyas caracterÃsticas dependen factores muy diversos. Destacamos dos grandes perspectivas desde las cuales, a lo largo de la historia, se ha contemplado a este colectivo. Podemos hablar de un modelo clÃnico patológico de la sordera versus un modelo sociocultural. El primero sustentado en una perspectiva centrada fundamentalmente en el déficit y aquello que la persona sorda no puede hacer, en comparación con lo que se ha dado en denominar la ¨norma¨. Define la sordera como un estado patológico. Por otro lado, una perspectiva basada en la consideración de la forma de percibir el mundo por un canal prioritariamente viso-gestual como un identificador cultural. Ambos modelos han condicionado la forma en que recientemente se ha llevado a cabo la investigación sobre la sordera y han influido en la visión social sobre las personas sordas y su educación. Desde la perspectiva clÃnica es habitual trabajar con una clasificación de la sordera que diferencia las patologÃas atribuibles a un trastorno del oÃdo; le interesa más el origen, el grado y tipo de pérdida, su aparición y la patologÃa estructural de la sordera, que las implicaciones que pueda tener para el individuo (fundamentalmente: dependencia, rechazo de un comportamiento auditivo anormal, baja autoestima y ruptura de las relaciones sociales, entre otros). Sin embargo, un ... |
نوع الوثيقة: |
article in journal/newspaper |
وصف الملف: |
application/pdf |
اللغة: |
Spanish; Castilian |
Relation: |
EMIGRA working papers; Núm. 80 (2007), p. 1-14; https://ddd.uab.cat/record/98544; urn:oai:ddd.uab.cat:98544 |
الاتاحة: |
https://ddd.uab.cat/record/98544 |
Rights: |
open access ; Aquest document està subjecte a una llicència d'ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial, la distribució, i la comunicació pública de l'obra, sempre que no sigui amb finalitats comercials, i sempre que es reconegui l'autoria de l'obra original. No es permet la creació d'obres derivades. ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |
رقم الانضمام: |
edsbas.D671FE61 |
قاعدة البيانات: |
BASE |