Dissertation/ Thesis

Evaluación del aprendizaje organizacional por medio de la aplicación del modelo Kirkpatrick ; Evaluation of organizational learning through the application of the Kirkpatrick model

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: Evaluación del aprendizaje organizacional por medio de la aplicación del modelo Kirkpatrick ; Evaluation of organizational learning through the application of the Kirkpatrick model
المؤلفون: Cubillos Riveros, Sandra Carolina
المساهمون: Romero Otero, Irene Sofía
بيانات النشر: Maestría en Educación
Facultad de Educación
Universidad Militar Nueva Granada
سنة النشر: 2021
المجموعة: Universidad Militar Nueva Granada: Repositorio Institucional UMNG
مصطلحات موضوعية: APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO, RECURSOS HUMANOS, Knowledge, Learning, Organization, Evaluation, Kirkpatrick, Conocimiento, Aprendizaje, Organización, Evaluación
جغرافية الموضوع: Calle 100
الوصف: A través de esta investigación se pudo comprender el aprendizaje o formación organizacional como factor clave de éxito a nivel empresarial, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación del impacto de los programas de formación en la cultura organizacional y sus beneficios en una empresa privada de Bogotá a partir del modelo Kirkpatrick. La investigación se abordó desde el paradigma cualitativo y cuantitativo (enfoque mixto), el tipo de investigación fue descriptivo y los métodos implementados para la presente investigación fueron el estudio de caso y análisis de contenido con revisión de documentos. ; TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 6 INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 13 1.1 Formulación del problema 13 1.2 Objetivos 19 Objetivo general 19 Objetivos específicos 19 1.3 Justificación 19 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 24 2.1 Estudio de antecedentes 24 2.2 Estado del arte 30 2.3 Marco teórico 35 2.3.1. Modelo de Kirkpatrick 35 2.3.2. E-Learning: 37 2.3.3. Aprendizaje basado en problemas 38 2.3.4 Aprendizaje organizacional 40 2.3.5. Didáctica y Currículo 41 2.3.6. Aprendizaje significativo: 42 2.3.7. Constructivismo 43 2.3.8. Talento humano 44 2.3.9. Estudio de caso 47 2.4 Marco Institucional 48 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 52 3.1 Línea de investigación 52 3.2 Paradigma, enfoque, tipo y método de investigación 52 3.2.1 Enfoque y paradigma 52 3.2.2 Tipo de investigación 54 3.2.3 Método de investigación 55 3.3 Técnicas y estrategias de recolección de información 57 3.3.1 Entrevista semi-estructurada 57 3.3.2 Encuesta 61 3.3.3 Observación 65 3.4 Fases de la investigación 66 3.5 Descripción de la población y muestra 68 3.6 Metodologías de análisis 70 3.6.1 Datos cualitativos 70 3.6.2 Datos cuantitativos 71 CAPÍTULO IV RESULTADOS, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 74 4.1 Resultados, análisis e interpretación desde lo cualitativo 74 4.1.1 Resultados desde lo cualitativo 74 4.1.2 Análisis desde lo cualitativo 77 4.1.3 Interpretación desde lo cualitativo 79 4.2. Resultados, análisis e ...
نوع الوثيقة: master thesis
وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf
اللغة: Spanish; Castilian
Relation: Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2007). Didáctica, teoría y práctica (Segunda ed.). Playa, Ciudad de la Habana: Editorial pueblo y educación.; Agudelo Ceballos, E. J., & Valencia Arias, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizational para la empresa de hoy. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 673-684.; Amador Salinas, J. G., González Rivera, V., Estrada Salas, J., Islas León, M. V., Ramírez Castelán, S., & Rojas Villavicencio, J. (2020). Evaluación del impacto del seminario análisis conductual aplicado usando el modelo de Kirkpatrick. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1).; Area Moreira, M., & Adell Segura, J. (2009). e-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales. Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet., 391-424. https://www.researchgate.net/publication/216393113_E-Learning_ensenar_y_aprender_en_espacios_virtuales; Armenta Hernández, M. D., Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. (2013). Aplicación de la técnica educativa aprendizaje basado en problemas para capacitación a distancia (e-learning). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(1), 57-83.; Attadia Galli, L. C., Prates, G. A., Melechon, C. A., Da Silva, P. A., & Altafin Galli, R. (2019). Educación corporativa: análisis del índice de contribuciones y desarrollo de competencias organizacionales. Revista Escuela de Administración de Negocios(87), 43-57. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2443; Aususbel, D. (1963). La teoría psicopedagógica.; Badilla Cavaría, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. https://www.redalyc.org/pdf/4420/442042955005.pdf; Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (Segunda ed.). Akal.; Bell, D. (1976). El adventimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.; Bertram, D. (2008). Likert Scales. are the meaning of life: Dane Bertram. Topic Report. http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf; Bohlen Seleme, R., & Siemsen Munhoz, A. (2011). Criando universidades corporativas no ambiente virtual. Brasil: Pearson .; Bravo Echeverría, B., Fernandez Peña, C. L., & Miranda Izquierdo, J. (2018). Modelo de evaluación de impacto en la formación incial de docentes de la facultad de educación infantil. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".; Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Machado grupo de distribución.; Bryner, J., & Speerschneider, K. (2016). Likert: Analysis and Visualization Likert Items. R package. https://cran.r-project.org/web/packages/likert/likert.pdf; Bú Alba, B., Sosa Piedra, I., & Castilla, L. (2019). Analisis sobre la evaluacion del impacto de la capacitacion en el Desarrollo Local Sostenible. Santiago(149).; Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. e., & Morales Lozano, J. A. (2013). Aportaciones al e-learning desde un estudio de buenas prácticas en las universidades andaluzas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 45-60.; Calle Alonso, F., Botón Fernández, V., Sánchez Gómez, J., Vega Rodríguez, M., & de la Mata, D. (2018). Word Clouds as a Learning Analytic Tool for the Cooperative e-Learning Platform NeuroK. In CSEDU(2), 508-513.; Cardona Román, D. M., & Sánchez Torres, J. M. (2011). La educación a distancia y eL e-learning en La sociedad de La información: una revisión conceptuaL. UIS Ingenierías, 10(1), 39-52.; Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2019). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana.; Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. d. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538.; Castañeda, D. I., & Fernandez Ríos, M. (2007). Validación de una escala de niveles y condiciones de aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica, 6(2), 245-254.; Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos (Quinta ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.; Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw- Hill.; Chiavenato, I. (2018). Administración de recursos humanos (Décima ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.; Chiavenato, I. (2018). Gestión del talento humano (Quinta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.; Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf; Coll, C., & Onrubia, J. (1999). Observació i anàlisi de les pràctiques en educació. Barcelona: UOC.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Globalización y desarrollo. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/2724/S2002024_es.pdf; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2004). Panorama social de América Latina 2002-2003. Santiago de Chile: Naciones Unidas. http://cepal.org/sites/default/files/publication/files/1217/S036398_es.pdf; Coronel, A. (2010). Capacitación del Capital Humano como una Inversión para Desarrollo. Eureka, 7(2), 71-76.; Creswell, J. W. (2012). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research [Investigación educativa: planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas] (Cuarta ed.). Boston: Pearson Education.; Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271-277.; DANE. (4 de Julio de 2019). Población de Colombia es de 48,2 millones de habitantes, según el DANE. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190704-Poblacion-de-Colombia-es-de-48-2-millones-habitantes-segun-DANE.aspx; Darabi, A., Liang, X., Suryavnashi, R., & Yurekli, H. (213). Effectiveness of online discussion strategies: A meta-analysis. American journal of distance education, 27(4), 228-241. doi:10.1080/08923647.2013.837651; Del Bosque Canseco, D. M. (2013). Comprobación y comparación de la efectividad en el aprendizaje de las técnicas de enseñanza expositiva e interrogativa, utilizando el modelo de evaluación de Donald Kirkpatrick en cursos de capacitación. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.; Delgado Piña, M. I., Rodríguez Ruíz, O., Almodovar Martínez, P., Pirez González, E., Franganillo Gordillo, D., Fontecha Mora, A., & Torres Treviños, A. (2017). Ciclo de conferencias destinada a los alumnos del MBA-UCM: La Dirección de Recursos Humanos vista desde la perspectiva de los responsables y profesionales en la empresa. Madrid: Universidad complutense de Madrid.; Donida, K., & de Oliveira, P. (2012). Educación empresarial y aprendizaje a distancia: un estudio en el Tribunal Regional Electoral de Rio Grande do Norte – TRE / RN. Revista de FAE, 15(1), 184-199.; Drucker, P. (1968). Revolución educativa.; Eboli, M. (2004). Educação corporativa no Brasil: mitos e verdades. Brasilia: Gente.; Echeverría Mata, C. A. (2016). Evaluación del proceso de capacitación en el personal operativo de nuevo ingreso en una empresa del área metropolitana de Monterrey. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León .; El congreso de Colombia. (1994, p.1). Ley 119 de 1994. Bogotá D.C.; Elssy, B. C., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colmbia: Grupo Editorial Norma.; Escribano González, A., & del Valle López, Á. (2008). El aprendizaje basado en problemas (ABP). España: Narcea.; Feinerer, I., & Hornik, K. (2018). tm: Text Mining Package. R Package. https://cran.r-project.org/web/packages/tm/index.html; Fernández Hernández, S., & Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. ACIMED, 20(3), 6-30. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n3/aci02909.pdf; Fernández Jiménez, M. Á., Mena Rodríguez, E., & Tójar Hurtado, J. C. (2017). Funciones de la tutoría en e-learning: Estudio mixto de los roles del tutor online. Revista de investigación educativa, 35(2), 409-426.; Fiquitiva Casallas, C. A., & Garzón Cabezas, P. (2012). Programa de capacitación en formación empresarial, mediante la modalidad de seminario taller dirigido a la Red de Padres de la Universidad de La Salle. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.; Flores Lora, J. M. (s.f.). GRUPO 8. Recuperado el 28 de Mayo de 2020, de La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel: https://sites.google.com/view/aprendizaje-personalizado/metodolog%C3%ADas/aprendizaje-significativo#h.p_sreLb8dKzu1z; Gadermann, A., Guhn, M., & Zumbo, B. (2012). Estimating ordinal reliability for Likert-type and ordinal item response data: A conceptual, empirical, and practical guide. Practical Assessment, Researsch, and Evaluation, 17(3), 1-14.; Garbanzo Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación, 40(1), 67-87. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534; García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.; García Coronado, E. (2012). Implementación del modelo de evaluación de Donald Kirkpatrick en un curso de capacitación en una empresa de procesamiento de datos. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.; Garzón Castrillón, M. A., & Fischer, A. L. (2008). Modelo teórico del aprendizaje. Revista científica Pensamiento y Gestión(24), 195-224. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a08.pd; Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., & Lloay Sánchez, S. I. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269.; Guzmán Tello, C. I. (2019). Estudiar el impacto de la capacitación en la productividad. Vitacura: Universidad Técnica Federico Santa María.; Hernández Sampieri, R., & Menodza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc-Graw Hill Interamericana Editores S.A. https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ&lpg=PP1&ots=TjUkWY-qL3&dq=investigaci%C3%B3n%20mixta&lr&hl=es&pg=PA30#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20mixta&f=true; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodoloía de la investigación (Sexta ed.). Mécico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.; Hernández Villero, L. A. (2020). E-learning como herramienta de capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo para el entorno de la empresa Consorcio EPM-CCC Ituango en tiempos SARS-COV-2. Bogotá D.C.: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.; Ian, F. (2018). wordcloud: Word Clouds. R Package. https://CRAN.R-project.org/package=wordcloud; IEEE LTSC. (2002). Estándar para Metadatos de Objetos Educativos. New York: Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.; Instituto Febraban - INFI. (28 de Agosto de 2017). INFI-FEBRABAN realiza encontro inédito entre universidades acadêmicas e corporativas. https://portal.febraban.org.br/noticia/3114/pt-br; ITU. (2016). United Nations specialized agency forinformation & communication technologies.; Jaramillo Naranjo, O. L. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento & Gestión(18), 103-137.; Jauregui Medina, J. A. (2019). Capacitación E-learning y su incidencia en el proceso productivo del cacao en Ekacao Perú. Lima: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA.; Jayashankar, S., & Sridaran, R. (2017). Superlative model using word cloud for short answers evaluation in eLearning. Education and Information Technolgies, 22(5), 2383-2402.; Jimenez, L., & Barchino, R. (2011). Evaluación e implementación de un modelo de acciones formativas. Competitividad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.; Kirkpatrick, D. (s.f.). El modelo de Kirpatrick: Cuatro Niveles.; Kirkpatrick, D. L. (1976). Evaluation of training. In R. L. Craig (Ed.), Training and development handbook: A guide to human resource development (Segunda ed.). New York: McGraw-Hill.; Kirkpatrick, D. L. (2000). Evaluación de acciones formativas. Los cuatro niveles. Barcelona: Gestión 2000. (Trabajo original publicado en 1998).; Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2006). Evaluating training programs: The four levels (Tercera ed.). Berrett-Koehler Publication.; Lavid, J. (2005). Lenguaje y nuevas tecnologías: Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid: CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación.; León, A. (2007). Qué es educación. Educere, 595-604.; LR la República. (16 de agosto de 2017). Colombia destina 0,34% del PIB a programas de capacitaciones. LR la República: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/colombia-destina-034-del-pib-a-capacitaciones-2537244; Marín Suárez, C. A. (2017). Cálculo del tamaño óptimo de una muestra. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/1825; Martínez Romero, E. I. (2017). Desarrollo del sistema de gestión de capacitaciones para medir el impacto en el desempeño del personal de la Contraloría General de la República. Lima: Universidad tecnólogica del Perú.; Martínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.; Maya Romero, J. A., & Aguilar Joyas, J. C. (2018). Análisis de la Influencia de la Capacitación y Formación del Personal y su Rol Estratégico en la Secretaría de Inteligencia. Guayaquil: Universidad Espíritu Santo.; McNaught, C., & Lam, P. (2010). Using Wordle as a Supplementary Research Tool. The Qualitative Report, 15(3), 630-643. doi:https://doi.org/10.46743/2160-3715/2010.1167; Medina Rivilla, A., & Francisco, S. M. (2009). Didáctica General (Segunda ed.). Madrid: Pearson Educación. https://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf; Mendicoa, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza - aprendizaje. Buenos Aires: Espacio editorial.; Merzthal, J., Wakabayashi, J. L., & Talledo, H. (2017). Capital Humano y Generación de Valor en la Empresa. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 5(1), 57-76.; Ministerio de Educación Nacional & Sistema Integrado de Matricula de Educación Preescolar, Básica y Media. (20 de Noviembre de 2020). Información de matrícula de educación preescolar, básica y media discriminada por sector para cada nivel educativo, actualizada al año 2018.: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica; Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 4904 de 2009. Bogotá D.C.; Ministerio de Educación Nacional, Sistema Integrado de Matricula de Educación preescolar, básica y Media . (20 de Noviembre de 2020). Matriculas por nivel educativo año 2018. http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/niveleducativo.; Mondy, R. W. (2010). Adminsitración de recursos humanos (Onceava ed.). México: Pearson Educación.; Morales Bueno, p., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. https://www.redalyc.org/pdf/299/29901314.pdf?origin=publication_detail; Morales Saldarriaga, J. C. (2020). Tweets sobre e-Learning: Reflexiones y definiciones sobre educación virtual. Medellín.; Moreno Fernandez, P. J. (2015). Manual de investigación en educación. Talleres de trabajo. Bogotá D.C.: Eidciones Unisalle.; Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano (Cuarta ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.; Ortiz Ocaña, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá: Ediciones de la U.; Park, D. B., Cho, Y. B., & Lee, M. (2007). The Use of an e-Learning System for Agricultural Extension: A Case Study of the Rural Development Administration, Korea. Journal of Agricultural Education and Extension, 13(4), 273-285.; Peña Gil, H. A., Cuartas Castro, K. A., & Bermúdez, T. (2017). La brecha digital en colombia: un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes de Ingeniería, 59-71.; Pérez, W., & Martínez, M. (2013). El estudio de casos. En F. Sarabia, Métodos de investigación Social y de la empresa (págs. 645-671). Madrid: Ediciones Pirámide.; Perry, L. (2012). Using word clouds to teach about speaking style. Communication Teacher, 26(4), 220-223.; Piaget, J. (1952). El constructivismo psicológico.; Piaget, J. (1969). Biología y Conocimiento. Madrid: Siglo XXI.; Picatoste, B. d. (2018). Evaluación del impacto de la formación programada por las empresas en la PYME española. Análisis de precedentes y diseño de un modelo propio de medición . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.; Pineda Herrero, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Educar(27), 119-133.; Pineda Herrero, P., Espona Barcons, B., Ciraso-Calí, A., Quesada Pallarès, C., & Valdivia Vizarreta, P. (2016). Evaluación de la formación eLearning en el Instituto Nacional de Administración Pública: resultados del estudio MEEL. Gestión y Análisis de Políticas Públicas(15), 97-112.; Prieto Parra, M. (2004). La construcción de la cidentidad profesional del docente un desafío permanente. Revista enfoques educacionales, 6(1), 29-49.; Puello Espinosa, G. C. (2012). Diseño de un plan para la actualización del conocimiento organizacional de los cargos existentes de Biofilm SA mediante el sistema E-learning de la compañía. Cartagena : Universidad Tecnológica de Bolívar.; Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica Bilbao(14), 5-40.; Rendón Siempira, A. V. (2015). El Capital Humano y los Programas E-learning en la Formación de Trabajadores. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.; Rincón, M. L. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(25).; Robbins, N., & Heiberger, R. (2011). Plotting likert and other rating scales. In proceedings of the 2011. Joint Statistical Meeting, 1, 1058-1066.; Rodriguez Morales, N. (2017). Aplicación del modelo de evaluación de Kirkpatrick a un programa de capacitación de una organización sin fines de lucro en Puerto Rico. Puerto Rico: Universidad de Turabo.; Rosenberg, M. J. (2001). E-learning: strategies for delivering knowledge in the digital age [Aprendizaje electrónico: estrategias para la entrega de conocimiento en el era digital]. New York: McGraw.; Rosenberg, M. J. (2005). Beyond e-learning: Approaches and technologies to enhance organizational knowledge, learning, and performance. john Wiley & Sons.; Sacristán, J. G. (2001). El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas. Revista de educación, 326, 121-142.; Sanchez Murillo, A. (2006). Peter Drucker, innovador maestro de la adminsitración de empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, II(2), 68-89.; Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza & Janes Editores.; Schneckenberg, D. (2004). El e-learningtransforma la educación superior. Educar, 143-156.; Schultz, T. (1960). Capital formation by education [Formación de capital por educación]. The journal of political economy, 68(6), 571-583.; Schwartz, H., & Davis, S. (1981). Matching Corporate Culture and Business Strategy [Coincidencia entre cultura corporativa y estrategia empresarial] . Organizational dynamics, 30-48.; Senge, P. (2004). La quinta disciplina. Argentina: Granica.; Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Ediciones Granica SA.; Servicio Civil de Chile. (2015). Reporte de resultados: Proyecto piloto de evaluación de transferencia actividades de capacitación.; Siemens, G. (2014). Digital Learning research network. Learnspace, 4, 11-18.; Silva, N. P., Francisco, A. C., Hatakeyama, K., & Ghedini Silva, M. C. (2010). Avaliando as práticas de Educação Corporativa a Distância por meio do modelo de Kirkpatrick: um estudo de caso numa empresa do ramo de energia no Estado do Paraná. Emancipação, 10(2), 501-515.; Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.; Sladogna, M. (2003). ¿La empresa como espacio formativo? Repensar la formación para y en el trabajo. Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional(154), 9-34.; Torres maldonado, H., & Girón Padilla, D. A. (2009). Didáctica General. Honduras: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_09.pdf; Torres, A. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 28 de mayo de 2020, de La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel#:~:text=En%20el%20aprendizaje%20memor%C3%ADstico,%20los,por%20medio%20de%20la%20significaci%C3%B3n.&text=Sin%20embargo,%20el%20aprendizaje%20mec%C3%A1nico,desarrollo%20par; Valero Ubierna, C., Krus, A., Ramírez Montoro, J. J., Vieri, M., Barreiro Elorza, P., Diezma Iglesias, B., Muñoz Moreno, B. (2019). Mejorando la formación en nuevas tecnologías para una agricultura digital: Proyecto Sparkle. X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico de Agroengenharia. doi:10.26754/c_agroing.2019.com.3347; Vasconcellos, L. (2008). Adopción de innovaciones: el uso del e-learning por parte de los empleados de una empresa de telecomunicaciones . Universidade de Sao Paulo: Sao Paulo.; Verdecia Carballo, E., & Machado de Armas, D. (2013). El sector empresarial como espacio de inclusión para las tecnologías digitales y el e-Learning. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1), 30-53.; Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades(26), 37-43.; Vygostky, L. (1978). Teoría del constructivismo social.; Wei, T., & Simko, V. (2021). "corrplot": Visualization of a Correlation Matrix. R package. https://cran.r-project.org/web/packages/corrplot/index.html; Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidos Iberica Ediciones S A.; Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. New York: Springer-Verlag .; Woźniakowski, T., Woźniakowski, M., & Orłowski, A. (2011). E-learning for agriculture and food sector in Poland.; Yardley, S., & Dornan, T. (2012). Kirkpatrick’s levels and education ‘evidence’. Medical Education, 46(1), 97-106. doi:https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2011.04076.x; Yin, R. K. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Thousand Oaks: Sage Publications.; Young, M. F. (1993). Instructional design for situated learning [Diseño instruccional para el aprendizaje situado]. Educational Technology Research & Development, 41(1), 43-58.; Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metdológicos para la preparación de proyectos de investigación (Vol. 2). Editorial Brujas.; Zapata Ros, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED). https://revistas.um.es/red/article/view/25221/24521; http://hdl.handle.net/10654/39639; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10654/39639
Rights: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International ; Acceso abierto
رقم الانضمام: edsbas.CAF1055
قاعدة البيانات: BASE