Dissertation/ Thesis
Análisis de los derechos, obligaciones y responsabilidades que surgen frente a la contaminación del Lago de Tota
العنوان: | Análisis de los derechos, obligaciones y responsabilidades que surgen frente a la contaminación del Lago de Tota |
---|---|
المؤلفون: | Herrera Higuera, Margarita Sofía |
المساهمون: | Sosa Ruiz, Juan Carlos, Universidad Santo Tomás |
بيانات النشر: | Universidad Santo Tomás Pregrado Derecho Facultad de Derecho |
سنة النشر: | 2024 |
مصطلحات موضوعية: | Pollution, Lake Tota, Rights, Obligations, Responsibilities, Contaminación, Lago de Tota, Derechos, Obligaciones, Responsabilidades |
جغرافية الموضوع: | CRAI-USTA Tunja |
الوصف: | En Colombia, país megadiverso por excelencia, nos encontramos con la maravillosa cuenca del Lago de Tota, un tesoro natural de inmensa importancia. Este lago, el más grande de nuestro país, no solo es un espectáculo para la vista, sino que también es vital para la subsistencia de muchas comunidades boyacenses. En el presente proyecto, se ha propuesto entender a fondo los derechos, obligaciones y responsabilidades relacionadas con la contaminación que acecha a este invaluable recurso. Esta investigación está dividida en tres capítulos, con una pregunta guía que nos orienta: ¿Cómo impacta la contaminación del Lago de Tota en los derechos de quienes consumen su agua, y quiénes son los encargados de protegerlos? En un primer momento, se enfoca en resaltar la importancia del Lago de Tota desde múltiples perspectivas. Desde la perspectiva social se hace un enfoque en los servicios esenciales que provee como el abastecimiento de agua. También se hace un análisis de las actividades económicas vitales para la región que sustentan sus recursos, como la agricultura, la minería y el turismo. Desde la perspectiva ambiental, se hace énfasis en la biodiversidad que alberga y en los diferentes ecosistemas que se encuentran en la cuenca. Por último, exploramos la normativa que lo protege, subrayando la necesidad de regulaciones efectivas para su preservación. Adicionalmente, nos adentramos en los factores de contaminación que amenazan al lago y, por extensión, a la salud de quienes dependen de él. Desde los desechos de agroquímicos hasta las aguas residuales, cada uno de estos elementos representa un peligro latente. Analizamos cómo estos contaminantes afectan el agua y la salud de quienes la consumen. Finalmente, examinamos las entidades responsables de proteger al Lago de Tota y los derechos de quienes lo utilizan. Identificamos las autoridades encargadas de su salvaguarda y discutimos los derechos de las personas que consumen el agua que proviene de allá, tales como la calidad, seguridad, información, participación, igualdad ... |
نوع الوثيقة: | bachelor thesis |
وصف الملف: | application/pdf |
اللغة: | Spanish; Castilian |
Relation: | Abella G., J. P., & Martínez C., M. J. (2014). Contribución de un afluente tributario a la eutrofización del lago de tota (Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de Quimica, 41(2).; Acerías Paz del Río. (2023). Nuestra Historia. Acerías Paz del Río.; ACM. (2023). Rueda de prensa diciembre de 2023. En Asociación Colombiana de Minería.; AES Chivor. (2016). Informe de sostenibilidad 2016. El futuro de la energía es hoy. https://www.aescol.com/sites/default/files/2021-04/2016%20AES%20Chivor%20Sustainability%20Report.pdf; Andrade, C., & Gonzalo, M. (2023). ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Y SUS AMENAZAS. CONSIDERACIONES PARA FORTALECER LA INTERACCIÓN CIENCIA-POLÍTICA. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491–507. https://doi.org/10.18257/raccefyn.35(137).2011.2424; ANLA. (2023). CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE AGUA SUPERFICIAL Y/O SUBTERRANEA. https://www.anla.gov.co/images/documentos/conceptos/2024-02-06-anla-concepto-6123-220923.pdf; Arias Sosa, L. A., Salamanca Reyes, J. R., Rodríguez Africano, P. E., Ramos Montaño, C., López Dulce, J. R., & Cely Reyes, O. A. (2020). Guía de Aves del Lago de Tota. Editorial UPTC.; Barcelos Gonzales, A. P. (2023). Servicio de entrega natural: el papel de los animales en la dispersión de semillas. Ciencia, 74(4), 14–19. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/74_4/PDF/04_74_4_1426.pdf; Barrera, C. H., Pardo, L. C., & Cortina, G. D. (2008). Evaluación del efecto genotóxico del Antracol WP 70 en cultivos de linfocitos humanos. Colombia Médica, 39(2), 29–34.; Bermudez, J. C., & Prada, J. D. (2021). Valoración económica ambiental de la Laguna de Tota un componente para la conservación de la cuenta hidríca y evaluar la importancia del bien ambiental en caso de una amenaza de deterioro. UNIVERSIDAD DE LA SALLE.; Bocarejo, D., Cairo, C. Del, Ojeda, D., Montenegro, I. E., Instituto Alexander von Humboldt, & ERIGAIE, F. (2014). Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha en jurisdicción de Corpoboyacá con énfasis en caracterización de actores, análisis de redes y de servicios ecosistémicos. CONTRATO 15-13-014-041PS. Repositorio Institucional de Documentación Científica Humboldt Digital, 014(15).; Brida, J. G., Monterubbianesi, P. D., & Zapata-Aguirre, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9, 291–303.; Bustamante O., P. E., García M., R. E., Maya S., O., Rodríguez L., J. F., & Aguilar L., T. (2021). Minería de Carbón en Colombia. Transformando el futuro de la industria. Ministerio de Minas y Energía.; Buytaert, W., Célleri, R., De Biévre, B., & Cisneros, F. (2006). Hidrología del Páramo Andino: Propiedades, Importancia y Vulnerabilidad. 1–26. https://paramo.cc.ic.ac.uk/pubs/ES/Hidroparamo2.pdf; Cabrera, M., & Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En Minería en Colombia Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 89–123). Contraloría General de la República. https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2013/07/informeMINERIAluisjorgegaray.pdf#page=82; Camargo, S. y Villalba, J. (2022). Los derechos del consumidor desde una perspectiva constitucional y de derechos humanos. Revista Ces Derecho, 12 (2), 146 – 161.; Campo, A. M., & Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 34(2). https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071; Castellanos, C. A. (2001, julio 1). Los ecosistemas de humedales en Colombia. Revista Luna Azul.; Castro Fonseca, A. D. (2018). CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO DE TOTA (BOYACÁ). Universidad de Los Andes.; Colombia Verde. (s.f.). Amenazas de las lagunas. https://colombiaverde.com.co/geografia/hidrografia/amenazas-de-las-lagunas/; Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (2013). Agua y seguridad alimentaria. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/hlpe/hlpe_documents/PT_Water/Docs/HLPE_Scope_Water_food_Security_ES.pdf; Contraloría Delegada de Medio Ambiente. (2013). ACTUACIÓN ESPECIAL - EVALUACIÓN DE GESTIÓN LAGO DE TOTA. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Auditoria-Laguna-de-Tota.pdf; Convenio de Diversidad Biológica. (2018). UN BIODIVERSITY CONFERENCE: Investing in biodiversity for people and planet . https://www.cbd.int/cop/cop-14/media/briefs/es/cop14-press-brief-pollinators-es.pdf; Convenio sobre la Diversidad Biológica , 1 (1992). https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf; Cooservicios. (2021). Estados financieros 2020. Compañía de servicios públicos de Sogamoso S.A. E.S.P. https://coserviciosesp.com/wp-content/uploads/2021/06/ESTADOS-FINANCIEROS-2020.pdf; Cordero, R. D., Ruiz, J. E., & Vargas, E. F. (2005). DETERMINACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO EN EL LAGO DE TOTA. Revista Colombiana de Química, 34(2).; Corpoboyacá. (2016). Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua: Caso Piloto para la Cuenca del Lago de Tota. WAVES. Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/05/Informe-cuenta-del-agua-Lago-Tota-.pdf; CORPOICA. (2006). Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyacá. Publicación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, financiada por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACÁ.; Correa, A. (2014). Importancia del recurso agua y algunas tecnologías destinadas a mejorar su calidad. En C. Blanco y G. Saavedra (Eds.), Habilitación de aguas de riesgo por tratamientos de radiación UV para uso en hortalizas. Instituto de investigaciones agropecuarias (pp. 15 – 32). Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Santiago de Chile.; DANE. (2001). Primer Censo del Cultivo de Cebolla Larga. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.; DANE. (2005). Perfiles Municipales Censo General 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.; DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Sogamoso, Tunja, Boyaca. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.; DANE. (2020). Encuesta nacional agropecuaria (ENA). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información 2019, 1.; DANE. (2024). Resultados cuentas anuales y revisiones de series 2021 p – 2022 p ISE diciembre 2023 pr Cuarto trimestre 2023 pr Año 2023 pr. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.; Díaz-Granados Ortiz, M. A., Navarrete González, J. D., & Suárez López, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingeniería, 22, 64–75. https://doi.org/10.16924/revinge.22.8; DNP. (2014). MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE TOTA. Departamento Nacional de Planeación, 1–62. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3801.pdf; Dourojeanni A y A Jouravlev, 2002, Borrador del documento sobre el Manejo Integral del Agua, Unidad de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Santiago de Chile.; Durana, C. (2005). Análisis económico para el diseño de políticas ambientales en el Lago de Tota. (Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del Lago de Tota, CORPOBOYACÁ); Echaiz Moreno, D. (2012). El derecho del consumidor, a la seguridad. Revista de investigación de la facultad de derecho, 2(1), 63 – 70.; Escobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. CEPAL. https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/LCL1799S.PDF; El Tiempo. (2010). El Lago de Tota, es uno de los más importantes ejes de la economía boyacense. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7867144; Escobar-Chávez, C., Alvariño, L., & Iannacone, J. (2019). EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL ACUÁTICO DE LA MEZCLA DE LOS PLAGUICIDAS IMIDACLOPRID (INSECTICIDA) Y PROPINEB (FUNGICIDA) EN DAPHNIA MAGNA STRAUS, 1820. Paideia XXI, 9(2), 301–332. https://doi.org/10.31381/paideia.v9i2.2759; Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. (2012). El turismo, conceptos y definiciones e importancia actual. Técnico, Murcia, 24.; García Gomez, A. G. (2013). Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila. Revista de Tecnología, 12(1), 91–98.; Gobernación de Boyacá. (2012, junio 21). Hidrografía Boyacense. https://www.boyaca.gov.co/hidrografia-boyacense/#:~:text=El%20r%C3%ADo%20Up%C3%ADa%20nace%20en,r%C3%ADos%20Olarte,%20Guavio%20y%20Lengup%C3%A1; Gobernación de Boyacá. (2012). Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano de la Laguna de Tota, fuente abastecedora del casco urbano de los municipios de Firavitoba y Cuitiva.; Granados-Sánchez, D., Hernández-García, M. Á., & López-Ríos, G. F. (2006). Ecología de las zonas ribereñas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 12(1). https://www.redalyc.org/pdf/629/62912107.pdf; Hidrosfera. (2012). Directrices para el ordenamiento pesquero y acuícola del Lago de Tota (Boyacá), diagnóstico de la piscicultura en el Lago de Tota. Hidrosfera.; ICA. (2023). Censos Pecuarios Nacional. Instituto Colombiano Agroecuario. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; Jaramillo-García, D. F., Rodríguez-Sosa, N., Salazar-Salazar, M., Hurtado-Montaño, C. A., & Rondón-Lagos, M. (2020). Contaminación del Lago de Tota y Modelos Biológicos para estudios de Genotoxicidad. Ciencia en Desarrollo, 11(2). https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.11467; La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, 1 (1971). https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/scan_certified_s.pdf; Leal Esper, Y. E. (2020). Importancia de la preservación de los ecosistemas de páramo como fuentes de agua y vida en Colombia. Diálogos de saberes. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8651; Lowe S., Browne M., Boudjelas S., D. P. M. (2004). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. En Aliens.; MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas; Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2011. En Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2011. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.; Martínez Tabche, L., Galar Martínez, M., Olvera Hernández, E., Chehue Romero, A., López López, E., & Proal Nájera, J. B. (2001). Captación de malatión en sedimentos artificiales y su efecto tóxico sobre Limnodrilus hoffmeisteri. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 17(3), 137–146.; Merino, M. C., Bonilla, S. P., Bages, F., & Flores Nava, A. (2013). Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. (M. C. Merino, S. P. Bonilla, F. Bages, & A. Flores Nava, Eds.). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP.; Miles, C. (1942). Descripcion sistematica del “pez graso” del Lago de Tota (Boyacá). Caldasia, 5, 55–58.; MINCIT. (2023, mayo 25). Turismo sigue recuperándose, como lo confirman cifras de la Cuenta Satélite a 2022. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/turismo-recuperandose-cifras-cuenta-satelite-2022; MINCIT - Ministerio de Comercio, I. y T. (2011). Guía Turística Boyacá Colombia (O. Botero Giraldo, J. Arbeláez Estrada, P. Ramírez Salazar, J. G. Benítez Montoya, J. D. Cuéncar Jiménez, M. Castellanos Sánchez, H. Botero Giraldo, J. Muñoz Cano, L. Botero Giraldo, N. Gallego Osorio, M. F. Bello Mendoza, & D. Giraldo, Eds.). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s. f.). Páramos. MADS. Recuperado 5 de febrero de 2024, de https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/paramos/; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021, diciembre 11). "Tenemos el 50 % de los páramos del mundo”: Ministro de Ambiente en el Día de las Montañas. https://www.minambiente.gov.co/tenemos-el-50-de-los-paramos-del-mundo-ministro-de-ambiente-en-el-dia-de-las-montanas/#:~:text=El%2050%20%25%20de%20los%20p%C3%A1ramos%20del%20mundo%20est%C3%A1%20en%20Colombia,37%20complejos%20biogeogr%C3%A1ficos%20de%20p%C3%A1ramo; Ministerio de Salud de Colombia. (2015). ABECÉ del agua y saneamiento básico. Subdirección de Salud Ambiental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/abc-agua.pdf; Moncaleano Niño, A. M., & Calvachi-Zambrano, B. A. (2009). Uso de la fauna silvestre del lago de Tota. Peces, herpetos, aves y mamíferos. Ambiente y Desarrollo, 13(25).; Mora Benavides, J. M. (2000). MAMÍFEROS SILVESTRES DE COSTA RICA . Editorial Universidad Estatal a Distancia .; Morales-Betancourt, J. A., & Estevez-Varon, J. V. (2006). El Paramo: ¿Ecosistema en Vía de Extinción? Revista Luna Azul, 39–51. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1524/1444; Narváez Valderrama, J. F., Palacio Baena, J. A., & Molina Pérez, F. J. (2012). Persistencia de plaguicidas en el ambiente y su ecotoxicidad: Una revisión de los procesos de degradación natural. Gestion y Ambiente, 15(3), 27–37.; National Human Genome Research Institute. (2024, mayo 17). BACTERIA - Glosario parlante de términos genómicos y genéticos. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Bacteria.; Núñez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: Historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7).; Nuñez, L., Ville Triana, J., Verdugo, N., Sopo, G., & Martinez, O. (2014). Informe batimetria lago de tota. En Ideam. http://www.ideam.gov.co/documents/14691/16003/Batimetria+Lago+de+Tota/6d14d1a2-a91b-4a20-86e3-58cb4242a616#:~:text=Las%20cuencas%20hidrogr%C3%A1ficas%20que%20surten,2.950%20hasta%20los%203.900%20m.s.n.m; OMS. (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda [Guidelines for drinking-water quality: fourth edition incorporating first addendum]. En Organización Mundial de la Salud.; ONU. (s. f.). ¿Qué son las energías renovables? Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://www.un.org/es/climatechange/what-is-renewable-energy; Orduz Ramírez, R. A. (2018). Análisis multitemporal del espejo de agua del lago de Tota ubicado en el departamento de Boyacá, para los años 1989, 2001 y 2018.; Organización Mundial del Turismo. (2008). Glosario de términos turísticos. ONU Turismo.; Organización Mundial del Turismo - OMT. (2019). Definiciones de turismo de la OMT. En UNWTO Tourism Definitions %7C Définitions du tourisme de l’OMT %7C Definiciones de turismo de la OMT. https://doi.org/10.18111/9789284420858; Ortega - Rubio, A., Lagunas - Vázques, M., & Beltrán - Morales, L. F. (Eds.). (2012). Evaluación Biológica y Ecológica de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, Baja California Sur: Avances y Retos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste S.C.; Ortiz, F. R. (2011). Pequeñas centrales hidroeléctricas (1a ed.). Ediciones de la U.; Pérez O, M. M., & Betancur V, A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Sociedad y Ambiente, 10. https://doi.org/10.31840/sya.v0i10.1654; Pérez Ochoa, L. S. (2023, noviembre 19). La represa de aguas residuales. https://conexion.uexternado.edu.co/la-represa-de-aguas-residuales/.; Pérez Preciado, A. (2014). Lago de Tota: un ejemplo de lo que no se debe hacer en materia ambiental. Sociedad Geográfica de Colombia.; Pérez-Holguín, W. J., Grandas-Rincón, I. A., Ramírez-Acevedo, L. N., & Torres-Barrera, N. H. (2016). Identification of the main active ingredients of agrochemicals used around the Lake of Tota, Colombia. CIENCIA Y AGRICULTURA, 13(1), 91–106. https://doi.org/10.19053/01228420.4809; Pontificia Universidad Javeriana, & Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE. (2005). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DE TOTA Convenio número 038 del 2.004. CORPOBOYACA - PUJ.; Potschin, M. B., & Haines-Young, R. H. (2011). Ecosystem services: Exploring a geographical perspective. En Progress in Physical Geography (Vol. 35, Número 5). https://doi.org/10.1177/0309133311423172; Puentes, L. A. (2020). Percepción del nivel de insostenibilidad en el Lago de Tota, Boyacá Colombia. Universidade Federal da Integração Latino-Americana.; Radio Nacional de Colombia. (2020, noviembre 12). Procuraduría advierte altos niveles de plomo en el Lago de Tota, Boyacá. https://www.radionacional.co/actualidad/procuraduria-advierte-altos-niveles-de-plomo-en-el-lago-de-tota-boyaca.; RAE. (2023). Definición de Turismo. Real Academia Española.; Ramírez Moreno, G., & Ledezma-Rentería, E. (2007). Efectos de las actividades socio-económicas (minería y explotación maderera) sobre los bosques del departamento del Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó, 26(1), 58–65.; Ramos Mancheno, A. (2023). Efectos del consumo de agua contaminada en la calidad de vida de las personas. Rev. Pol. Con. 85(9), 614 – 632.; Ramsar. (2016). Introducción a la convención sobre los Humedales Subserie I: Manual 1 Cooperación internacional sobre los humedales. Manual De La Convención De Ramsar 5a Edición, 2016, 5.; Rangel-Ch, O., & Aguirre-C, J. (1983). COMUNIDADES ACUATICAS ALTOANDINAS—I VEGETACION SUMERGIDA Y DE RIBERA EN EL LAGO DE TOTA, BOYACA, COLOMBIA. Caldasia, 13(65), 719–742.; Ricaurte, L. F., Olaya, M. H., Gutiérrez, J., Cepeda, J., & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2014). Enfoque conceptual y metodológico para la identificación y monitoreo de complejos de humedales a escala 1:100.000 y 1:25.000, desde una perspectiva funcional y de servicios ecosistémicos – propuesta técnica (13-13-014–212). https://repository.humboldt.org.co/server/api/core/bitstreams/22209036-dde7-4d76-89d1-2b38f134653f/content; Sanabria, L. M. (2019). Factores causantes de deterioro del lago de tota, asociados con actividad agroindustrial. Una revisión bibliográfica [Trabajo de grado de programa de bacteriología y laboratorio clínico]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.; Semana. (2020, noviembre 12). 7 municipios de Boyacá no consumirían agua del lago de Tota por exceso de plomo. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/lago-de-tota-7-municipios-de-boyaca-no-consumirian-agua-por-contaminacion/57424/.; Soto, N. R. (2019). Ecoturismo. Red Tercer Milenio, 1–103.; Tobón, F., & López, L. (2011). Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia. Revista MVZ Cordoba, 16(2). https://doi.org/10.21897/rmvz.1035; Torres Barrera, N. H., & Grandas-Rincón, I. A. (2017). Estimación de los desperdicios generados por la producción de trucha arcoíris en el lago de Tota, Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 18(2). https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:631; UPME. (2014). Minas y Títulos Mineros. http://sig.simec.gov.co/UPME_MI_minas/.; UPME. (2019). Guía para la incorporación de la dimensión minero energética en los planes de ordenamiento departamental. En Unidad de Planeación Minero Energética - UPME.; UPME. (2023). INFORME DE SEGUIMIENTO A LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO.; UPME, Pontificia Universidad Javeriana, IGAC, IDEAM, & Colciencias. (2015). Atlas potencial hidroenergético de Colombia. En Atlas de Potencial Hidroenergético de Colombia.; Uriostegui Velarde, J. M., Vera García, Z. S., Ávila Torresagatón, L. G., Rizo Aguilar, A., Hidalgo Mihart, M. G., & Guerrero, J. A. (2015). Importancia del conejo zacatuche (Romerolagus diazi) en la dieta del coyote (Canis lastrans) y del lince (Lynx rufus). Therya, 6(3). https://doi.org/10.12933/therya-15-306; Van de Ven, M. (2016). BOLETÍN INFORMATIVO # 2 DE LA FORMACION TÉCNICA EN PISCICULTURA EN EL CHACO BOLIVIANO. PISCICULTURA.; Veloza Romero, F. (2020). DIVERSIDAD FUNCIONAL Y TAXONÓMICA DE LA HERPETOFAUNA EN LA SUBCUENCA BAJO RÍO BOGOTÁ, EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA [Maestría en Conservación y Uso de la Biodiversidad, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50911/TRABAJO%20DE%20GRADO%20MCUBI%20F%20VELOZA%20ROMERO.pdf?sequence=2&isAllowed=y; WALLACE, A. (2012, agosto). El Lago de Tota, el más contaminado del mundo, ahora amenazado por el petróleo. BBC.; Whitfield Gibbons, J., Scott, D. E., Ryan, T. J., Buhlmann, K. A., Tuberville, T. D., Metts, B. S., Greene, J. L., Mills, T., Leiden, Y., Poppy, S., & Winne, C. T. (2000). The Global Decline of Reptiles, Déjà Vu Amphibians: Reptile species are declining on a global scale. Six significant threats to reptile populations are habitat loss and degradation, introduced invasive species, environmental pollution, disease, unsustainable use, and global climate change. BioScience, 50(8), 653–666. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2000)050[0653:tgdord]2.0.co;2; WWF - World Wide Fund for Nature. (2012, abril 16). “Soy páramo, soy vida”. https://www.wwf.org.co/?204268/Soy-pramosoy-vida#:~:text=La%20importancia%20del%20p%C3%A1ramo,a%20evitar%20el%20calentamiento%20global.; WWF - World Wild Life For Nature. (2022, mayo 23). ¿Por qué Colombia es el país de las aves? https://www.wwf.org.co/?376931/Por-que-Colombia-es-el-pais-de-las-aves.; WWF- World Wildlife for Nature. (2021, septiembre 11). ¿Qué es la biodiversidad? https://www.wwf.org.co/?328100/Glosario-ambiental-Que-es-la-biodiversidad.; Zapata, A., Rivera-Rondón, C. A., Valoyes, D., Muñoz-López, C. L., Mejía-Rocha, M., & Catalan, J. (2021). Páramo lakes of colombia: An overview of their geographical distribution and physicochemical characteristics. Water (Switzerland), 13(16). https://doi.org/10.3390/w13162175; Zuluaga-Bonilla, J., & Macana-García, D. (2016). La avifauna actual del Lago de Tota, Boyacá, Colombia: área importante para la conservación de las aves. Biota Colombiana, 17(2), 138–162.; Herrera, M.S. (2024). Análisis de los derechos, obligaciones y responsabilidades que surgen frente a la contaminación del Lago de Tota. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/55815; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co |
الاتاحة: | http://hdl.handle.net/11634/55815 |
Rights: | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
رقم الانضمام: | edsbas.C6B95F2F |
قاعدة البيانات: | BASE |
الوصف غير متاح. |