Academic Journal

El sitio Isla El Disparito (Iberá, Corrientes): aportes a la arqueología del Chaco húmedo (Argentina) ; Isla El Disparito site (Iberá, Corrientes). Contributions to the archaeology of the Humid Chaco (Argentina) ; O sítio Isla El Disparito (Iberá, Corrientes). Contribuições à arqueologia do Chaco úmido (Argentina)

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: El sitio Isla El Disparito (Iberá, Corrientes): aportes a la arqueología del Chaco húmedo (Argentina) ; Isla El Disparito site (Iberá, Corrientes). Contributions to the archaeology of the Humid Chaco (Argentina) ; O sítio Isla El Disparito (Iberá, Corrientes). Contribuições à arqueologia do Chaco úmido (Argentina)
المؤلفون: Píccoli, Carolina V., Barboza, María Carolina, Avila, Juan D., Gallego, Oscar Florencio, Carvallo, Mariela, Pusterla, Susana, Torri, Magalí, Contreras, Félix I., Zilli, Florencia Lucila, Martínez, Sergio A., Cuaranta, Pedro, Contreras, Silvina, Saucedo, Omar N., Monferran, Mateo D., Fernández Pacella, Lionel, Cabaleri, Nora G., Weibel, Federico, Mujica, Juan Ignacio
سنة النشر: 2020
المجموعة: Universidad Nacional de La Plata (UNLP): SeDiCI (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual)
مصطلحات موضوعية: Antropología, Sociedades prehispánicas, Grupos ceramistas, Humedales sudamericanos, Holoceno tardío, Prehispanic societies, Ceramist groups, South American wetlands, Late Holocene
الوصف: Las investigaciones interdisciplinarias que han comenzado recientemente en el Macrosistema Iberá buscan, entre otros aspectos, ampliar el conocimiento sobre la arqueología regional. En este artículo se dan a conocer los resultados de los análisis realizados sobre la colección de restos óseos humanos, faunísticos, líticos y cerámicos recuperados en el sitio Isla El Disparito. Sumado a esto se presentan los resultados sedimentológicos, paleobotánicos y mineralógicos del sitio, así como los fechados radiocarbónicos hasta ahora obtenidos. En los trabajos realizados se recuperaron fragmentos cerámicos alisados sin decoración, corrugados y decorados (por incisión y/o impresión), los que corresponderían a variados recipientes de contornos simples o complejos. A esto se suma un variado utillaje confeccionado tanto sobre hueso como sobre material lítico. Este último está elaborado principalmente sobre areniscas, conformado por puntas de proyectil con pedúnculo y aletas rectas o cóncavas; raederas; cuchillos; raspadores, entre otros artefactos. Entre el equipo óseo se cuentan puntas de diversos tipos morfológicos (i.e. convexas, ahuecadas, planas y foliáceas). También se identificaron biseles, un tubo y pendientes. El material faunístico se caracteriza por la elevada frecuencia de mamíferos de pequeño porte, especialmente coipo. Un aspecto particular de este registro es la presencia de Diplodon parallelopipedon, D. charruanus y Castalia sp., bivalvos dulceacuícolas que hasta hace poco tiempo se creía que no habitaban actualmente esta zona. El análisis bioarqueológico permitió identificar un número mínimo de 18 individuos; los mismos presentan rasgos morfológicos dentales coronales propios de poblaciones amerindias. Respecto de la asociación temporal del conjunto recuperado, para el único enterratorio primario identificado se obtuvo una antigüedad 14C de ca. 960 AP. A partir de esta primera cronología y de la caracterización realizada se puede comenzar a abordar el poblamiento y dinámica prehispánica del sector a la luz de ...
نوع الوثيقة: article in journal/newspaper
وصف الملف: application/pdf; 716-744
اللغة: Spanish; Castilian
Relation: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111183
الاتاحة: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111183
Rights: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ; Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
رقم الانضمام: edsbas.B2AFC46F
قاعدة البيانات: BASE