Dissertation/ Thesis

El obsceno pájaro de la noche: el sueño del imbunche produce monstruos ; The Obscene Bird of Night: The Dream of the Imbunche Produces Monsters

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: El obsceno pájaro de la noche: el sueño del imbunche produce monstruos ; The Obscene Bird of Night: The Dream of the Imbunche Produces Monsters
المؤلفون: Rodríguez Gómez, Valentina
المساهمون: Casas Dupuy, María del Rosario, Díaz Villarreal, William
بيانات النشر: Universidad Nacional de Colombia
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios
Facultad de Ciencias Humanas
Bogotá, Colombia
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
سنة النشر: 2024
مصطلحات موضوعية: 860 - Literatura española y portuguesa::863 - Ficción española, CRITICA LITERARIA-SIGLO XX, NOVELA HISTORICA CHILENA, GROTESCO EN LA LITERATURA, INTERPRETACION ORAL, Historical fiction, chilean, Grotesque in literature, Oral interpretation, Crisis de la narración, Novela moderna, Imbunche, Grotesco, Orden narrativo, Narrative crisis, Modern novel, Grotesque, Narrative order
جغرافية الموضوع: Siglo XX, Chile
Time: Criticism - 20 century
الوصف: Este trabajo final desarrolla una propuesta de lectura de la novela El obsceno pájaro de la noche de José Donoso, publicada en 1970, tomando como punto de partida la crisis de la narración en la novela moderna. Se enfoca en cómo la obra logra narrar la experiencia a pesar de las dificultades intrínsecas del acto de narrar en un contexto histórico complejo. La autora analiza elementos formales como la configuración del espacio, los personajes, los puntos de vista, y la repetición de motivos. A través de conceptos como el imbunche y lo grotesco, se explora la dialéctica entre aislamiento y apertura, así como la construcción de un nuevo orden narrativo basado en la acumulación de versiones y puntos de vista. La autora sostiene que la obra no busca representar el caos ni la locura, sino que configura un orden alternativo y ambiguo que permite narrar desde una multiplicidad de perspectivas (Texto tomado de la fuente). ; This final project develops a proposal for reading José Donoso's novel The Obscene Bird of Night, published in 1970, taking as a starting point the narrative crisis in the modern novel. It focuses on how the work manages to narrate experience despite the inherent difficulties of the act of narrating in a complex historical context. The author analyzes formal elements such as the configuration of space, characters, points of view, and the repetition of motifs. Through concepts like the imbunche and the grotesque, the dialectic between isolation and openness is explored, as well as the construction of a new narrative order based on the accumulation of versions and viewpoints. The author argues that the work does not seek to represent chaos or madness, but rather configures an alternative and ambiguous order that allows for narration from a multiplicity of perspectives. ; Maestría ; Magíster en Estudios Literarios
نوع الوثيقة: master thesis
وصف الملف: 99 páginas; application/pdf
اللغة: Spanish; Castilian
Relation: Achugar, Hugo. 1979. Ideología y estructuras narrativas en José Donoso (1950-1970). Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.; Adorno, Theodor W. 1962. “La crítica de la cultura y la sociedad”. En Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad, 9-29. Traducido por Manuel Sacristán. Barcelona: Ariel.; Adorno, Theodor W. 2003. “La posición del narrador en la novela contemporánea”. En Notas sobre Literatura, vol. 11, 42–48. Traducido por Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal.; Adorno, Theodor W. 2015. Teoría estética: Obra completa 7. Madrid: Akal.; Auerbach, Erich. 2014. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Traducido por Ignacio Villanueva y Eugenio Ímaz. México: Fondo de Cultura Económica.; Bajtín, Mijaíl. 2002. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Versión de Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza.; Bauzá Echevarría, Nellie. 2002. “La puesta en abismo en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso”. Revista Atenea. Facultad de artes y ciencias. Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, no. 1-2, 109-118.; Benjamin, Walter. 2018. “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolái Léskov”. En Iluminaciones, 226-251. Traducido por Roberto Blatt. Barcelona: Taurus.; Cabero, Alberto. 1926. Chile y los chilenos. Santiago de Chile: Nascimento.; Castillo Fadic, Gabriel. 2003. Las Estéticas Nocturnas. Ensayo republicano y representación cultural en Chile e Iberoamérica. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.; Cornejo Polar, Antonio. 1975a. “El obsceno pájaro de la noche: la reversibilidad de la metáfora”. En José Donoso: La destrucción de un mundo, editado por José Promis Ojeda, Cedomil Goic, Raúl Bueno Chávez, Fernando Moreno Turner, Antonio Cornejo Polar, Adriana Valdés y Edmundo Bendezú, 101-112. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.; Cornejo Polar, Antonio. 1975b. “Introducción”. En José Donoso: La destrucción de un mundo, editado por José Promis Ojeda, Cedomil Goic, Raúl Bueno Chávez, Fernando Moreno Turner, Antonio Cornejo Polar, Adriana Valdés y Edmundo Bendezú, 7-11. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.; Cuddon, J.A. 1992. The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. Penguin Books.; Darwin, Charles. 1942. Viaje de un naturalista alrededor del Mundo. Traducido por J. Hubert. Buenos Aires: Joaquín Gil.; Donoso, José. 1970. El obsceno pájaro de la noche. Barcelona: Seix Barral.; Donoso, José. 1983. Casa de campo. Barcelona: Seix Barral.; Donoso, José. 1991. “Ítaca: el regreso imposible”. En Los novelistas como críticos, compilado por Norma Klahn y Wilfrido H. Corral, 38-52. Traducido por Max Parra. México: Fondo de Cultura Económica.; Donoso, Pilar. 2009. Correr el tupido velo. Santiago de Chile: Alfaguara.; Dorfman, Ariel. 1985. “A Rural Chilean Legend Come True”. The New York Times, 18 de febrero de 1985.; Eco, Umberto. 1992. Obra abierta. Traducido por Roser Berdagué. Barcelona: Planeta-De Agostini.; Eco, Umberto. 1997. Interpretación y sobreinterpretación. Traducido por Juan Gabriel López Guix. Madrid: Cambridge University Press.; Eco, Umberto. 2000. Las poéticas de Joyce. Traducido por Helena Lozano. Barcelona: Lumen.; Edwards, Alberto. 1928. La fronda aristocrática en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.; Freud, Sigmund. 1986. El chiste y su relación con lo inconsciente. Obras completas, Volumen 8 (1905). Traducido por José L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu.; Fuentes, Carlos. 1972. La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz.; Herralde, Gonzalo, director. 1976. “José Donoso a fondo”. En A Fondo. https://www.youtube.com/watch?v=juPvmqRGyZM.; Hutcheon, Linda. 1995. Irony’s Edge. The Theory and Politics of Irony. New York: Routledge.; Izaguirre, Raúl Alfredo y Zuccarelli, Bruna Carmen. 2008. Diccionario mapuche-español: español-mapuche: la cultura mapuche: topónimos indígenas patagónicos. Bariloche: Caleuche.; Jakobson, Roman. 1985. Lingüística y poética. Traducido por Ana María Gutiérrez Cabello. Madrid: Cátedra.; Jocelyn-Holt Letelier, Alfredo. 2005. “¿Un proyecto nacional exitoso? La supuesta excepcionalidad chilena”. En Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico, editado por Francisco Colom González, 418- 438. Madrid: Iberoamericana Vervuert.; Jocelyn-Holt Letelier, Alfredo. 2008. Historia general de Chile. Tomo tres. Amos, señores y patricios. Santiago de Chile: Penguin Random House.; Luengo, Enrique. 1991. “La enunciación y focalización narrativa en "El obsceno pájaro de la noche" de José Donoso”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 20, no. 1, 23-33.; Oña, Pedro de. 1944. Arauco domado. Edición facsímil. Madrid: Cultura Hispánica.; Ortega y Gasset, José. 2009. La deshumanización del arte: Ideas sobre la novela. Barcelona: Castalia.; Pizarro, Ana. 2003. “Mitos y construcción del imaginario nacional cotidiano”. Atenea 487, 103-111.; Promis Ojeda, José. 1975. “La desintegración del orden en la novela de José Donoso”. En José Donoso. La destrucción de un mundo, editado por Promis Ojeda, José, Cedomil Goic, Raúl Bueno Chávez, Fernando Moreno Turner, Antonio Cornejo Polar, Adriana Valdés y Edmundo Bendezú, 13-42. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.; Quinteros, Isis. 1978. José Donoso: Una insurrección contra la realidad. Madrid: Hispanova Ediciones.; Rodríguez Monegal, Emir. 1971. “José Donoso: la novela como happening: Una entrevista sobre El obsceno pájaro de la noche”. Revista Iberoamericana 37, no. 76-77, 517-536.; Subercaseaux, Benjamín. 1964. Chile o una loca geografía. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.; Valdés, Adriana. 1975. “El “imbunche”. Estudio de un motivo en El obsceno pájaro de la noche”. En José Donoso. La destrucción de un mundo, editado por Promis Ojeda, José, Cedomil Goic, Raúl Bueno Chávez, Fernando Moreno Turner, Antonio Cornejo Polar, Adriana Valdés y Edmundo Bendezú, 125-160. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.; Vidal, Hernán. 1972. José Donoso: surrealismo y rebelión de los instintos. Barcelona: Ediciones Aubí.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87162; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
الاتاحة: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87162
https://repositorio.unal.edu.co/
Rights: Atribución-NoComercial 4.0 Internacional ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess
رقم الانضمام: edsbas.9648C479
قاعدة البيانات: BASE