الوصف: |
Este Boletín académico, a la manera de Ulises hacia Ítaca, sin prisa, hace parte de ese camino del conocimiento que emprendimos desde el Grupo de estudio en el de la teoría y ciencia del derecho. Aquí se recogen avances de trabajos académicos e investigativos de cinco estudiantes que abordan, desde una perspectiva histórica, conceptual y contextual, conceptos básicos de las ciencias sociales, como lo son el Estado, la ciudadanía, el sistema político, los derechos, las libertades… ; This academic Bulletin, in the manner of Ulysses towards Ithaca, without haste, is part of that path of knowledge that we undertook from the Study Group on the theory and science of law. Here are collected progress of academic and investigative works of five students that address, from a historical, conceptual and contextual perspective, basic concepts of the social sciences, such as the State, citizenship, the political system, rights, freedoms . ; http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion |
Relation: |
Viva Voce;1; Castro, R. (2000). Siete obstáculos para la participación ciudadana. El municipio de Yoro-Honduras. Informe final del concurso: Democracia, derechos sociales y equidad; y Estado, política y conflictos sociales. Programa Regional de Becas CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ becas/1999/castro.pdf; Cárdenas, J. (2012). Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate contemporáneo de la democracia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Vol. 42(117), 393-424. http://www.scielo.org.co/pdf/ rfdcp/v42n117/v42n117a04.pdf; Duarte, A., y Jaramillo, C. (diciembre de 2009). Cultura política, participación ciudadana y consolidación democrática en México.; Fernández de M., L. (1). Algunas aproximaciones a la participación política. Reflexión Política, 1(1). https://revistas. unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/907; Michalski, N. (2020). Max Horkheimer y la apatía política. Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea, N. 11, pp. 103-114. http://www.revista.diferencias.com. ar/index.php/diferencias/article/view/222; Romano, A. (2015). La apatia política en democracia. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador]. FLASCO Andes; Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Democracia. http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/libro; Villadiego, M. (2014). Participación política juvenil. Signos y Pensamiento, XXXIII(64), 144-145. https://revistas. javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/ view/8515; Barrera-Nossa, J. R., y Velandia-Salamanca, R. A. (2019). El realismo jurídico norteamericano en Colombia. (Tesis, Universidad Santo Tomás), CRAI.; Dworkin, R. M. (1995). Los derechos en serio. (M. Guastavino, Trad.). Ariel. (Original work published, 1977).; Durán-Mantilla, J. G. (2017). Tercera vía en la filosofía del derecho. Grupo Editorial Ibáñez.; Friedrich-Joachim, C. (1997). La filosofía del derecho. (M. Álvarez, Trad., 2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica México. (Original work published, 1964).; Hobbes, T. (1980). Leviatán. (A. Escohotado, Trad., 2.ª ed.). Editora Nacional. (Original work published, 1651).; Kaufmann, A. (1999). Filosofía del derecho. (A. Montoya y L. Villar, Trad., 2.ª ed.). Universidad Externado de Colombia. (Original work published, 1997).; Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. (R. Vernengo, Trad., 2.ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. (Original work published, 1960).; Marcone, J. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Andamios, 123-148.; Möller, D. M. (2007). Neoconstitucionalismo y la Teoría del derecho: La teoría neoconstitucionalista y su compatibilidad con el positivismo jurídico. (Trabajo de doctorado, Universidad de Burgos). RIUBU.; Moreno-Guevara, J. V. (2011). La argumentación iusfilosófica de la Corte Constitucional. Criterio Libre Jurídico, 99-108.; Mozo-Sartorio, C. (2016). El cambio de paradigma en el pensamiento iusfilosófico alemán tras el holocausto. (Trabajo de integración final de abogacía, Universidad Argentina de la Empresa). Repositorio UADE.; Prieto-Sanchís, L. (2002). Derechos fundamentales, neo constitucionalismo y ponderación judicial. Palestra.; Rojas-Quiñones, S. A. (2008). Colombia con toga. Universitas Estudiantes, 23-43.; Ruiz-Ruiz, R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Derecho y realidad, 20. https://revistas.uptc.edu.co/index. php/derecho_realidad/article/view/4860; Bernal, B. (2010). Historia del derecho. Nostra Ediciones.; Calvo, A. (2014). Evolución del derecho y cambios sociales en los siglos XIX y XX. https://repositorio.comillas. edu/xmlui/handle/11531/653; Economist Intelligence Unit. (2020). Democracy Index. The Economist.; Friedrich, C. (1997). La filosofía del derecho. (M. Álvarez, Trad., 2nda ed.). Fondo de Cultura Económica México. (Original work published, 1964).; Hobbes, T. (1980). Capítulo XXI. En T. Hobbes. Leviatán o la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil (p. 299). editora Nacional.; Joseph, P. E. (septiembre 14 de 2019). La democracia de EE.UU. se levantó sobre la esclavitud: hace ahora 400 años. https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/ experimento-democratico-eeuu-inextricablemente- esclavitud_129_1363845.html; Kelsen, H. (1953). Teoría pura del Derecho. Editorial Unión Ltda.; Kelsen, H. (2008). ¿Qué es justicia? Ariel.; Locke, J. (2006). Capítulo 2. Del estado de naturaleza. En J. Locke. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (pp. 3-6). Tecnos.; Monsálvez, D. (2013). La dictadura militar de Augusto Pinochet como historia del presente: Historiografía, dictadura, transición, demanda social y crisis de representatividad. Historia Actual Online, pp. 175-191.; Nino, C. (2003). Introducción al análisis del derecho. Astrea.; Semana Historia. (1 diciembre de 2018). La historia del voto femenino. https://www.semana.com/nacion/ articulo/la-historia-del-voto-de-las-mujeres-en-colombia/ 590688/; Velázquez, F. (1986). El principio de legalidad juridicopenal. Nuevo Foro Penal, 252-269. https://publicaciones. eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/ view/4301; Vives-Rego, J., y Mestres, F. (2017). La coacción desde una perspectiva evolutiva: ¿función biológica o social? Diálogo Filosófico, 267-281.; Hobbes, T. (2013). Del ciudadano y Leviathan: Antología de textos políticos. Tecnos.; Goldwin, R. (1993). John Locke (1632-1704). En Leo Strauss y Joseph Cropsey (Comps.). Historia de la Filosofía Política. (pp. 451-485). Fondo de Cultura Económica.; Burgoa, I. (2014). El jurista y el simulador del derecho. Editorial Porrúa.; Calderón Aponte, D. F. y Grupo de Estudio Ariadna, Facultad de Derecho. (2021). Viva Voce. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/38735 |