Políticas públicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios. El caso de Paseo de la Reforma, Ciudad de México

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: Políticas públicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios. El caso de Paseo de la Reforma, Ciudad de México
المؤلفون: Márquez López, Lisett
بيانات النشر: Universidad Sergio Arboleda
Política y Relaciones Internacionales
Política
سنة النشر: 2023
المجموعة: Universidad Sergio Arboleda: DSpace
مصطلحات موضوعية: Rehabilitación urbana - Ciudad de México, Urbanismo - Ciudad de México, Política urbana - Ciudad de México, Desarrollo urbano – Política gubernamental - Paseo de la Reforma (Ciudad de México), Sociología urbana - Ciudad de México, Corredores urbanos, City planning - Ciudad de México, Urban policy - Ciudad de México, Cities and towns – Growth - Government policy - Paseo de la Reforma (Ciudad de México), Sociology, Urban - Ciudad de México
الوصف: Desde su origen, la Ciudad de México ha pasado por diferentes momentos históricos y se ha enfrentado a diversas configuraciones económicas, sociales y políticas, junto con continuas transformaciones territoriales. En los inicios del siglo XX (1900-1930), la Ciudad de México se caracterizó por presentar un patrón territorial monocéntrico. Fue hasta la década de 1940, cuando la implementación de la política de desarrollo siguiendo el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), basado en una fuerte intervención estatal, en la aplicación de políticas proteccionistas dirigidas a impulsar el crecimiento de las industrias localizadas en el territorio nacional, así como la generación de infraestructuras y servicios sociales, marcó el tránsito de una economía primaria exportadora a otra dominada por el sector industrial y el inicio de un crecimiento urbano acelerado. Durante el período 1940-1970, el más exitoso de la política de ISI, la Ciudad de México se extendió territorialmente hacia las áreas periféricas, y comenzó a perder importancia en cuanto al ritmo y crecimiento poblacional de su núcleo central. Está dinámica estimuló la descentralización del comercio, los servicios y la población, e impulsó la conurbación de los municipios del Estado de México que la circundan, lo que dio inicio al proceso de metropolización y la formación de subcentros urbanos (Garza, 2003), definidos como nuevos centros de la metrópoli.
نوع الوثيقة: book part
وصف الملف: Digital; application/pdf
اللغة: Spanish; Castilian
ردمك: 978-958-51-5824-5
958-51-5824-8
Relation: Investigación; Arciniega-Ávila, H. (1994). El XIX, otro siglo de utopías. En G.M. SirventGutiérrez, F.H. Alfaro-Salazar y H.A. Arciniega-Ávila (Eds.), Colonia tabacalera: varias lecturas sobre patrimonio (pp.37-75). Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.; Gobierno del Distrito Federal. (2000). La ciudad de México hoy. Bases para un diagnóstico. Distrito Federal, México: Corporación Mexicana de Ediciones.; Gobierno del Distrito Federal. (2016, 31 de mayo). Acuerdo por el que se da a conocer los lineamientos para la constitución del Sistema de Actuación por Cooperación para la renovación de la zona denominada Alameda-Reforma. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Recuperado de https://legislacion.vlex.com.mx/vid/acuerdo-constituyesistema-actuacion-641212413; Jiménez, J. H. (1994). El Paseo, del imperio a la Reforma. En W. B. Coss y León (Ed.), Historia del Paseo de la Reforma (pp.55-63). Distrito Federal, México: Democracia Ediciones, CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes.; López, G. (1994). El Paseo de la Reforma y nuestra modernidad arquitectónica. En W. B. Coss y León, (Ed.), Historia del Paseo de la Reforma. (pp. 91-101). Distrito Federal, México: Democracia Ediciones, CONACULTA e instituto Nacional de Bellas Artes.; Martínez, C. (2005). La patria en el Paseo de la Reforma. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.; Márquez, L. (2005). La desindustrialización del Área Metropolitana de la ciudad de México, 1980-2004 [Tesis de Maestría]. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Distrito Federal, México.; Márquez, L. (2012). Cambios en la estructura urbana y formación de un corredor urbano terciario. Paseo de la Reforma 1970-2007 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.; Márquez, L. (2016). Las Zonas de Desarrollo Económico y Social -ZODES- en la ciudad de México. Las contradicciones sociales del Corredor Cultural Chapultepec. Cuestiones Urbanas, 4(2), 155-175.; Medina, J. (2016). Identidad urbana en la CDMX comprometida. Hábitat, (123). Recuperado de http://habitatmx.com/wp-content/uploads/2017/04/1601-11. pdf; Páramo, A. (2016, 23 de abril). El rascacielos más alto en América Latina, en proyecto Reforma Colón. Periódico Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com. mx/comunidad/2016/04/23/1088352; Pérez-Negrete, M. (2010). Santa Fe: Ciudad, espacio y globalización. Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana; Pradilla, E., y Pino, R. (2004). Ciudad de México: de la centralidad a la red de corredores urbanos. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, (11), 70- 96. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/7275; Pradilla, E., Márquez, L., Carreón, S., y Chicho, E., (2008). Centros Comerciales, terciarización y privatización de lo público. Ciudades, (79), 44-53. Recuperado de http://www.emiliopradillacobos.com/aRTS3/ PradillaEmiliootRos2008Centros%20comercTerciarizacinprivatn%20 pUblicoZonaMetropolita.pdf; Pradilla, E. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo. En P. Brand (Ed.), La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 287-308). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). (s/f.). Seguimiento de obra Cetram-Chapultepec. Recuperado de http://www.paot.org.mx/micrositios/ seguimiento_obras/CETRAM_CHAPULTEPEC/CETRAM.php; Ruíz, F. (2005). Un propósito de gobierno. En G. Tovar de Teresa, Nuevo rostro de la ciudad. Paseo de la Reforma-Centro histórico (pp. 80-167). Distrito Federal, México: Gobierno del Distrito Federal.; Tamayo, S. (Ed.) (2007). Los desafíos del Bando 2. Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006. Distrito Federal, México; Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gobierno del Distrito Federal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A.C.; Valenzuela, A. (2014). Urbanistas y visionarios. La planeación de la ciudad de México en la primera mitad del siglo XX. Distrito Federal, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.; 117; 136; Araque Solano, A. S. (comp.) (2020). Políticas públicas en el desarrollo de corredores urbanos terciarios. El caso de Paseo de la Reforma, Ciudad de México. Universidad Sergio Arboleda., ACIUR y Universidad Pontificia Bolivariana; http://hdl.handle.net/11232/2053; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
DOI: 10.22518/book/9789585158245/ch6
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/2053
https://doi.org/10.22518/book/9789585158245/ch6
Rights: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
رقم الانضمام: edsbas.7DF0237D
قاعدة البيانات: BASE
الوصف
ردمك:9789585158245
9585158248
DOI:10.22518/book/9789585158245/ch6