Academic Journal

The neo-baroque imposture ; La impostura neobarroca

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: The neo-baroque imposture ; La impostura neobarroca
المؤلفون: García Ferrer, Borja
المصدر: Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas; Vol. 26 No. Especial (2023): El barroco hispanoeuropeo ante la crisis del presente; 85-97 ; Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas; Vol. 26 Núm. Especial (2023): El barroco hispanoeuropeo ante la crisis del presente; 85-97 ; 1989-6115 ; 1576-4184
بيانات النشر: Ediciones Complutense
سنة النشر: 2023
المجموعة: Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
مصطلحات موضوعية: “Baroque ethos”, “Theater of the world”, Neo-baroque capitalism, Social aestheticization, Imposture, “Ethos barroco", “Teatro del mundo”, Capitalismo neobarroco, Estetización social, Impostura
الوصف: The purpose of this paper is to examine the current relevance of the “Baroque ethos” in our historical world, conceived as a “Neo-baroque” world. In order to do that, we will begin by investigating from a historical perspective the essential features of the “Baroque ethos”, as opposed to the “Protestant ethos” that prevails in capitalist Modernity, in relation to the Catholic Restoration project of the Society of Jesus and its cultural policy. Secondly, we will broadly develop the image of the world as representation (theatrum mundi) in the historical Baroque, placing special emphasis on its sociological dimension (given the crucial importance of “knowing how to appear”), but also on the ontological level (in relation to the dialectic being/appearance). Next, we will test the hypothesis of a “Neo-baroque capitalism” in the present, in light of the current phenomenon of “social aestheticization”. The ultimate objective of the research is to characterize from an eminently critical perspective the “life in the image” that derives from this planetary process, to the extent that it is constituted as a radical and ontological imposture, consisting in denying the dreamlike character of life, fleeing from the consciousness of dreaming. ; El cometido del presente trabajo es examinar la actualidad del “ethos barroco” en nuestro mundo histórico, concebido como un mundo “neobarroco”. Para ello, comenzaremos indagando en perspectiva histórica los rasgos esenciales del “ethos barroco”, por oposición al “ethos protestante” que se impone en la modernidad capitalista, en relación al proyecto de Restauración católica de la Compañía de Jesús y su política cultural. En segundo lugar, desarrollaremos a grandes rasgos la imagen del mundo como representación (theatrum mundi) en el Barroco histórico, haciendo especial hincapié en su dimensión sociológica (a tenor de la importancia crucial de “saber aparecer”), pero también en el plano ontológico (en relación a la dialéctica ser/apariencia). A continuación, probaremos la hipótesis de un ...
نوع الوثيقة: article in journal/newspaper
وصف الملف: application/pdf
اللغة: Spanish; Castilian
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/88776/4564456567029; Ascari, P. y Velotti, S., “L’estetizzazione del mondo. Vivere nell’era del capitalismo artistico di Gilles Lipovetsky e Jean Serroy”, Iride 2, 2018, pp. 395-408.; Baudrillard, J., La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1998.; Benjamin, W., El origen del drama barroco alemán, Madrid, Taurus, 1991.; Bentham, J., El panóptico, Madrid, La Piqueta, 1989.; Berardi, F., “Patologías de la hiperexpresión”, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura 76, 2007, pp. 55-63.; Brea, J. L., “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-imagen”, en Cultura-RAM, Barcelona, Gedisa, 2007, pp. 179-191.; Buci-Glucksmann, Cr., La raison baroque, París, Galilée, 1984.; Calabrese, O., Il Neobarocco. Forma e dinamiche della cultura contemporanea, Firenze;Lucca, VoLo Publisher, 2013.; Cantarino, E., “Cifras y contracifras del mundo: El ingenio y los grandes descifradores”, en M. Grande y R. Pinilla (eds.), Gracián: Barroco y modernidad, Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 2004, pp. 181-202.; Castro, E., “Biopolítica: de la soberanía al gobierno”, Revista Latinoamericana de Filosofía, 34/2, 2005, pp. 187-205.; Cerezo Galán, P., “Homo duplex: el mixto y sus dobles”, en J. F. García Casanova (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco, Granada, Universidad de Granada, 2003, pp. 303-342.; Choza Armenta, J., La supresión del pudor y otros ensayos, Sevilla, Thémata, 2020.; D’Ors, E., Lo barroco, Madrid, Tecnos, 2002.; Debord, G., La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-Textos, 2005.; Deleuze, G., El pliegue: Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidós, 1989.; Derrida, J., Politiques de l’amitié, París, Galilée, 1994.; Diodato, R., Estetica del virtuale, Milán, Bruno Mondadori, 2005.; Dubois, C.-G., Le Baroque. Profondeurs de l’apparence, París, Larousse, 1973.; Echeverría, B., “La «modernidad americana» (claves para su comprensión)”, en B. Echeverría (comp.), La americanización de la modernidad, México, Era, 2008, pp. 17-49.; Echeverría, B., La modernidad de lo barroco, México, Era, 1998.; Echeverría, B., Modernidad y blanquitud, México, Era, 2010.; Egido, E., Bodas de Arte e Ingenio. Estudios sobre Baltasar Gracián, Barcelona, Acantilado, 2014.; Foucault, M., Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1986.; Foucault, M., Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.; García Casanova, J. F., “La apariencia en Gracián”, Conceptos. Revista de Investigación Graciana 2, 2005, pp. 25-51.; García Ferrer, B., Baltasar Gracián: filósofo de la vida humana, Madrid, Guillermo Escolar, 2023.; García Ferrer, B., La época del malestar. Una crítica de patologías en el “tecno-capitalismo” mundializado, Madrid, Funcas, 2019.; García Ferrer, B., “La filosofía y la actualidad de la revolución. Indagaciones alrededor del ‘ethos barroco’ en Bolívar Echeverría”, Isegoría. Revista de Filosofía moral y política 67, 2022, e18.; Gracián, B., Agudeza y arte de ingenio, en Obras completas, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.; Gracián, B., El Criticón, Madrid, Cátedra, 2000.; Gracián, B., Oráculo manual y arte de prudencia, Madrid, Cátedra, 1997.; Harcourt, B., La société d’exposition. Désir et desobéissance à l’ère numérique, París, Seuil, 2020.; Heidegger, M., “La época de la imagen del mundo”, en Caminos del bosque, Madrid, Alianza, 1995, pp. 63-90.; Heidegger, M., Serenidad, Barcelona, Serbal, 1989.; Jankélévitch, V., “Apariencia y manera”, Cuaderno Gris 1, 1995, pp. 76-87.; Jankélévitch, V., Le Je-ne-sais-quoi et le Presque-rien, París, Seuil, 1980.; Jankélévitch, V., Philosophie Premiere. Introduction a une philosophie du (presque), París, Presses Universitaires de France, 1954.; Kurnitzky, H. y Echeverría, B., Conversaciones sobre lo barroco, México, UNAM, 1993.; Lazzarato, M., “Immaterial labour”, en P. Virno y M. Hardt (eds.), Radical thought in Italy: A potential politics, Mineápolis:Londres, University of Minnesota Press, 1996, pp. 133-147.; Lipovetsky, G. y Serroy, J., La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Barcelona, Anagrama, 2015.; Loyola, I. de, Ejercicios espirituales, Bilbao, Mensajero, 1991.; Maravall, J. A., La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975.; Moreno Pestaña, J. L., La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios, Madrid, Akal, 2016.; Pelegrín, B., “La retórica ampliada al placer”, Diwán 8-9, 1980, pp. 35-80.; Rodríguez de la Flor, F., Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco, Madrid, Abada, 2009.; Rousset, J., La literatura de la edad barroca en Francia. Circe y el pavo real, Barcelona, Seix Barral, 1972.; Sáez Rueda, L., “Del Cosmos al Caosmos en la reapropiación actual del Barroco. Una nueva normatividad para afrontar la crisis epocal”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35/1, 2018, pp. 51-75.; Sáez Rueda, L., “La experiencia de lo trágico y la crisis del presente”, en P. Peñalver y J. L. Villacañas (eds.), Razón de Occidente. Textos reunidos para un homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 361-383.; Sáez Rueda, L., Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Madrid, Trotta, 2009.; Sarduy, S., Barroco, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1974.; Tintelnot, H., “Annotazioni su l’importanza della festa teatrale per la vita artistica e dinastica nel Barocco”, en E. Castelli (comp.), Retorica e barocco, Roma, Bocca, 1955, pp. 233-241.; Trejos, S., “Las apariencias en Vladimir Jankélévitch”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica XXXI/76, 1993, pp. 255-261.; Villacañas Berlanga, J. L., “El Esquema Clásico en Gracián: continuidad y variación”, Eikasía. Revista de Filosofía 37, 2011, pp. 211-241.; Weber, M., La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo, Madrid, Alianza, 2002.; Wölfflin, H., Principios fundamentales de la historia del arte, Barcelona, Espasa, 2011.; Yousef Sandoval, L., “Imprescindibles fronteras: la construcción del «otro» en la filosofía de Jacques Derrida”, en L. Herrero Olivera y M. Urquijo Reguera (eds.), Filosofía entre fronteras conceptuales y políticas: mónadas, exilio, refugios, Madrid, Antígona, 2021, pp. 201-214.; https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/88776
الاتاحة: https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/88776
Rights: Derechos de autor 2023 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas
رقم الانضمام: edsbas.7A226433
قاعدة البيانات: BASE