Academic Journal

Media Concentration in Spain: National, sectorial, and regional groups

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: Media Concentration in Spain: National, sectorial, and regional groups
المؤلفون: Artero-Muñoz, Juan Pablo, Zugasti, Ricardo, Hernánez-Corchete, Sira
المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 27 No. 3 (2021); 765-777 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 27 Núm. 3 (2021); 765-777 ; 1988-2696 ; 1134-1629
بيانات النشر: Ediciones Complutense
سنة النشر: 2021
المجموعة: Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
مصطلحات موضوعية: Media concentration, Spain, media groups, media structure, media history, Concentración mediática, España, grupos de comunicación, estructura de la comunicación, historia de la comunicación
الوصف: In Spain, the media market structure is made up of very different media groups, making it necessary to identify and classify them in a clear and coherent manner. To do so, this article collects secondary information from media companies’ websites and from audience measurement institutions. Results identify 50 media groups with activity in the Spanish market. They are classified into three categories according to the type of outlet, including national, sectorial, and regional. The current structure is based on recent developments in the last four decades of democracy among newspapers, magazines, radio, television and digital media. ; La estructura de la comunicación en España está formada por muy diferentes grupos de medios, lo que hace necesario identificarlos y clasificarlos de un modo claro y racional. Para ello, este artículo recaba información secundaria de los propios sitios web de las compañías y de las instituciones de referencia para la medición de audiencias. Los resultados identifican 50 grupos de comunicación con actividad en el mercado español. Se clasifican de acuerdo al tipo de medios que incluyen en tres categorías: grupos nacionales, sectoriales y regionales. La actual estructura se explica por la evolución reciente en las últimas cuatro décadas de democracia de los diarios, revistas, radios, televisiones y medios digitales.
نوع الوثيقة: article in journal/newspaper
وصف الملف: application/pdf
اللغة: English
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/72928/4564456558361; Albornoz, L.A., Segovia, A.I & Almirón, N. (2020). Grupo Prisa: Media Power in Contemporary Spain. Routledge.; Almirón, N. (2009). Grupos privados propietarios de medios de comunicación en España: principales datos estructurales y financieros. Communication & Society, 22(1), 243-263. https://doi.org/10.15581/003.22.1.243-263; Arrese, A., Artero, J.P. & Herrero, M. (2009). The Media in Spain: Three Decades of Transformation. In A.B. Albarran (Ed.), The Handbook of Spanish Language Media (pp. 19-33). Routledge.; Artero, J.P. (2007). Modelos estratégicos de Telecinco (1990-2005). Fragua.; Artero, J.P. (2010). Panorama de grupos de comunicación y partidos políticos en España. In J. Rodríguez Virgili (Ed.), Un renacentista del siglo XXI. Homenaje al profesor Pedro Lozano Bartolozzi (pp. 183-200). Eunsa.; Artero, J.P., Bel, J.I., De Toro, J.M, & Sánchez-Tabernero, A. (Coords.) (2007). La Televisión en España. Informe 2007. Deusto.; Artero, J.P., Pérez Serrano, M.J., & Segura, A. (2018). La estructura dual de la comunicación en la era digital. In C. Marta-Lazo (Ed.), Calidad informativa en la era de la digitalización: fundamentos profesionales vs. Infopolución (pp. 33-47). Dykinson.; Artero, J.P., & Sánchez-Tabernero, A. (2015). Media and telecommunications concentration in Spain (1984-2012). European Journal of Communication, 30(3), 319-336. http://doi.org/10.1177/0267323115577307; Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2020). Marco General de los Medios en España. AIMC.; Bel, J.I., Benito, I., De Toro, J.M., & Jiménez, L. (Coords.) (2001). Libro Blanco de la Prensa Diaria. AEDE.; Bustamante, E. (1982). Los amos de la información en España. Akal.; Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (1999). Informe Anual 1998. CMT.; Díaz Nosty, B. (Dir.) (1989). Comunicación Social 1989. Tendencias. Fundesco.; Díaz Nosty, B. (Dir.) & Farias, P. (Coord.) (2004). Informe Anual de la Profesión Periodística 2004. Asociación de la Prensa de Madrid.; García-Alonso, P. (2002). El mundo del siglo XXI (1989-1994). Unidad Editorial SA: lanzamiento y desarrollo de una empresa informativa. Doctoral thesis. Madrid: Complutense University of Madrid.; García Santamaría, J.V. (2013). Las debilidades estratégicas de los grandes grupos españoles de comunicación y su viabilidad futura. Global Media Journal, 10(19), 85-102. https://biblat.unam.mx/hevila/Globalmediajournalenespanol/2013/vol10/no19/5.pdf; García Santamaría, J.V. (2016). Los grupos multimedia españoles: análisis y estrategias. UOC.; García Santamaría, J.V., Pérez Serrano, M.J., & Alcolea-Díaz, G. (2019). Prisa en el sistema mediático español: del liderazgo a la pérdida de centralidad. El Profesional de la Información, 28(6), 1-8. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.14; Guerrero Cuadrado, F. (2020). Concentración de la radio comercial en Andalucía: retos y oportunidades para una política pública de comunicación plural y vertebradora. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(3), 1001-1017. https://doi.org/10.5209/esmp.65276; Jones, D.E. (2007). Grupos mediáticos y culturales en España. Zer, 22, 183-214.; Lopezosa, C., Codina, L., López-García, G., & Corbella-Cordomi, J.-M. (2020). Mapa de visibilidad y posicionamiento en buscadores de los principales grupos mediáticos españoles. Profesional De La Información, 29(2), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.03; Medina, M., & Ojer, T. (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. Comunicar, 36(18), 87-94. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-09; Nieto, A., Soria, C., & Giner, J.A. (Eds.) (1990). Informe sobre la Información: España 1990. Situación, 1990/1, 1-261.; Noam, E.M., & Mutter, P. (2016). Spain Data Summaries. In E.M. Noam (Ed.), Who Owns the World’s Media? Media Concentration and Ownership around the World (pp. 331-337). Oxford University Press.; Núñez de Prado, S., & Martín Díez, M.A. (1996). Estructura de la comunicación mundial. Universitas.; Palacio, L. (2005). Radiografía de los grupos de comunicación. In Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Informe anual 2004 (pp. 420-439). CMT.; Pérez-Serrano M.J., & García-Santamaría, J.V. (2018). Vocento o los límites de la prensa regional. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 24(1), 311-322. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59952; Reig, R. (1998). Medios de comunicación y poder en España: prensa, radio, televisión y mundo editorial. Paidós.; Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.; Sánchez-Tabernero, A. (1993). Concentración de la comunicación en Europa: empresa comercial e interés público. Centre d’Investigació de la Comunicació.; Sotelo González, J., Sierra Sánchez, J., & Cabezuelo Lorenzo, F. (2020). Evolución de las programaciones de Telecinco-Cuatro y Antena 3-La Sexta tras la concentración del mercado de la televisión en España. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(4), 1623-1643. https://doi.org/10.5209/esmp.67246; Toribio, F. (2017). El proceso de integración de ABC en Vocento: estructura, historia y línea editorial (1996-2011). Doctoral thesis. Sevilla: University of Sevilla.; Vázquez Montalbán, M. (2008). Informe sobre la información. Random House Mondadori. [re-edition on the 1975 edition].; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/72928
الاتاحة: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/72928
Rights: Derechos de autor 2021 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
رقم الانضمام: edsbas.79EE7CE
قاعدة البيانات: BASE