Relation: |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3487/2932; Achutegui Otaolaurruchi, P. (2017). Victimización de los delitos de odio. Aproximación a sus consecuencias y a las respuestas institucional y social. Revista de victimología (5), 33-62. doi:10.12827/RVJV.5.02; Acuña Romero, E., León Valencia, K. T., & Angarita Isaza, C. I. (2018). Identificación de la garantía o vulneración del Derecho al territorio de la comunidad indígena Embera Chamí Dachi Drua en situación de desplazamiento forzado, asentada en el corregimiento Campo Capote, municipio de Puerto Parra en Santander. Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Barrancabermeja. Recuperado el 2019, de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6636/1/2018_derecho_territorio_indigena.pdf; Alcaldía de La Montañita. (2012). Plan integral para la población desplazada (PIU). Florencia. Recuperado el 2019, de http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/lamonta%C3%B1itacaquetapiu2012.pdf; Arias Odón, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). (F. G. Arias Odón, Ed.) Caracas, Venezuela: Episteme. Recuperado el 2019, de https://books.google.com.co/books?id=W5n0BgAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s; Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. (18 de 08 de 2018). El Naya: caminando la vida y la memoria. nasaacin.org. Recuperado el 2019, de https://nasaacin.org/el-naya-caminando-la-vida-y-la-memoria/; Bácares Jara, C. (2015). Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito? Estudios socio-jurídicos, 7(2), 233-262. doi: dx.doi.org/10.12804/esj17.02.2015.07; Barrios Hernández, R. (2016). Responsabilidad social empresarial: el papel de las empresas en el postconflicto colombiano. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 9(1), 45-56. Recuperado el 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61276; Batty, F., & M'Cormack-Hale, F. (2019). “Do not Disturb the Peace!” Identities, Livelihoods and the Politics of Post-War Discontent in Sierra Leone. Journal of Asian and African Studies, 54(4), 533–553. doi: https://doi.org/10.1177/0021909618825355; Bustamante Gutiérrez, C. (23 de Noviembre de 2016). Sin retorno: memorias de un desplazamiento oculto en Caquetá. Radio Nacional de Colombia. Recuperado el 2019, de https://www.radionacional.co/especial-paz/sin-retorno-memorias-desplazamiento-oculto; Cabrera Marroquín, A., & Domínguez García, D. P. (2018). Diseño de un plan productivo integral para el Resguardo Dachi Drua, Comunidad Indígena Emberá Chamí, del municipio de Tuluá. Tesis de grado, Universidad del Valle, Tuluá. Recuperado el 2019, de http://hdl.handle.net/10893/12574; Cadavid Plitt, A. (2016). Límites y alcances de la ayuda humanitaria brindada por ACNUR en Colombia: caso del proyecto Construyendo soluciones sostenibles 2012-2015 en la comunidad indígena Emberá Chamí del Caquetá. 51. Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado el 2019, de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13476; Carrizo Sineiro, C., & Berger, M. (2019). Hacia una ley para el reconocimiento y garantía de derechos de los afectados ambientales. Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, 59(18), 59-70. doi: https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i18.244; Castillo Castillo, D. A., & Roncancio García, A. D. (2018). Descripción de perfiles ocupacionales y vocacionales para la reintegración a la vida laboral de víctimas del conflicto armado colombiano. Estudio de caso Unidad para las Víctimas. Revista Latinoamericana en Derechos Humanos, 29(1), 167-196. doi: https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.7; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Colombia: Grupo de Memoria Histórica. Obtenido de http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplzada - Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 2019, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf; Cortés, Á., López-López, W., Pérez D., C., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 252, 19-25. doi: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004; Crespi Vallbona, M., Galeas Ortiz, S. A., & López Zuñiga, M. A. (2019). Desarrollo turístico inclusivo socialmente. El caso de los desmovilizados en la región del Chocó, Colombia. Cuadernos Geográficos, 58(1), 157-179. doi: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6759; Cristancho, L. A., & Otálora Buitrago, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales(1), 169- 196. doi: https://doi.org/10.5944/ts.1.2018.21366; Dapía Conde, M. D., & Fernández González, M. R. (2018). Educación social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 209-228. doi: https://doi.org/10.35362/rie7602857; Defensoría del Pueblo Colombia. (2016). Acciones de la Delegada de los Indígenas y Minorías Étnicas de la Defensoría del Pueblo Regional Caquetá 2015. Informe rendición de cuentas regional Caquetá, Florencia. Recuperado el 2019, de http://www.defensoria.gov.co/public/rendiciondecuentas/assets/regional-caqueta2.pdf; Díaz Bonilla, P. A. (5 de Diciembre de 2016). Justicia en clave psicosocial: Miradas desde las voces de las mujeres viudas del Alto Naya. RevistaCambios y Permanencias(7), 85-112. Recuperado el 2019, de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7018/7290; El Espectador. (25 de Octubre de 2018). El valiente retorno a su pueblo de la comunidad de la Unión Peneya (Caquetá). El Espectador. Recuperado el 2019, de https://www.elespectador.com/colombia2020/pedagogia/el-valiente-retorno-su-pueblo-de-la-comunidad-de-la-union-peneya-caqueta-articulo-857296; Equipo Nacional Plan de Salvaguarda y Equipo de Apoyo Técnico y Profesional. (2014). La nación Nasa en medio del conflicto armado. Derechos civiles y políticos y DIH. Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa, 291. Colombia. Recuperado el 2019, de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_nasa_version_preliminar.pdf; Garay Gutiérrez, D. (2016). Probabilidad de reincidencia criminal en personas vinculadas al porceso de reintegración social en Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado el 2019, de https://repository.javeriana.edu.co; Gómez López, C. A., & Lesmes Romero, A. L. (Mayo de 2017). Reintegración laboral de los desmovilizados. “Diagnóstico a empresarios”. Bogotá D. C.: Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 2019, de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14426/4/Reintegraci%C3%B3n%20Laboral%20de%20los%20desmovilizados%20%20Diagnostico%20a%20.pdf; Gracia Ibáñez, J. (2015). Una mirada interseccional sobre la violencia de género contra las mujeres mayores. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 547-569. Recuperado el 2019, de: http://ssrn.com/abstract=2611006; Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera ed.). México, México: McGraw-Hill Education. Recuperado el 2019, de: https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ; Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966; Jaramillo Bustamante, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Journal of International Law, 6(2), 6-34. Obtenido de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/view/3468; Jiménez Sierra, D., & Pérez Suescún, L. (2016). La representación simbólica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE): El caso Santa Marta. Investigación e Innovación en Ingenierías, 4(2), 72-108. doi: https://doi.org/10.17081/invinno.4.2.2487; Juárez Rodríguez, J., Restrepo Echavarría, N. J., & Botero Escobar, N. E. (2017). Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en la construcción de la paz en Medellín, Colombia. Izquierdas, (34), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000300001; Londoño, J. C., & Franco, R. E. (2018). Madres de La Candelaria: construyendo políticas públicas en contextos de violencia. Analecta política, 8(15), 315-338. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6673376; https://doi.org/10.18566/apolit.v8n15.a08; Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano Macías, L., D ́Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (Julio de 2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo, 55(216), 12-19. Recuperado el 2019, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2009000300002&script=sci_arttext&tlng=pt; https://doi.org/10.4321/S0465-546X2009000300002; Maya Cabrera, D. C., Flórez Rodríguez, Y. N., & Matabanchoy Tulcán, S. M. (2019). Retos del área de talento humano frente a la inserción laboral de personas en proceso de reintegración. Informes Psicológicos, 19(1), 163-180. doi: https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n1a09; Méndes Cruz, J. F. (2012). Entre excusas y desconocimietnos ¿El enfoque diferencial como la solución para las comunidades étnicas? Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana, Ciencia política y relaciones internacionales, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/7804; Mihaela Spatarelu, E. (2015). Youth Insertion on Labor Market. Procedia Economics and Finance, 32(15), 1020-1026. doi: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)01563-4; Ministerio del Interior. (2012). Plan salvaguarda embera, asentamientos dispersos. Bogotá D.C. Recuperado el 2019, de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_chami_y_katio_poblacion_dispersa_0.pdf; Ministerio del Interior. (2015). Diagnóstico participativo del estado de los derechos fundamentales del pueblo Pijao y líneas de acción para la contrucción de su plan de salvaguardia étnica. Recuperado el 2019, de MinInterior: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/anexo_iv.pdf; Molano Giraldo, M., & Rengifo Moreno, H. A. (2018). Participación política de víctimas ¿reivindicación o instrumentalidad? Nova et Vetera, 1(27), 48-75. doi: https://doi.org/10.22431/25005103.503; Molinares Hassan, V. (2016). Protección a la libertad y seguridad personal en Colombia: avances de un proceso. Cuestiones constitucionales, 34, 65-102. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.07.003; Moreno Posada, A. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145. Recuperado el 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532015000200005; Niño González, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330. doi: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6103291.pdf; Pinilla S, A. C. (29 de Abril de 2019). Memorias de Puerto Torres, inspección de Belén de los Andaquíes en espera de la reparación colectiva. AmazoniaypaZ, pág. 3. Recuperado el 2019, de https://amazoniaypaz.com/puerto-torres-14-anos-esperando-la-reparacion-colectiva/; Pinto Baleisan, C. (2016). Reflexiones sobre la inserción laboral de doctores en universidades chilenas. Fronteras, 3(1), 109-124. Recuperado el 2019, de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/fronteras/index; Prada Céspedes, E. (27 de Enero de 2018). Coreguaje: voces de un despojo. Obtenido de Agenda Propia: Un medio para la investigación independiente: https://www.agendapropia.co/content/coreguaje-voces-de-un-despojo; Pulido Marciales, M. (2015). Intervención institucional en la comunidad Embera Chamí: bajo la lupa crítica de la acción sin daño. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Ciencias Humanas, Bogotá D.C. Recuperado el 2019, de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/721/1/TrabajoFinalMarisolPulido.pdf; Quintar, E. (2015). Memoria e historia desafíos a las prácticas políticas de olvido en América Latina. Revista El Ágora USB, 15(2), 375-391. Recuperado el 2019, de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-458625; https://doi.org/10.21500/16578031.1620; Ramírez Aldana, G. (22 de marzo de 2019). Santiago de la Selva, un pueblo transformado por el conflicto. Las 2 Orillas. Recuperado el 2019, de https://www.las2orillas.co/santiago-de-la-selva-un-pueblo-transformado-por-el-conflicto/; Resguardo Indígena Agua Negra. (2014). Plan de salvaguarda - Pueblo Koreguaju. CRIOMC. Recuperado el 2019, de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_koreguaje_diagnostico_comunitario.pdf; Restrepo Pineda, J. E., Giraldo Arboleda, M., Buenaventura Ibarguen, O. I., & Ameriles Calderón, L. J. (Octubre de 2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Logos Ciencia y Tecnología, 9(2), 10-26. Recuperado el 2019, de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/download/477/pdf; https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.477; Rettberg, A. (2015). Ley de Víctimas en Colombia: Un balance. Revista de Estudios Sociales, 185-188. doi: https://doi.org/10.7440/res54.2015.14; Romero Acosta, K. C., & Banques Contreras, E. M. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: Una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 1-166. Recuperado el 2019, de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757; Rubio Rodríguez, G. A., Rodríguez Barrero, M. S., & Moreno Espinosa, M. L. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 24(4), 57-69. Recuperado el 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6837100; https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24909; Sánchez Blake, E. (2016). La ruta pacífica de las mujeres: repertorios simbólicos en la búsqueda de paz y reconciliación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 301-319. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.71rce301.319; Sepúlveda Romero, M. E., Moreno Martínez, E. P., Tovar Mesa, J. E., Franco Villada, J. A., & Villarraga Tole, C. L. (2015). Responsabilidad social de las PyMEs en el marco del posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada. Comunicación, Cultura y Política, 45-61. Recuperado el 2019, de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1335; https://doi.org/10.21158/21451494.n1.2015.1335; Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctima. (30 de mayo de 2018). Unidad capacita comunidades indígenas de Caquetá sobre rutas de atención. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctima. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asuntos-etnicos/unidad-capacita-comunidades-indigenas-de-caqueta-sobre-rutas-de-atencion/42402; Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (26 de junio de 2018). Comunidad de El Portal La Mono, en Belén de los Andaquies, recibió caseta comunal. Recuperado el 2019, de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion/comunidad-de-el-portal-la-mono-en-belen-de-los-andaquies-recibio-caseta-comunal/42747; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (16 de noviembre de 2018). Aprobado primer plan de retorno étnico en Putumayo. Recuperado el 2019, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/retornos-y-reubicaciones/aprobado-primer-plan-de-retorno-etnico-en-putumayo/44959; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (09 de Noviembre de 2018). Resguardo de San Pablo del Para avanza en reparación colectiva. Unidad de víctimas. Recuperado el 2019, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-colectiva/resguardo-de-san-pablo-del-para-avanza-en-reparacion-colectiva/44862; Vásquez, T. (Abril de 2014). Caquetá análisis de conflictividades. 91. Colombia. Recuperado el 2019, de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caqueta-2014.pdf; Zwerg Villegas, A. M., & Jiménez Aguilar, C. M. (2015). Discriminación socioeconómica en la inserción laboral de graduados universitarios: Percepciones de los decanos de facultades de negocios. RMIE, 20(64), 71-93. Recuperado el 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n64/v20n64a5.pdf; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3487 |