Academic Journal

Teachers and students in front of educational failure and dropout: agreements and disagreements ; El profesorado y el alumnado ante el fracaso y el abandono educativo: encuentros y desencuentros

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: Teachers and students in front of educational failure and dropout: agreements and disagreements ; El profesorado y el alumnado ante el fracaso y el abandono educativo: encuentros y desencuentros
المؤلفون: López Gil, Mónica, Amores Fernández, Francisco Javier, Vázquez Recio, Rosa María
المصدر: Revista Complutense de Educación; Vol. 33 No. 4 (2022); 657-666 ; Revista Complutense de Educación; Vol. 33 Núm. 4 (2022); 657-666 ; 1988-2793 ; 1130-2496
بيانات النشر: Ediciones Complutense
سنة النشر: 2022
المجموعة: Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
مصطلحات موضوعية: Curriculum, school dropout, teacher, student, student-school relationship, deserción escolar, docente, estudiante, relación estudiante-escuela
الوصف: INTRODUCTION. Different studies show the complexity of social, cultural, economic, political and educational factors, that influence the concurrence of school failure and dropout. METHOD. The main objective is to contrast the teachers and student´s perceptions regarding these phenomena, using a hybrid research methodology, combining quantitative (using a questionnaire addressed to teachers of Primary Education, Compulsory Secondary Education and High School and qualitative methods research (interviews with students at risk, dropout and school failure, and a focus group with teachers). RESULTS. The results are approached from didactics aspects (transition between educational stages, methodology, resources, expectations and evaluation), organizational (work culture and ratio) and relationships factors (superficial relationships focused on academics, teacher coordination and relationship between students) that affect the concurrence of educational failure and dropout, establishing a dialogue between the point of views of the teachers and the students. DISCUSSION. The discussion leads us to conclude that there is coherence between both discourses, about the potentialities, weaknesses and demands in this regard. As a prospective, new investigations are opened related to the analysis of initial teacher training in relation to the phenomena of disengagement, failure and educational abandonment. ; INTRODUCCIÓN. Distintos estudios muestran la complejidad de factores, de índole social, cultural, económico, político y, sin lugar a dudas, educativo, que inciden en la concurrencia del fracaso y abandono escolar. MÉTODO. Se pretende contrastar las percepciones del profesorado y el alumnado ante estos fenómenos, utilizando una metodología híbrida de investigación, combinando métodos cuantitativos (mediante un cuestionario dirigido a profesorado de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) y cualitativos (entrevistas a alumnado en situación de riesgo -at risk-, de abandono y fracaso escolar, y grupo ...
نوع الوثيقة: article in journal/newspaper
وصف الملف: application/pdf
اللغة: Spanish; Castilian
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/76477/4564456561018; Álvarez Blanco, L. y Martínez-González, R. A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 175-192. Antelm, A. M., Gil, A. J., Cacheiro, M. L. y Pérez Navío, E. (2018). Causas del fracaso escolar: Un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado. Enseñanza & Teaching, 36(1), 129-149. https://doi.org/10.14201/et2018361129149 Arredondo, R. y Vizcaíno, D. (2020). Fracaso escolar y abandono educativo temprano. Las escuelas de segunda oportunidad como alternativa. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (23), 63-79. https://doi.org/10.51188/rrts.num23.423 Bayón-Calvo, S. (2019). Una radiografía del abandono escolar temprano en España: Algunas claves para la política educativa en los inicios del siglo XX. Revista Complutense de Madrid, 30(1), 35-53. https://doi.org/10.5209/RCED.55465 Calderón, I. (2016). Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Una aproximación biográfica. UOC. Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage. Díez, M. P., Díez Arcos, M., Abrantes, P., Álvares, M., Aynós Romero, A., Boqué Torremorell, M.C., Carmona Alcolea, A., Cenamor López, Á. J., Machado da Cunha Dantas, P., De Langenhagen, F., García Montero, R., Gil González, A., Goran, P., Rodríguez Amo, P., Sánchez Blanco, Y., Sánchez Fernández, S., Vaello Orts, J., Vaello Pecino, O., Valdecantos Campos, J.A., Vidorreta García, C. Prevención, intervención y compensación del abandono educativo temprano. Ministerio de Educación. Díez, E. (2020, 2 de junio). Bajar la ratio y aumentar la plantilla docente: plan de reconstrucción educativa. El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/06/02/bajar-la-ratio-y-aumentar-la-plantilla-docente-plan-de-reconstruccion-educativa/#:~:text=Se%20sabe%20que%20reducir%20las,imponer%20orden%20en%20aulas%20masificadas Fallis, R. K. y Opotow, S. (2003). Are Students Failing School or Are Schools Failing Students? Class Cutting in High School. Social Issues, 59(1), 103-119. https://doi.org/10.1111/1540-4560.00007 Fernández, M. (2011). Del desapego al desenganche y de este al fracaso escolar. Propuesta Educativa, 1(35), 85-94. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/articulo_enguita.pdf Garrido-Miranda, J.M y Polanco, M. (2020). La voz de los estudiantes en riesgo de abandono escolar. Su visión sobre el profesorado. Perfiles Educativos, 42(170), 6-21. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59512/52563 Garzón, P., Calvo, Mª I. y Orgaz, Mª B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. REDIS, 4(2), 25-45. Gascón, F. y Godoy, L. (2015). Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 645-656. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1936/573 González, E. M y González, M. T (Coord.) (2021). Programas de reenganche educativo y/o formativo. Condiciones organizativas, currículum y evaluación. Octaedro. González, Mª T. (2017). Desenganche y abandono escolar y medidas de re-enganche: algunas consideraciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4), 17-37. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62492 Hill Collins, P. y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata. Jäppinen, A., Leclerc, M. & Tubin, D. (2015). Collaborativeness as the core of professional learning communities beyond culture and context: evidence from Canada, Finland, and Israel. School Effectiveness and School Improvement: An International Journal of Research, Policy and Practice, 27(3), 315–332. https://doi.org/10.1080/09243453.2015.106723 Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educXX1.15080 McArthur, J. (2019). La evaluación: una cuestión de justicia social. Narcea. McCall, L. (2005). The complexity of intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. https://doi.org/10.1086/426800 Moreno, M. Á. (2013). La guetización escolar, una nueva forma de exclusión educativa. Revista de educación, (361), 358–378. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-148. Morentin-Encina, J. (2021). Estudios Perdidos, Aprendizajes Encontrados. Análisis de Aprendizajes desde el Abandono Educativo Temprano. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(3), 103–120. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.007 Murillo, F. J., Román, M., y Hernández, R. (2016). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 4(1). https://revistas.uam.es/riee/article/view/4467 Nieto, J. M., Portela, A., Torres, A. y Rodríguez, M. J. (2018). Del abandono educativo temprano al reenganche formativo: un estudio narrativo con biogramas. Educatio siglo XXI, 36(2), 93-114. https://doi.org/10.6018/j/333041 Novara, D. (2003). Pedagogía del “saber escuchar”. Narcea. Ortega, P. y Romero, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 95-116. https://doi.org/10.14201/teoredu30195116 Pérez, L., y González, D. A. (2016). Dime Cómo Evalúas y te Diré Qué Enseñas. Un Análisis Teórico sobre las Relaciones entre la Evaluación del Aprendizaje y la Enseñanza-Aprendizaje de la Justicia Social. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 4(1), 135-148. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4473 Pérez, A. (1992). Las funciones de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp.17-33). Morata. Pérez-Herrero, M., Antúnez, Á. y Burguera-Condon, J. L. (2017). Factores que inciden en el abandono escolar del alumnado gitano: perspectiva de profesionales clave. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 55-76. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/145.pdf Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata. Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Alternativa Pedagógica. Platero, (L.) R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219 Ritacco, M. y Amores, F. J. (2016). Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en secundaria. Percepciones del profesorado implicado en programas extraordinarios. Enseñanza & Teaching, 34(1), 137-160. https://doi.org/10.14201/et2016341137160 Rodríguez, J. y Bonafé, J. M. (2016). Libros de texto y control del currículum en el contexto de la sociedad digital. Cadernos CEDES, 36(100), 319-336. https://doi.org/10.1590/cc0101-32622016171317 Rodríguez-Martín, A. (comp.) (2017). Prácticas innovadoras inclusivas retos y oportunidades. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Romero, E. y Hernández, M. (2019) Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XX1, 22(1), 263-293. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/21351 San Fabián, J. L. (Coord.) (2020). Jóvenes resilientes en contextos socioeducativos adversos. Graó. Santana-Hernández, R., Marchena-Gómez, R.; Martín-Quintana, J. C. y Alemán-Falcón, J. A. (2018). Abandono escolar y formación docente: interpretaciones del profesorado de Educación Secundaria. Aula Abierta, 47(3), 365-372. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.365-372 Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion. International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909–922. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1602366 Susinos, T. y Calvo, A. (2005-2006). "Yo no valgo para estudiar.". Un análisis crítico de la narración de las experiencias de exclusión social. Contextos educativos: Revista de educación, (8-9), 87-106. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/559/523 Tarabini, A. (dir.) (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. UNICEF. Tarabini, A., Curran, M. y Fontdevila, Cl. (2015). El habitus institucional una herramienta teórica y metodológica para el estudio de la cultura escolar. Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación, (18), 37-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5427947 Tashakkori, A. y Teddlie, Ch.(eds.) (2010). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research, 2.a ed. Sage. Torres, J. (2019). Formación del Profesorado y Educación como Proyecto Político e Inclusivo. Educação & Realidade, 44(3), 1-27. https://www.scielo.br/pdf/edreal/v44n3/2175-6236-edreal-44-03-e84911.pdf Torres, J. (2020). La desmotivación del profesorado. Morata. Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós. Vasudevan, L. y Campano, G. (2009). The Social Production of Adolescent Risk and the Promise of Adolescent Literacies. Review of Research in Education, 33(1), 310-353. http://dx.doi.org/10.3102/0091732X08330003 Vázquez, R. (2014). Investigación, género y ética: una triada necesaria para el cambio. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 157(2). https://doi.org/10.17169/fqs-15.2.2150 Vázquez, R. (2020). Interseccionalidad como Herramienta de Análisis del Fracaso Escolar y del Abandono Educativo: Claves para la Equidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 267-283. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.013 Vázquez, R. (coord.) (2018). Hacia una literacidad del fracaso escolar y del abandono temprano desde las voces de adolescentes y jóvenes. Resistencias, «cicatrices» y destinos. Editorial de la Universidad de Cádiz. Vázquez, R. y López-Gil, M. (2018). Interseccionalidad, jóvenes «sin-sistema» y resistencia. Una mirada diferente del fracaso/abandono escolar. Revista Brasileira de Educação, 23. https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230094 Vázquez, R., López-Gil, M., y Calvo, G. (2019). El currículum oculto del fracaso escolar y del abandono educativo temprano. Razones interseccionadas. Revista Investigación en la escuela, (98), 16-30. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2019.i98.02 Vázquez, R., Calvo, G., y López-Gil, M. (2022). El abandono escolar desde la interseccionalidad: el género marca diferencias. Cadernos De Pesquisa, 52, e08553. http://publicacoes.fcc.org.br/index.php/cp/article/view/8553; https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/76477
الاتاحة: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/76477
Rights: Derechos de autor 2022 Revista Complutense de Educación
رقم الانضمام: edsbas.6DEC0A1E
قاعدة البيانات: BASE