Conference
El Diapiro de Salinas del Rosío (Cuenca Vasco-Cantábrica) ; The Salinas del Rosío Diapir (Basque-Cantabrian basin)
العنوان: | El Diapiro de Salinas del Rosío (Cuenca Vasco-Cantábrica) ; The Salinas del Rosío Diapir (Basque-Cantabrian basin) |
---|---|
المؤلفون: | Belenguer Oliver, J., Ferrer, O., McClay, K. |
سنة النشر: | 2021 |
المجموعة: | Digital.CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Spanish National Research Council) |
مصطلحات موضوعية: | Tectónica salina, Cuenca Vasco-Cantábrica, Pirineos, Diapirismo, Glaciar Salino |
الوصف: | X Congreso Geológico de España, 5-7 Julio 2021, Vitoria - Gasteiz ; El conocimiento de las estructuras salinas ha mejorado substancialmente con los avances en las técnicas de adquisición y procesado sísmico, así como con las mejoras en modelización analógica y numérica. Sin embargo, el análisis de campo de estas estructuras es extremadamente importante para observar su geometría real y cambios de facies asociados. Este trabajo presenta un estudio de campo del Diapiro de Salinas del Rosío, una estructura salina situada en la Plataforma Alavesa, en el margen S de la Cuenca Vasco-Cantábrica. El diapiro perforó la charnela de un anticlinal vergente al SO y muestra afloramientos que incluyen rocas desde el Jurásico hasta el Mioceno Medio. Este diapiro, al igual que algunos análogos del Mar del Norte, es un claro ejemplo de estructura salina desarrollada inicialmente por diferencias de carga litostática que durante el episodio de rift del Jurásico tardío - Cretácico Inferior evolucionó a diapiro. Posteriormente fue reactivado y estrangulado contractivamente cuando la Cuenca Vasco-Cantábrica se invirtió e incorporó al orógeno pirenaico entre el Santoniense tardío y el Mioceno Inferior. Las secuencias halocinéticas definidas a partir de la cartografía (Santoniense hasta el Mioceno Inferior) registran la evolución de la estructura salina como diapiro pasivo durante la etapa compresiva. Durante el Mioceno Inferior y Medio la deformación contractiva produjo la extrusión de un glaciar salino de 6 Km. de longitud dirigido hacia el S que cubre los materiales sincompresivos del Sinclinal de Villarcayo. La base de esta lámina de sal muestra una geometría en rampa en su parte más meridional indicando una tasa de extrusión salina mayor a la tasa de sedimentación durante su emplazamiento. |
نوع الوثيقة: | conference object report |
اللغة: | unknown |
Relation: | Publisher's version; Sí; http://hdl.handle.net/10261/252676 |
الاتاحة: | http://hdl.handle.net/10261/252676 |
Rights: | open |
رقم الانضمام: | edsbas.5EF6156E |
قاعدة البيانات: | BASE |
الوصف غير متاح. |