التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: |
Pileta Integral. Miradas desde el siglo XXI. Nuevas Tecnologías para una cueva excepcional |
المؤلفون: |
Cortés Sánchez, Miguel, Simón Vallejo, María Dolores, Parrilla Giráldez, Rubén, Macías Tejada, Sara, Calle Román, Lydia, Martínez Aguirre, Aránzazu, Odriozola Lloret, Carlos Patricio, Jiménez Barredo, Fernando, Mayoral Valsera, Juan, Esparza Saínz, Laura, García Atiénzar, Gabriel (Coordinador), Barciela González, Virginia (Coordinador) |
المساهمون: |
García Atiénzar, Gabriel, Barciela González, Virginia, Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I, Universidad de Sevilla. HUM949: Tellus. Prehistoria y Arqueología en el sur de Iberia, Universidad de Sevilla. RNM-293 Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos |
بيانات النشر: |
Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) |
سنة النشر: |
2020 |
المجموعة: |
idUS - Deposito de Investigación Universidad de Sevilla |
مصطلحات موضوعية: |
Paleolítico, Neolítico, Edad del Cobre, Grafismos, Revisión, Nuevas tecnologías, Paléolithique, Néolithique, L’âge Du Cuivre, Graphismes, Examen, Nouvelles technologies, Palaeolithic, Neolithic, Cupper Age, Graphisms, Review, New technologies |
الوصف: |
La primera presentación, la más exhaustiva y completa del arte prehistórico de La Pileta se debe a Henri Breuil (Breuil et al., 1915). Este autor propone dos grandes fases, una paleolítica, distribuidas en tres ciclos artísticos paleolíticos y una segunda postpaleolítica. A mediados del siglo XX diversos autores realizaron revisiones parciales de algunos paneles (p.ej. F. Jordá o E. Ripoll). Más tarde, y en la década de 1970, Lya y Marcel Dams trabajan durante varios años en La Pileta pero sus calcos son poco fidedignos. Por último, en noviembre de 1985 y en el marco de su tesis doctoral, J.L. Sanchidrián Torti realiza una revisión del arte de La Pileta. Este autor ha publicado diversos trabajos sobre La Pileta (p.ej. Sanchidrián, 1997). La Pileta ha sido objeto de diversas campaña de excavación en la sala de Vacas y de los Murciélagos en 1912 y 1942. No obstante, ninguno de estas excavaciones ha sido presentada en detalle y de los materiales obtenidos no se conservan más que algunos de selección (vid. Cortés y Simón 2007, Cortes et al., 2016). En otro orden de cosas, el primer plano topográfico de la Cueva de la Pileta fue realizado por el cartógrafo Willoughby Verner en 1912 (Breuil et al., 1915). En 1932 se realiza una nueva topografía, probablemente basada en otra muy similar que se encuentra en el Archivo Temboury. Posteriormente, se realiza una topografía por parte de grupos espeleológicos y, años más tarde, se publica el realizado por el Grupo de Espeleólogos Marbellíes. No obstante, los planos topográficos levantados hasta el momento tenían un fin meramente espeleológico y carecían de la resolución y precisión necesarias para un uso arqueológico. A comienzos del siglo XXI, pusimos en marcha una investigación integral de La Pileta de la cual hemos ido avanzando algunas novedades (Cortés y Simón 2007, Cortes et al., 2016, 2019) y que pretendía abordar desde una perspectiva holística la complejidad del yacimiento. ; Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (España) HAR2013-44269-P ; Consejería de ... |
نوع الوثيقة: |
book part |
اللغة: |
Spanish; Castilian |
Relation: |
Sociedades prehistóricas y manifestaciones artísticas: Imágenes, nuevas propuestas e interpretaciones; HAR2013-44269-P; HAR2016-77789-P; Alicante; https://idus.us.es/handle//11441/95758 |
الاتاحة: |
https://idus.us.es/handle//11441/95758 |
Rights: |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess |
رقم الانضمام: |
edsbas.3685CCA2 |
قاعدة البيانات: |
BASE |