الوصف: |
En un contexto, en donde los medios comunicación chilenos – en particular, las áreas de prensa–se encuentran enfrentando una grave crisis, que se ha visto manifestada en crecientes despidos y en una serie de prácticas que han provocado una mayor precarización laboral del periodismo en el país, surge como necesidad explorar, dimensionar y evaluar desde la perspectiva de los propios profesionales de los medios de comunicación cuáles son las prácticas que propician una mayor precarización laboral, y de qué manera podrían afectar el pluralismo que los medios deberían ofrecer, así como la independencia, ética y calidad de su trabajo. Para esto, utilizando una metodología cualitativa, desde una perspectiva socio-crítica, se entrevistaron a 41 periodistas de las distintas regiones del país con el fin de dar voz y explorar las percepciones que los profesionales del periodismo plantean sobre la precarización laboral que se vive actualmente en Chile. Los participantes fueron seleccionados a partir de una muestra intencionada proporcional, que se realizó gracias al desarrollo de Catastro de Medios Nacional. Dicho levantamiento permitió desarrollar una base de datos completa y actualizada de los medios de comunicación actualmente en funcionamiento y dimensionar los tipos de soportes más utilizados en el país por región. Además, con los datos recogidos se desarrolló un sitio web de libro acceso (www.mapademedios.cl), donde los interesados pueden consultar los datos públicos de lainformación recolectada. En cuanto a las entrevistas, gracias a ellas se pudo identificar: 1) las principales prácticas que precarizan la labor de los periodistas que trabajan en Chile, 2) los riesgos que contribuyen a esta precarización (políticos, económicos, tecnológicos, audiencias, Estallido, Pandemia), 3) las estrategias que utilizan los periodistas para hacer frente a estas presiones, y 4) las formas en que estos riesgos inciden en su independencia, ética profesional y calidad del trabajo periodístico, diferenciando entre la capital (RM) y las ... |