Relation: |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9763/16402; Álvarez, S. “Feminismos en movimiento, feminismos en protesta”, en Revista Punto Género, n.° 11, 2019, 73-102.; Álvarez, S. en Miranda-Leibe, L. y Cerva, D. (comp.). Miranda-Leibe, Movimiento feminista: continuidades y cambios en Chile y México. Santiago: flacso-Chile, 2022. Introducción, 11-16.; Albenga, V. y Mozziconacci, V. “Tous les féminismes sont-ils solubles dans l’éducation? Hybridations théoriques et paradoxes pratiques dans un dispositif de prévention des violences sexistes”, en Travail, genre et sociétés, n.° 2, 2019, 127-146.; Aminzade, R. Gladstone, J. McAdam, D. et al. Silence and Voice in the Study of Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.; Alterio, A. y Martínez, A. “Introducción: Algunas notas en torno a los debates sobre los feminismos en América Latina”, en Feminismos y derecho: un diálogo interdisciplinario en torno a los debates contemporáneos. México: SCJN, 2019; Armstrong, E. y Bernstein, M. “Culture, power, and institutions: A multi-institutional politics approach to social movements”, en Sociological Theory, n.° 26, vol. 1, 2008, 74-99.; Asociación de Magistradas Chilenas - machi. Recomendaciones para el abordaje de una política de género en el Poder Judicial chileno. Santiago de Chile: Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación Nacional de Magistrados, 2015.; Banaszak, L. A. “Inside and outside the state: Movement insider status, tactics, and public policy achievements”, en Meyer, D. et al. (eds.). Routing the Opposition: Social Movements, Public Policy, and Democracy, Mineneapolis: University of Minnesota Press. 2005, 149-176.; Banaszak, L.A. The Women’s Movement Inside and Outside the State. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.; Bereni, L. “Quand la mise à l’agenda ravive les mobilisations féministes: l’espace de la cause des femmes et la parité politique (1997-2000)”, en Revue française de science politique, n.° 59, vol. 2, 2009, 301-323.; Bereni, L. y Revillard, A. “A Paradigmatic Social Movement? Women’s Movements and the Definition of Contentious Politics”, en Sociétés contemporaines, n.° 85, 2012, 17-41.; Bereni, L. “Penser la transversalité des mobilisations féministes: l’espace de la cause des femmes”, en Bard, C. Les féministes de la 2ème vague. Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2012, 27-41.; Bereni, L. “La bataille de la parité. Mobilisations pour la féminisation du pouvoir”, en Etudes Politiques, n.° 60, 2015, 161-164.; Bereni, L. “The women’s cause in a field: rethinking the architecture of collective protest in the era of movement institutionalization”, en Social Movement Studies, 2021, 208-223.; Blázquez, N. “Epistemología feminista: temas centrales”, en Blázquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (coords.). Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, 2010, 21-38.; Bravo, L. y Rico, M. Hacia la institucionalización del enfoque de género en las políticas económicas laborales en América Latina. Informe del Seminario Regional. cepal. Santiago, 2001. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0e9d3c7d-7f0e-46c4-bb09-9590213e8beb/content; Butler, J. “El marxismo y lo meramente cultural”, en New Left Review, vol. 2, 2000, 109-121.; Carosio, A. “Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña”, en Revista CS, n.° 29, 2019, 139-62.; CEPAL. Consenso de Brasilia. xi Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, 2010.; CEPAL. Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. 2017. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf; CEPAL. Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. 2017, 18. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf; CEPAL. 45 años de Agenda Regional de Género. Comisión Económica para América Latina y Caribe, 2023. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47950-45-anosagenda-regional-genero; Chaparro, A. Feminismo, género e injusticias epistémicas. Debate Feminista, año 31, vol. 62, julio-diciembre de 2021, 1-23.; Comité ENAFEM. Derecho y feminismos: 1er encuentro nacional de abogadas feministas de Chile ENAFEM. Santiago de Chile: Editorial Rubicón, 2022.; Corte IDH. Cuadernillo de jurisprudencia n.° 7: Control de convencionalidad, versión actualizada, 2021. Disponible en https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7_2021.pdf [consultado el 9 de mayo de 2024].; Cubillos. A. “Autonomía y placer. Un discurso emergente en el debate público sobre sexualidad en Chile”, en Asparkía Investigación Feminista, n.° 41, 2022, 315-334.; de Fina, D. y Figueroa, F. “Nuevos “campos de acción política feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile”, en Revista Punto Género, n.° 11, 2019, 51-72. Disponible en: https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53880; Dubois, V. “La sociologie de l’action publique. De la socio-histoire à l’observation des pratiques (et vice-versa)”, en Laborier, P. y Trom, D. (ed.). Historicités de l’action Publique. París: PUF, 2003, 347-364.; Dubois, V. Sujetos en la burocracia: Relación administrativa y tratamiento de la pobreza. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021.; Englehart, N. y Miller, M. “Women’s Rights in International Law: Critical Actors, Structuration, and the Institutionalization of Norms”, en Politics and Gender, n.° 16, vol. 2, 2020, 363-87. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S1743923X19000242.; Facio, A. Cuando el género suena, cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. ILANUD, 1991.; Facio, A., y Fries, L. Género y derecho. Santiago de Chile: American University, Washington College of Law, LOM y La Morada, 1999.; Facio, A. y Fries, L. “Feminismo, género y patriarcado”, en Género y derecho. Santiago de Chile: LOM, 1999.; Facio, A. La Carta Magna de todas las mujeres. Módulo sobre la CEDAW. Costa Rica: ILANUD, 1998.; Facio, A. “Metodología para el análisis del fenómeno legal”, en Género y derecho, editado por Alda Facio y Lorena Fríes, Santiago de Chile: LOM, 1999, 99-136.; Falquet, J. “Las «Feministas autónomas» latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias”, en Universitas humanística, n.° 78, 2014, 39-63.; Fernández Revoredo, M. “Usando el género para criticar al Derecho”, en Derecho PUCP, n.° 59, 2006, 357.; Forstenzer, N. “Feminismos en el Chile post-dictadura: hegemonías y marginalidades”, en Revista Punto Género, n.° 11, 2019, 34-50.; Forstenzer, N. Políticas de género y feminismo en el Chile de la postdictadura (1990- 2010). Santiago: LOM, 2022.; Fríes, L, y Lacrampette, N. “Feminismos, género y derecho”, en Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica, editado por Claudio Nash y Nicole Lacrampette. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Chile, 2013.; Godoy, M. y Miranda, F. “El programa de mejoramiento de gestión (PMG) de Género en Chile: impacto sobre las prácticas de los funcionarios”, en Gestión de la escasez: participación, territorios y estado del bienestar. Experiencias de gobernanza y gestión pública. Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2013, 140-147.; Gómez, G. “Abrir las fronteras del derecho: una aproximación desde la sociología del conocimiento sobre tres enfoques epistemológicos contemporáneos”, en Ius et Praxis, n.° 29, 2023, 165-186.; González, N. y Cruells, M. “Críticas al derecho y el sujeto ‘mujeres’ y propuestas desde la jurisprudencia feminista”, en Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, n.° 30, 2014, 1-16.; Haraway, D. Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra/Universitat de València/Instituto de las Mujeres, 1995.; Harding, S. ¿Existe un método feminista? Feminismo y metodología. Universidad de Indiana, 1987. Disponible en: https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-unmc3a9todo-feminista_s-harding.pdf.; Harding, S. “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista”, en Blázquez, N.; Flores, F. y Ríos, M. (coords.). Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, 2010, 39-66.; Herrera, G. “Hacia otra teoría crítica del Derecho”, en Las fisuras del patriarcado, Reflexiones sobre Feminismo y Derecho. Quito: Flacso/Conamu, 2000, 15-44.; Jaramillo, I. “La crítica feminista al derecho”, en West, R. (ed.). Género y teoría del derecho. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2000, 27-66.; Jobert, B. La régulation politique: le point de vue d’un politiste. París: LGDJ, 1998, 119-144.; Katzenstein, M. “Quand la contestation se déploie? dans les institutions”, en Sociétés contemporaines, n.° 85, vol. 1, 2012. 111-131.; La Barbera, M. “Interseccionalidad”, en Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, n.° 12, 2017, 191-198.; Lagarde, M. “Del femicidio al feminicidio”, en Desde el Jardín de Freud, Revista de Psicoanálisis, n.° 6, 2006, 216-225.; Lamus, D. “La agenda global de las Naciones Unidas para ‘La Mujer’”, en Revista Polis, n.° 7, vol. 20, 2008, 261-283.; Lombardo, E. La europeización de la política española de igualdad de género. Valencia: Tirant lo Blanch. Colección Ciencia Política, 2004.; Long, N. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 2007.; Lopreite, D. y Rodríguez, A. “Introducción: Estado, instituciones y políticas públicas con enfoque feminista en el análisis de viejas y nuevas desigualdades de género en América Latina”, en Revista SAAP, n.° 15, vol. 2, 2021, 245-255.; Makaran, G. y Ramos, F. “Politizar el cuerpo: feminismo autónomo en América Latina leído desde las calles”, en Futuros que están siendo: investigación-creación por los senderos de luchas autónomas y comunitarias en América Latina, editado por Denisse Gómez, Gaya Makaran, Daniel Márquez, Carlos Ortega y Cynthia Salazar. México: UNAM, 2023, 205-237.; Marques-Pereira, B. “Savoir et système de genre au Chili: une connaissance à vocation politique et pragmatique dans un contexte de démocratisation”, en Revue internationale de politique comparée, n.° 19, vol. 3, 2012, 127-148.; Mestre i Mestre, R. La Caixa de Pandora: Introducció a la teoría feminista del Dret. Valencia: Universitat de València, 2006.; Miranda-Pérez, F. “Instituciones de justicia y violencias contra las mujeres: tensiones y desafíos para su abordaje”, en Rumbos TS, XV, n.° 21, 2020, 49-65.; Miranda-Pérez, F. y Andrade, C. “Psychosocial Professionals in Chilean Justice Institutions. Reflections based on the experiences and practice of psychologists and social workers”, en The British Journal of Social Work, vol. 53, n.° 5, 2023, 2804-2819.; Miranda Pérez, F. y Cabrera Morales, N. “Generización del poder-saber en la Justicia de Biobío, Chile”, en Revista Estudios Feministas, vol. 32, n.° 1. 2024, 1-15.; Miranda-Pérez F.; Delgadillo, J. “‘Y la culpa no era mía’. L’État chilien et les centres de prise en charge des victimes de violences sexuelles : vers la mise en oeuvre d’une perspective féministe ?”, en Nouvelles Questions Féministes, en prensa, 2024.; Miranda Pérez, F. y Henríquez, M. “Movimiento feminista chileno y violencias de género. Claves de lectura para entender la acción colectiva en el tiempo presente”, en Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, vol. 7, n.° 2, 2021, 46-63.; Miranda-Pérez, F. Rojas, C. y Mora, I. “Profesionales psicosociales en la justicia familiar en Chile: ¿tratamiento especializado de la vulnerabilidad o gestión eficaz de los procesos?”, en Oñati Socio-Legal Series, vol. 12, n.° 2, 2022, 264-286.; Miranda, L.; Roque López, B. y Eyzaguirre, M. “Discursos sexistas acerca de los intereses de las mujeres en el Parlamento chileno: un desafío pendiente para la representación descriptiva y sustantiva de género”, en Revista de Ciencia Política, n.° 42, vol. 3, 617-644.; Montalvo, J. “El trabajo desde la perspectiva de género”, en Revista de la Facultad de Derecho, (49), Universidad Veracruzana. Epub, julio-noviembre de 2020. Disponible en: https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a6.; Molyneux, M. “Mobilisation without emancipation. Women’s Interests, The State. And Revolution in Nicaragua”, en Feminist Studies, vol. 11, n.° 2, 1985, 227-254.; Molyneux, M. Movimientos de mujeres en América Latina: estudio teórico comparado. Madrid: Ediciones Cátedra, 2003.; Miranda Leibe, L.; Roque López, B. y Eyzaguirre, M. “Discursos sexistas acerca de los intereses de las mujeres en el Parlamento chileno: un desafío pendiente para la representación descriptiva y sustantiva de género”, en Revista de Ciencia Política (2022), 42 (3): 617-644.; Nash Rojas, C., Núñez Donald, C. y Troncoso Zúñiga, C. “¿Existe en Chile una garantía efectiva del acceso a la justicia en condiciones de igualdad y particularmente respecto de grupos en situación de discriminación”, en Derecho de acceso a la justicia: aportes para la construcción un acervo latinoamericano. Santiago: ceja. 2017, 307-352.; Nash Rojas, C., y Núñez Donald, C. “Recepción formal y sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos: experiencias comparadas y el caso chileno”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n.° 1, vol. 148, 2017, 185-231. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.10999.; Núñez, C. Control de convencionalidad. Santiago: Editorial Librotectnia, 2016.; Olsen, F. “El sexo del derecho”, en Identidad femenina y discurso jurídico, editado por Alicia Ruiz, Colección Identidad Mujer y Derecho. Buenos Aires: Biblos, 2000, 25-42.; Pérez Cáceres, D. y Troncoso Zúñiga, C. “Violencia político sexual desde octubre a diciembre de 2019 en Chile: análisis de contexto y prácticas institucionales de agentes del estado”, en Estado, Gobierno y Gestión Pública, vol. 18, n.° 34, 2020, 139-171. https://doi.org/10.5354/0717-8980.2020.58713; Perrier, G. “L’objectif d’égalité des sexes dans la mise en oeuvre des politiques d’emploi á Berlin: de la diffusion professionnelle aux difficiles réappropriations profanes”, en Politix, n.° 1, 2015, 111-133.; Poder Judicial de Chile. “Política de Igualdad de Género y No Discriminación”. Secretaría de Igualdad de Género y No discriminación, 2018. Disponible en https://secretariadegenero.pjud.cl/images/documentos/digitalpignd_10072018.pdf.; Poder Judicial. “Cuaderno Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias”, 2019. Disponible en: https://secretariadegenero.pjud.cl/images/stignd/bp/cbp _30052019_HR1.1.pdf.; Poder Judicial. “Manual para el Uso de Lenguaje Inclusivo”, 2021. Disponible en: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/61494; Ponce, C. “La politización de lo íntimo en el mayo feminista chileno y el movimiento #ChileDespertó”, en Estudios Feministas, n.° 30, vol. 2, 2022, 1-11.; Pitch, T. Un derecho para dos: la construcción jurídica del género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta, 2003.; Ramírez, B. “Acceso a la justicia como derecho en clave de género: Intersecciones entre los estándares internacionales y el rol de la justicia constitucional en casos de violencia contra las mujeres en Perú y Colombia”, en Anuario de Derechos Humanos, 2019, 97-111.; Revillard, A. “Saisir les conséquences d’une politique à partir de ses ressortissants: La réception de l’action publique”, en Revue française de science politique, n.° 68, 2018.; Riessman, C. Narrative Methods for the Human Sciences. Boston: Sage, 2008.; Rubio, A. “El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja”, en Revista de Estudios Políticos, n.° 70, 1990, 185-208.; Ruiz, A. “Asumir la vulnerabilidad”, en Revista institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Año 1, n.° 1. Buenos Aires: La ley, 2011, 37-46.; Ruiz, A. “Cuestiones acerca de mujeres y derecho”, en Ávila, R., Salgado, J., y Valladares, L. (comps.). El género en el derecho. Ensayos críticos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009.; Saba, R. “(Des)igualdad estructural”, en Derecho y Humanidades, n.° 11, 2005, 123-147. Disponible en: https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/rdh/article/view/17057; Sarmiento, C. “Mirando la discriminación con otros ojos”, en Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica, editado por Nicole Lacrampette Polanco. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2013, 147-178.; Sepúlveda, B. y Vivaldi, L. “Introducción: Hacia una Constitución feminista”, en Constitución Feminista, editado por Bárbara Sepúlveda y Florencia Pinto. Santiago: LOM, 2021, 13-36.; Silva, S. “Feminismo Jurídico: uma introdução”, en Cadernos de Gênero e Diversidade, n.° 4, vol. 1, 2018, 83-102.; Schild, V. “Feminismo y neoliberalismo en América Latina”, en Nueva Sociedad, n.° 265, 2016, 32-49.; Tambe, A. y Thayer, M. “The many destinations of transnational feminist”, en Transnational Feminist Itineraries. Situating Theory and Activist Practice, editado por Ashwini Tambe y Millie Thayer. UK: Duke University Press, 2021.; Toledo, P. et al. Feminicidio. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009.; Vergel, C. “El concepto de justicia de género: teorías y modos de uso”, en Revista de Derecho Privado, n.° 21, 2011, 119-146.; Vicente, E. “Perspectivas feministas en la teoría del derecho”, en Revista Jurídica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, n.° 36, vol. 3, 2002, 355-362.; Vivaldi, L., Ried, N., Aliste, J. y Poillot, A.“Noción feminista de interdependencia ante los problemas contemporáneos del derecho”, en Mucho género que cortar: Estudios para contribuir al debate de género y diversidades en Chile, editado por varios autores. Santiago: GEDIS, 2022, 103-123.; West, C., y Zimmerman, D. “Doing gender”, en Gender and Society, n.° 1, vol. 2, 1987, 125-151.; Yuval-Davis, N. “Intersectionality and Feminist Politics”, en European Journal of Women’s Studies, n.° 13, vol. 3, 2006, 193-209.; Zaremberg, G. y Rezende, D. Feminismos en América Latina. Cambridge University Press, 2024.; Zerán, F. Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Santiago: LOM, 2018.; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9763 |