الوصف: |
The reappropriation of the university by neoliberal discourses and practices has become an object of exhaustive theoretical reflection within the academy. However, the incorporation of this new field of study -Critical University Studies- coexists, paradoxically, with the daily acceptance of managerial rules of the game that hide its contingent and political character. In this paper, we want to inhabit that paradox and render intelligible the consolidation of capitalist realism (Fisher, 2016) as a horizon of meaning, through the analysis of three processes that produce forms of insensitivity (Rolnik, 2019): the subjective effects of distance and indifference generated by the naturalization of assessment techonology; the self-complacency caused by the dynamics of reappropriation of critical discourses through their depoliticized inclusion, taking as a reference the equality policies in the university environment and the cancellation of the future as an emancipatory horizon that produces the corrosive labor imaginary offered to the student body focused on entrepreneurship and employability. ; La reapropiación de la universidad por discursos y prácticas de carácter neoliberal se ha convertido en objeto de exhaustiva reflexión teórica dentro de la academia. Sin embargo, la incorporación de este nuevo campo de estudio -Critical University Studies- coexiste, paradójicamente, con la aceptación cotidiana de unas reglas de juego gerenciales que ocultan su carácter contingente y político. En este artículo, queremos habitar esa paradoja y volver inteligible la consolidación del realismo capitalista (Fisher, 2016) como horizonte de sentido, a través del análisis de tres procesos que producen formas de insensibilidad (Rolnik, 2019): los efectos subjetivos de distancia e indiferencia que genera la naturalización de la tecnología evaluadora; la autocomplacencia provocada por las dinámicas de reapropiación de discursos críticos a través de su inclusión despolitizada, tomando como referente las políticas de igualdad en el ámbito ... |
Relation: |
https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/95508/4564456571251; Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra. –––––. (2020). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Buenos Aires: Caja Negra. Agenjo, A., Del Moral, L., Gómez, L. y Pérez Orozco, A. (2023). “Pensar desde la vulnerabilidad. Conflicto capital-vida y politización del malestar”. VIII Congreso de Economía Feminista en Barcelona. Barcelona: UOC. Alonso, L.E. y Fernández, C. J. (2020). “Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal”. Política y Sociedad. 57 (2): 521-541. Amigot, P. y Martínez, L. (2015). “Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 8 (2): 138-155. –––––. (2016). “La subjetividad puesta a trabajar: identificación y tensiones frente al ideal del emprendimiento”. Con-Ciencia Social. 20: 43-46. –––––. (2022). “Procesos de (auto)subjetivación en la trama neoliberal. Una aproximación a las técnicas de sí y sus condiciones de posibilidad”. Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales. 22 (2): a2210. file:///C:/Users/User/Downloads/94058-Texto%20del%20art%C3%ADculo-354465-2-10-20230107-1.pdf Barry, A., Osborne, T. y Rose, N. (eds.) (1996). Foucault and political reason. Liberalism, neoliberalism and rationalities of governement. Londres: UCL Press. Bell hooks. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing. Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme. París: Gallimard. Casado, E., Martín, P. y Romero Bachiller, C. (2022). “Ficciones y fricciones en el abordaje del acoso en la Universidad”. En A. Martínez y M. Cabezas (eds.), Cuando el estado es violento (pp. 281-296). Barcelona: Bellaterra. Comisión Europea (2003). “El papel de las universidades en la Europa del conocimiento”. COM 58, Bruselas 05.02.2003. Disponible en: ComUniversidadesES1.doc (educacionyfp.gob.es) –––––. (2005). “Movilizar el capital intelectual de Europa: crear las condiciones necesarias para que las Universidades puedan contribuir plenamente a la estrategia de Lisboa”. COM 152, Bruselas 20.04.2005. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0208:FIN:es:PDF –––––. (2006). “Cumplir la agenda de modernización para las universidades: educación, investigación e innovación”. COM 208, Bruselas 10.05.2006. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0208:FIN:es:PDF –––––. (2008). La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales (Resumen del Informe final del grupo de expertos). EUROPA - La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales (cdiex.org) Dean, M. (1999). Governmentality. Power and rule in modern society. Londres: Sage. Deleuze, G. (1996). “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. En Conversaciones (pp. 277-286). Valencia: Pre-Textos. Ema López, J. E. (2013). “Límites y oportunidades de lo político en la universidad. La evaluación y sus tropiezos”. Athenea Digital. 13 (1): 59-79. Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños. Fernández-Savater, A. (2024). Capitalismo libidinal. Antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar. Barcelona: NED. Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. Buenos Aires: Caja Negra. Foucault, M. (1977). “Entretien avec Michel Foucault”. En M. Foucault (1994), Dits et écrits III (pp. 140-160). París: Gallimard. –––––. (1978). “La gouvernementalité”. En M. Foucault (1994), Dits et écrits III (pp. 635-656) París: Gallimard. –––––. (1980). “Table ronde du 20 mai 1978”. En M. Foucault (1994), Dits et écrits IV (pp. 20-34) París: Gallimard. –––––. (1988). “Les techniques de soi”. En M. Foucault (1994), Dits et écrits IV (pp. 783-813) París: Gallimard. –––––. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Gill, R. M. (2015). “Rompiendo el silencio. Las heridas ocultas de la universidad neoliberal”. Arxius de Ciències Socials. 32: 45-48. Gómez, L. y Jódar, F. (2013). “Ética y política en la universidad española: la evaluación de la investigación como tecnología de la subjetividad”. Athenea Digital. 13 (1): 81-98. Gómez, L., Jódar, F. y Bravo, M. J. (2015). “Gubernamentalidad neoliberal y producción de conocimiento en la universidad: Genealogía de una configuración subjetiva”. Universitas Psicológica. 15 (5): 1735-1749. Gómez, L. (2022). Vida neoliberal y disputa cultural: otras cartografías políticas. Pikara Magazine. Disponible en https://www.pikaramagazine.com/2022/05/vida-neoliberal-y-disputa-cultural-otras-cartografias-politicas/ Haraway, D. (1995). Ciencia, “cyborgs” y mujeres. Madrid: Cátedra. Hibou, B. (2020). La burocratización del mundo en la era neoliberal. Madrid: Dado Editorial. Jauregui, I. (2021). “Ser o no ser (un capital)”. Arxius de Ciències Socials. 44: 19-30. Indocentia (2016). “Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando la Universidad se vuelve empresa”. Entrevista de A. Fernández-Savater en Interferencias – El diario.es. https://www.eldiario.es/interferencias/disciplinar-investigacion-devaluar-docencia universidad_132_4146167.html –––––. (2019). “¿Y qué papel juega la universidad? Las violencias de la universidad neoliberal: igualdad como marca, despolitización del conocimiento y captura de la subjetividad”. VI Congreso de Economía Feminista en Valencia. Valencia: Cátedra de Economía Feminista UV. Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa. Lázaro. A. B. (2021). Gubernamentalidad neoliberal y reconfiguración subjetiva. Cómo las mujeres de clase trabajadora habitan la universidad-empresa. Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Valencia. López Alós, J. (2019). Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario. Madrid: Catarata. Mas, F. F. (2024). “El ‘vigor’ competitivo como valor contemporáneo. Crítica genealógica de la matriz”. FODA. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. 32 (1): 35-52 Ministerio de Ciencia e Innovación (2008). Estrategia Universidad 2015: universidades para el progreso, el bienestar y la competitividad. https://www.redtcue.es/biblioteca/ecosistema/5-estrategia-universidad-2015/file –––––. (2010). Estrategia Universidad 2015: el camino para la modernización de la Universidad. Peran, M. (2016). Indisposición general. Ensayo sobre la fatiga. San Sebastián: Hiru Argitaletxea. Pérez, M. y Montoya, A. (2018). “La insostenibilidad de la Universidad pública neoliberal: hacia una etnografía de la precariedad en la Academia”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 1 (73): 9-24. Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños. Rose, N. (1996). Inventing ourselves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press. –––––. (1999). Powers of freedom. Reframing political thought. Cambridge: Cambridge University Press. Rose, N. y Miller, P. (1992). “Political power beyond the state: Problematics of government”. British Journal of Sociology. 43 (2): 173-205. Slaughter, S., y Leslie, L. (1997). Academic capitalism. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Rolnik, S. (2009). Esferas de insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón. Santamaría, A. (2018). En los límites de lo posible. Política cultural y capitalismo afectivo. Madrid: Akal. –––––. (2020). Políticas de lo sensible. Líneas románticas y crítica cultural. Madrid: Akal. Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra. Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo. Traverso, E. (2017). “Políticas de la Memoria en la era del neoliberalismo”. Aletheia. 7 (14). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7907/pr.7907.pdf; https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/95508 |