Academic Journal
Renaturalización pasiva en la Cordillera Cantábrica: bases y retos científicos para una sostenibilidad socio-ecológica ; Passive rewilding in the Cantabrian Mountain Range: scientific basis and challenges for socio-ecological sustainability
العنوان: | Renaturalización pasiva en la Cordillera Cantábrica: bases y retos científicos para una sostenibilidad socio-ecológica ; Passive rewilding in the Cantabrian Mountain Range: scientific basis and challenges for socio-ecological sustainability |
---|---|
المؤلفون: | García, Daniel, Suárez-Seoane, Susana, Jiménez Alfaro, Borja, Álvarez, David, Álvarez-Álvarez, Pedro, Álvarez-Martínez, José Manuel, Barquín, José, Calvo, Leonor, Illera, Juan Carlos, Laiolo, Paola, Pérez-Silos, Ignacio, Quevedo, Mario, Roces-Díaz, José V., Santín, Cristina |
المساهمون: | Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología, Principado de Asturias, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España), Agencia Estatal de Investigación (España), García, Daniel, Suárez-Seoane, Susana, Jiménez Alfaro, Borja, Illera, Juan Carlos, Laiolo, Paola, Consejo Superior de Investigaciones Científicas https://ror.org/02gfc7t72 |
بيانات النشر: | Asociación Española de Ecología Terrestre |
سنة النشر: | 2023 |
المجموعة: | Digital.CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Spanish National Research Council) |
مصطلحات موضوعية: | Abandono del territorio, Bosque caducifolio templado, Ecología de montañas, Restauración ecológica, Uso del territorio, Ecological restoration, Land abandonment, Land use, Mountain ecology, Temperate deciduous forest |
الوصف: | © 2023 Los Autores. Editado por la AEET. Open access / CC BY-NC 4.0 ; [ES] La renaturalización pasiva, o recuperación de los ecosistemas tras el abandono del uso humano del territorio, representa una oportunidad para restaurar biodiversidad y servicios ecosistémicos en un contexto de crisis ambiental global. No obstante, también puede provocar declive de determinadas especies, cambios en los regímenes de perturbación o pérdidas de valores culturales. Esta revisión integra el conocimiento actual sobre patrones y procesos ecológicos de renaturalización pasiva en la Cordillera Cantábrica (NO España) para generar una primera base de evidencia sobre la que apoyar la gestión ambiental. Se observa un patrón de recuperación de bosques y matorrales en áreas anteriormente ocupadas por pastizales ganaderos y campos agrícolas, que implica cambios en la estructura del paisaje, la riqueza y la composición de las comunidades ecológicas, la acumulación de carbono en biomasa y suelos, y la provisión de diferentes servicios ecosistémicos. Los procesos que modulan la renaturalización son: 1) la dispersión de organismos, que condiciona la sucesión ecológica y la persistencia de especies a escala regional; 2) las dinámicas tróficas, cuyo funcionamiento depende de la presencia de grandes depredadores apicales y de la estructura del paisaje; y 3) los regímenes de perturbaciones ecológicas, actualmente dominados por la ganadería y los incendios antropogénicos. Por sus efectos ecológicos, la renaturalización pasiva representa una estrategia efectiva de restauración de ecosistemas y sus funciones clave en la Cordillera Cantábrica. Su aceptación social dependerá de la compatibilización de este proceso con el uso ganadero y ecoturístico del territorio, así como de la eficacia de las políticas conservacionistas, agrarias y forestales. ; [EN] Passive rewilding means the spontaneous regeneration of ecosystems after the abandonment of human land use. It may represent an opportunity to recover biodiversity and ecosystem services under global ... |
نوع الوثيقة: | article in journal/newspaper |
وصف الملف: | application/pdf |
اللغة: | Spanish; Castilian |
تدمد: | 1697-2473 |
Relation: | #PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#; info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2019-107085RB-I00/ES/RESPUESTAS DEL AGUA A LAS DINAMICAS DE COBERTURA TERRESTRE Y CAMBIO CLIMATICO: LA NECESIDAD DE CONOCIMIENTO EMPIRICO PARA LA IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURAL/; Publisher's version; https://doi.org/10.7818/ECOS.2507; Sí; Ecosistemas 32(1): 2507 (2023); http://hdl.handle.net/10261/363690; http://dx.doi.org/10.13039/100011941; http://dx.doi.org/10.13039/501100008430; http://dx.doi.org/10.13039/501100011033 |
DOI: | 10.7818/ECOS.2507 |
DOI: | 10.13039/100011941 |
DOI: | 10.13039/501100008430 |
DOI: | 10.13039/501100011033 |
الاتاحة: | http://hdl.handle.net/10261/363690 https://doi.org/10.7818/ECOS.2507 https://doi.org/10.13039/100011941 https://doi.org/10.13039/501100008430 https://doi.org/10.13039/501100011033 |
Rights: | open |
رقم الانضمام: | edsbas.1D5653C5 |
قاعدة البيانات: | BASE |
تدمد: | 16972473 |
---|---|
DOI: | 10.7818/ECOS.2507 |