Protesta estudiantil: una aproximación a la acción colectiva

التفاصيل البيبلوغرافية
العنوان: Protesta estudiantil: una aproximación a la acción colectiva
المؤلفون: López Riba, José María
المساهمون: Varela Rey, Ana
المصدر: Dipòsit Digital de la UB
Universidad de Barcelona
سنة النشر: 2014
مصطلحات موضوعية: Bachelor's thesis, Class actions (Civil procedure), Bachelor's theses, Treballs de fi de grau, Accions col·lectives (Procediment civil), Moviments estudiantils, Student movements
الوصف: Treballs Finals de Grau de Criminologia, Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs: 2013-2014, Tutora: Ana Varela Rey
El estudio de la acción colectiva no es un tema abordado principalmente por la Criminología sino más bien por la Psicología Social. La motivación para la realización de este estudio sobre la acción colectiva radica en dos aspectos: un interés personal como participante en ella y un interés científico en conocer qué factores la promueven. Además, por ser estudiante de criminología, conocer los factores motivadores que subyacen a formas de acción colectiva violentas. En una época en la que las movilizaciones en forma de protesta han aumentado a raíz de los problemas relacionados con la crisis económica es necesario conocer qué factores pueden propiciar formas de protesta violenta. Según datos de los Anuarios Estadísticos del Ministerio del Interior (2007, 2012) en 2007, antes del inicio de la crisis, hubo 9.131 manifestaciones mientras que en el 2012 el número aumentó hasta las 44.233. Parece importante conocer qué mueve a las personas a actuar de manera colectiva, pero, y ¿las distintas formas que pueden tomar estas acciones colectivas? Este aspecto, pese a ser estudiado por algunos investigadores, parece haber tenido menos importancia para la mayoría de científicos. El uso de la violencia en las movilizaciones es un recurso utilizado para su deslegitimación y criminalización por parte de las instancias políticas y mediáticas, por lo que muchas veces pretensiones legítimas acaban siendo rechazadas con la excusa del uso de la violencia. El estudio de los factores que hacen que una protesta se vuelva violenta es de gran interés para poder crear mecanismos de prevención de la violencia y así, por una parte, evitar que los gobiernos no presten atención o rechacen las demandas colectivas y, por otra parte, asegurar la protesta pacífica legítima de la ciudadanía. Es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar la relación de diferentes componentes psicosociales de la acción colectiva (identidad social, percepción de injusticia, eficacia grupal, eficacia del sistema político y emociones grupales) con las diferentes formas que puede adoptar la acción colectiva (normativa o no normativa). Para ello, se ha diseñado un cuestionario online distribuido entre 96 personas con la finalidad de conocer qué elementos favorecen la acción colectiva normativa y la no normativa.
وصف الملف: application/pdf
اللغة: Spanish; Castilian
URL الوصول: https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::51aefd738d4505483d5c184e9d3107cd
http://hdl.handle.net/2445/58008
Rights: OPEN
رقم الانضمام: edsair.dedup.wf.001..51aefd738d4505483d5c184e9d3107cd
قاعدة البيانات: OpenAIRE