-
1Academic Journal
المؤلفون: Calle Barragán, Vianet Cecilia
المصدر: DIALOGICA; Vol. 21 No. 1 (2024): Dialógica, Revista Multidisciplinaria Enero-Junio 2024, Vol. 21 Nº 1 ; 04-22 ; DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA; Vol. 21 Núm. 1 (2024): Dialógica, Revista Multidisciplinaria Enero-Junio 2024, Vol. 21 Nº 1 ; 2244-7962 ; 1690-8961 ; 10.56219/dialgica.v21i1
مصطلحات موضوعية: Cultura Wayuu, prácticas pedagógicas, pedagogía hebegógica, Wayuu culture, pedagogical practices, hebegogical pedagogy
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/2879/3200; https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/2879
-
2Book
المؤلفون: De Armas Ibarra Ilecsi Margarita, Giraldo Polanco, María Fernanda, VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS, Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo, Basto, Carolina, Urariyú Pushaina Guillermo
مصطلحات موضوعية: Danza ancestral, Pueblo wayúu, Educación indígena propia, Expresión motriz, Educación física, Ancestral dance, Wayuu culture, Indigenous education, Motor expression, Physical education
جغرافية الموضوع: Departamento de La Guajira
Time: Departamento de La Guajira
وصف الملف: 91 páginas; application/pdf
Relation: Acuña, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. En Boletín Antropológico Vol. 1 No. 51. Pp. 31-52; Amodio, E. y Pérez, L. (2006). Las pautas de crianza del pueblo wayúu de Venezuela. Caracas: UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/ pautas_wayuu(1).pdf [agosto 21 de 2015; Arboleda, R. (2004). Las expresiones motrices en América Latina en la tensión global local en Apunts 78 pp. 91-97.; Arboleda, R. (2009). Las expresiones motrices, una apuesta epistemológica. Conversatorio con el círculo de profesores del Instituto Universitario de Educación Física, en el marco del Panel Epistemología de la motricidad, la Educación Física, el Deporte y la Recreación, marzo 16 de 2009. Recuperado de: www.udea.edu.co/./expresiones-motrices rubiela-arboleda-gomez.doc [ju; Arboleda, R. (2013). Las expresiones motrices. Armenia: Kinesis; Bolaños, G. (2007). Ustedes y nosotros, diferentes mas no inferiores… La construcción de un proyecto educativo indígena en Colombia. Revista Educación y Pedagogía V. XIX No. 48. Pp. 53-62; Cano, C. et. al. (2010). Sembrar en medio del desierto: Ritual y agrobiodiversidad entre los wayúu. Bogotá: Instituto Alexander Von Humbold, Trobenbos, PNN Macuira - UAESPNN; Carrasquero A., Finol J. y García, N. (2009). Símbolos, espacio y cuerpo en la yonna wayúu en Revista de Ciencias Sociales. V. XV. N. 4. Pp 635-652; Carrasquero, A. y Finol, J. (2010). Mito, concepciones del cuerpo y yonna wayúu en Omnia 16 No. 1 pp. 18-34. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=73715016002 [junio 9 de 2014]; Castañer, M. y Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Ediciones de la Universidad de Lleida; Castillo y Rojas (2005). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Chinchilla, V (2007). Aportes para una nueva visión del currículo de Educación Física. Corporeizando, 2007; 1(1): 1-15; CONTCEPI (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP – Bogotá: MEN. Recuperado de:http://nacionyanakuna.com/Docs/SEIP_marzo20_2012.pdf [marzo 24 de 2014]; Correa, H. y Vásquez, S. (1991). Los wayúu, entre Juya (“el que llueve”), Mma (“la tierra”) y el desarrollo urbano regional en Geografía humana de Colombia. Nordeste indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura hispánica; Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology en Etnos, Vol 18 No. 1 pp. 5-47.; Durán, V. (2010). Cuerpo y educación en la cultura wayúu en Revista Educación física y deporte, 29 (2), pp. 239-252.; Fajardo, L. (2006). La metáfora como proceso cognitivo en Forma y Función N° 19 pp. 47-56; Firth, A. (2010). Etnometodología. En Discurso y Sociedad. Vol. 4(3) 597-614 (Traducción de Teresa Cadavid); Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal en Estudios pedagógicos No. 2. Pp. 231-242. Disponible en: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052009000200013; Gallo, L. y García, C. (2011). La educación corporal en perspectiva pedagógica en Gallo, L (Editora). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la educación corporal. Medellín: Funámbulos, Universidad de Antioquia. Pp. 291-303; García Neira, M. (2010). El currículo de educación física en la perspectiva cultural: fundamentos y práctica pedagógica en Horizontes educacionales, 15 (2), pp. 49-67; Garfinkel, J. (1968). Estudios en etnometodología. Barcelona: Antropos.; Gavilán, V. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Ñuke Mapuförlaget; Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.; Giraldo. M. (2018). Pedagogización de la cultura corporal y las expresiones motrices en el contexto de la educación propia wayúu. Trabajo de grado de Maestría en Educación – SUE Caribe; Giraldo, M. y Vega, M. (2014). Yonnataa: Una mirada a la etnomotricidad y la cultura somática wayuu en Revista Ímpetus V. 8 No. 2. Pp. 71- 79; Giraldo, M. y Villa, E. (2020). Cultura corporal wayúu: Reflexiones epistemológicas para su pedagogización en Plural y Múltiple. De miradas, sujetos y perspectivas. México: UNAM. pp. 41-63.; Giraldo, Basto y De Armas (2021). Expresiones motrices de la yonna para repensar la educación física en el contexto de la educación propia wayúu. En Castañeda, L., Medina, S. y Giraldo, M. (Eds.) La investigación formativa como eje dinamizador del pensamiento crítico de la investigación científica y tecnológica en Uniguajira. Universidad de La Guajira; Gobernación de Antioquia (2011). Estándares básicos de competencia para el área de educación física, recreación y deporte en el departamento de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura. Disponible en: http://meduapa.mex.tl/ imagesnew2/0/0/0/1/0/0/6/8/5/2/estandares%20edufisica%202011.pdf; Gobernación de La Guajira (2012). Plan de desarrollo departamental de La Guajira 2012-2015. Riohacha: Planeación Departamental. Disponible en; Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma; Gutiérrez de Pineda, V. (2022). La organización social en La Guajira y diarios de campo. Universidad Nacional de Colombia; Junta Mayor Autónoma de Palabreros (s.f.). Plan especial de salvaguarda del sistema normativo wayúu aplicado al Pütchipü’üi; Disponible en:http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/PLAN-ESPECIAL DE-SALVAGUARDA-DEL-SNW-SISTEMA-NORMATIVO-WAYUU-Aplicado por-el-P%C3%BCtchip%C3%BC%E2%80%99%C3%BCi/02-El%20sistema%20 normativo%20way%C3%BAu%20aplicado%20por%20el%20palabrero%20 Putchipu%E2%80%99ui%20-%20PES.pdf [marzo 7 de 2018].; Jusayú, M. (1989). Takü’jala. Lo que he contado. Caracas: Centro de Lenguas Indígenas – Universidad Católica Andrés Bello; Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; Linzmayer, L. (2007). Formación humana y educación física. Horizontes educacionales. No. 2: 63-71; Marcus, J. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal en Alteridades V. 11. No. 22. Pp. 111-127.; Medina Melgarejo, P, et. al (2015). Pedagogías otras/insumisas… Movimientos pedagógicos como memorias colectivas e históricas en el horizonte de los movimientos sociales en América Latina en Medina Melgarejo (Coord). Pedagogías insumisas: movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Pp. 29-42; Mercado, R. (2014). La mochila ancestral de mi abuela en La palabra en la cultura wayúu. Fundamentación teórica para el desarrollo del SEIP. Fondo Editorial Asociación Wayúu Araurayu. pp. 49-101.; Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas – MPC (2015). De gobierno a gobierno. Tejiendoescenarios nacionales de concertación desde los pueblos y organizaciones indígenas con el gobierno nacional. Bogotá: MPC.; Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayúu – MTDEW- (2009). Anaa Akua´ipa. Proyecto etnoeducativo de la nación wayúu. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; ONIC, OPIAC, AICO, Gobierno Mayor y Confederación Indígena Tayrona (2018). Lineamientos de política pública para pueblos indígenas en juegos ancestrales y deporte. Primera versión. (Documento inédito); Ospina, L. (2007). Sobre el objeto de conocimiento de la educación física. Educación y Educadores No. 10 (2): 149-161; Parra, Y. (2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la reconexión en Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales No. 8 Editorial Acceso Libre, Rosario, 2013. Disponible en:http://revistapensar.org/index.php/pensar/issue/view/8/ showToc[septiembre 20 de 2015]; Parra, Y. (2013b). La otra orilla: TerritorioCuerpoMemoria. Pedagogía del Buen Vivir y ConoCsentir de los pueblos de Abya Yala en Mitológicas hoy V. 8. Pp. 115-130; Parra, Y. y Gutiérrez, S. (2018). Diálogos Interepistémicos: Ecologías, Territorialidades, Metodologías y Pedagogías Pluriversas para el Buen Vivir con paz. Universidad de La Guajira; Parra et. Al. (2019). Diálogos Interepistémicos: Etnoeducación. Educación Propia y SEIP. Aportes desde el Semillero Putchi Anasὔ a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica. Universidad de La Guajira; Parra et al (2020). Yonnata Ou’youu (Nosotros danzando huellas) Lenguajes ceremoniales y sabiduría ancestral del pueblo Wayúu (La Guajira, Colombia) en Plural y Múltiple. De miradas, sujetos y perspectivas. México: UNAM. pp. 13-40; Paz Ipuana, R. (2016a). Ale’eya. Cosmovisión wayúu. Relatos sagrados. Fondo Editorial Asociación Wayúu Araurayu; Paz Ipuana, R. (2016b). Ale’eya. Conceptos y descripciones de la cultura wayúu. Fondo Editorial Asociación Wayúu Araurayu; Perrin, M. (1980). El camino de los indios muertos: mitos y símbolos guajiros. Monte Ávila; Perrin, M. (1995). Los practicantes del sueño. El chamanismo wayúu. Caracas: Monte Ávila Editores; Poblete, C. y Panqueba, J. (2014). Aspectos históricos, antropológicos y sociológicos de los juegos ancestrales y tradicionales del territorio latinoamericano en Connota Vol. 1. Pp. 119-151; Disponible en http://www.inder.gov.co/sites/default/files/2017-12/7.%20aspectos%20 histricos%20antropolgicos%20y%20sociolgicos%20de%20los%20juegos.pdf [mayo 10 de 2018]; Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (Re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota.; Sartorello, S. (2016). Política, epistemología y pedagogía: El método inductivo intercultural en una escuela Tseltal de Chiapas, México en Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos XIV No. 1 pp. 121-143.; Siosi, V. (2004). Shimirratepichi wayúu. Juegos de los niños wayúu. Gobernación de La Guajira; Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Edición y traducción de la Universidad de Antioquia; Tuhiwai Smith, L. (2016). A descoloniza las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM; Uribe, I. (2007). Teoría y práctica de la educación física en Chaverra, B. y Uribe, I. (Eds.) Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas de la educación física. Un campo en construcción. Medellín: Funámbulos. Pp. 11-21.; Vaquero, A. (2001). La cuestión del estatus científico de la educación física en el contexto educativo. Revista de Psicodidáctica. No. 11: 1-7.; Walsh, K. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, J. Tapia, L. Walsh, K. (Eds.) Construyendo Interculturalidad Crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. P. 75-96; Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos en Walsh, C. (ed). Pedagogías Decoloniales Quito: Ediciones Abya-Yala. Tomo I. P. 19-68; Yanama (2014). Proyecto Educativo Comunitario - Centros educativos administrados por Yanama y comunidades participantes. Organización Indígena Yanama – UNICEF; Zapata, R. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo en Boletín de Antropología, 37 (22), pp. 251-264; https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1381
-
3Academic Journal
المؤلفون: González-Jurado, Yurany Andrea, Martínez-Velandia, Eric Fabian, Mengual-Vanegas, Adriana María
المصدر: Tecnología Investigación y Academia; Vol. 9 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre-2021; 31-42 ; 2344-8288
مصطلحات موضوعية: Environment, nature rights, Wayuu culture, environmental education, Ecoladrillos, sentipensar, Ambiente, derechos de la naturaleza, cultura wayuu, educación ambiental
Relation: Colmenares, A. M. (2011). Investigación Acción-Participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista latinoamericana de educación, 3(2215-8421), 14. Delgado, C. (2012). ¿Los animales son mis abuelos o son parte de una organización polírica? a propósito de las metáforas en la educación intercultural bilingue wayuu. Forma y Función, 25(2), 161 - 184. Diaz, J. M., & Guerra, W. (2003). La Guajira Colombia. Nomos. Duran, V. H. (2010). Comunidad Wayuu - Educación y cultura. Lúdica Pedagógica, 2(15), 169-177 Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA. Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. García Rendón Arteaga, C. M. (2019). La construcción del éthos sostenible. Una mirada desde la formación de las valoraciones socioculturales. Contribuciones desde Coatepec, 0(1870-0365), 13. Hegoa. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. (Universidad del pais Vasco) Recuperado el 11 de 10 de 2021, de Investigación acción participativa: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/132 Hernandez, D. (29 de Diciembre de 2021). Scribd. Obtenido de Cuentos infantiles. Nuestros niños narran, Lectura Crítica en Valores: https://es.scribd.com/document/550296742/Cuentos-infantiles-Nuestros-ninos-narran-Lectura-Critica-en-Valores Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de antropología(20). Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXl editores. Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, 5(16). Lorda, M. (2011). La relación sociedad-naturaleza desde la geografía y los enfoques ambientales. Acta Geográfica, 5(10), 7-26.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/19448
-
4Academic Journal
المؤلفون: Tovar Pinzón, María Eugenia, Altamirano Pérez, Hólguer Rodrigo, Páez Romero, Verónica Gabriela, Ortega Galarza, Máximo, Arias Villavicencio, Bella Eloisa, Emilio Yance , Luis Emilio
المصدر: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar; Vol. 6 Núm. 3 (2022); 3895-3925 ; 2707-2215 ; 2707-2207 ; 10.37811/cl_rcm.v6i3
مصطلحات موضوعية: photovoltaic energy, social development, wayúu culture, quality of life and community participation, energía fotovoltaica, desarrollo social, cultura wayúu, calidad de vida y participación comunitaria
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2503/3711; https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2503/3712; https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2503
-
5Academic Journal
المؤلفون: Polo Figueroa, Nicolás
المصدر: Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 30: July-December 2017; 43-54 ; Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 30: (julio-diciembre de 2017); 43-54 ; 2346-1829 ; 0121-053X
مصطلحات موضوعية: putchipü’üi, wayúunaiki, perlocutionary nature, normative system, wayúu culture, putchipü'üi, carácter perlocutivo, sistema normativo, cultura wayúu, caractère perlocutoire, système normatif, culture wayúu, Pütchipü’üi, Wayuunaiki, caráter perlocucionário, sistema regu-latório, cultura Wayuu
وصف الملف: application/pdf; application/xml
Relation: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6187/5216; https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6187/6304; https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6187; https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10932
-
6Academic Journal
المؤلفون: García Bravo, Milaidi de las Rosas
مصطلحات موضوعية: alimentación, cultura Wayuu, aspectos etnográficos, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, food, Wayuu culture, ethnographic aspects, Revista de Bioética Latinoamericana, Revista de Bioética Latinoamericana: Artículos, Revistas
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47580; ppi200802ME3759
-
7Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Mena Pinto, Jair Andrés
المساهمون: Francesconi Latorre, Rafael Fernando / Director
مصطلحات موضوعية: Multiculturalismo, Diseño arquitectónico, Cultura wayúu, Equipamiento cultural, Multiculturalism, Architectural design, Wayúu culture, Cultural equipment
وصف الملف: application/pdf
-
8Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Umba Nuñez, Cristian Camilo
المساهمون: Rueda Plata, Carlos Iván / Director, Bolaños Silva, Tomás / Codirector
مصطلحات موضوعية: Centro educativo, Cultura wayúu, School, Wayúu culture
وصف الملف: application/pdf
-
9Dissertation/ Thesis
المساهمون: Vargas Sáenz, Mario Enrique
مصطلحات موضوعية: Cultura Wayuu, Poromana, Desarrollo endógeno, Capital social, CALIDAD DE VIDA, LIDERAZGO, DESARROLLO RURAL - COLOMBIA, DESARROLLO SOCIAL, IDENTIDAD CULTURAL, CULTURA Y DESARROLLO, Wayuu culture, Quality of life, Endogenous development, Leadership, Social capital
جغرافية الموضوع: Medellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10784/31642; 307.72 M476
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10784/31642
-
10Book
المؤلفون: Aguilar Ipuana, Iris, Márquez Reyes, Elizabeth
مصطلحات موضوعية: Cultura Wayuu, Tejido, Técnica de tejido, Wayuu culture, Weave, Weave tecnic
وصف الملف: application/pdf
Relation: APA 6th - Aguilar Ipuana, I. y Márquez Reyes, E. (2006). El arte del tejido entre los hombres de la etnia Wayuu de la Guajira colombo-venezolana. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Universidad de América. Retrieved from: http://hdl.handle.net/20.500.11839/7089; http://hdl.handle.net/20.500.11839/7089
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Toro Movil, Isabella
المساهمون: Gómez Ceballos, Adriana María / Directora, Ruiz Marín, Claudia Milena, / Asesora
مصطلحات موضوعية: Sostenibilidad ambiental, Equipamientos culturales, Cultura wayúu, Environmental sustainability, Cultural facilities, Wayuu culture
وصف الملف: application/pdf
-
12Academic Journal
المؤلفون: Mercado Epieyú, Rafael Segundo
مصطلحات موضوعية: Pueblo Wayúu, cultura Wayúu, educación propia, Words Wayuú Peoples, Wayuú culture, self education
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6633/6076; http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6633; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-062&d=article6633oai
-
13
المؤلفون: Polo-Figueroa, Nicolás
المصدر: Cuadernos de Lingüística Hispánica, Issue: 30, Pages: 43-54, Published: DEC 2017
مصطلحات موضوعية: Pütchipü'üi, wayúu culture, carácter perlocutivo, sistema normativo, normative system, wayúunaiki, perlocutionary nature, caractère perlocutoire, Wayuunaiki, cultura Wayuu, sistema regu-latório, putchipü'üi, cultura wayúu, caráter perlocucionário, culture wayúu, système normatif
وصف الملف: text/html
-
14Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Hernández Alarcón, Aixa Elvira
المساهمون: Quinche Ramírez, Victoria Angélica / Directora, Martínez Molkes, Daniel / Director
المصدر: instname:Universidad Piloto de Colombia ; reponame:Repositorio Institucional RE-pilo
مصطلحات موضوعية: CULTURAS INDIGENAS, ARQUITECTURA INDIGENA, Mochila, Wayuu, Diseño de información, Elementos Simbólicos, Comunicación Visual, Visual Communication, Cultura Wayuu, Indigenous cultures, Indigenous Architecture, Backpack, Information Design, Symbolic Elements, Wayuu culture
وصف الملف: application/pdf
-
15
المؤلفون: Pulido Vargas, Wilmer Felipe
مصطلحات موضوعية: Cross-Cultural Education, Indigenous Education, Social Integration and Inequality, Socio-Cultural Contexts, Unity and Oneness, Wayúu Culture
وصف الملف: application/pdf
-
16Academic Journal
المؤلفون: Mercado Epieyú, Rafael Segundo
المصدر: Revista Educación y Pedagogía; No. 49 (2007): Conocimiento e Investigación: Una perspectiva desde la educación intercultural; 79-82 ; Revista Educación y Pedagogía; Núm. 49 (2007): Conocimiento e Investigación: Una perspectiva desde la educación intercultural; 79-82 ; 0121-7593
مصطلحات موضوعية: Pueblo Wayúu, cultura Wayúu, educación propia, Words Wayuú Peoples, Wayuú culture, self education
وصف الملف: application/pdf
-
17Academic Journal
المؤلفون: Montes Garcés, Elizabeth
المصدر: Estudios de Literatura Colombiana, ISSN 0123-4412, Nº. 10, 2002 (Ejemplar dedicado a: (ENERO-JUNIO)), pags. 59-68
مصطلحات موضوعية: García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad, Cultura Wayúu, Guajira, Wayúu Culture
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
المؤلفون: Moreno Blanco, Juan
المصدر: Estudios de Literatura Colombiana, ISSN 0123-4412, Nº. 10, 2002 (Ejemplar dedicado a: (ENERO-JUNIO)), pags. 41-58
مصطلحات موضوعية: García Márquez, Gabriel, Transculturación, Cultura Wayúu, Guajira, Transculturation, Wayúu Culture
وصف الملف: application/pdf
-
19Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Schmucker Bula, Cecilia
المساهمون: Crépeau, Robert
مصطلحات موضوعية: Femme Wayuu, identité, culture Wayuu, tradition, changement social, éducation, Wayuu woman, identity, Wayuu culture, social change, education, Mujer, Wayuu, identidad, cultura Wayuu, tradición, cambio social, educación, Anthropology - Cultural / Anthropologie - Culturelle (UMI : 0326)
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/1866/22442
الاتاحة: http://hdl.handle.net/1866/22442
-
20Electronic Resource