-
1Academic Journal
المصدر: Lucentum; No 44 (2025); 27-54 ; Lucentum; No. 44 (2025); 27-54 ; Lucentum; Núm. 44 (2025); 27-54 ; 1989-9904 ; 0213-2338
مصطلحات موضوعية: Copper Age, Iberian Peninsula, ditched enclosures, walled enclosures, spatial analysis, lithological analysis, geographical distribution, Edat del Coure, península Ibérica, recintes fossats, recintes murats, anàlisi espacial, anàlisi litològica, distribució geogràfica
-
2Academic Journal
المؤلفون: André Texugo, Ana Catarina Basílio, Pedro Pina, Gabriel Goyanes, Gonçalo Vieira
المصدر: Documenta Praehistorica, Vol 51 (2024)
مصطلحات موضوعية: archaeological methodology, Chalcolithic walled enclosures, LiDAR analysis, Portuguese Estremadura, remote sensing, Unmanned Aerial Systems (UAS), Archaeology, CC1-960
وصف الملف: electronic resource
-
3Academic Journal
المؤلفون: Malalana Ureña, Antonio
المصدر: Gladius; Vol. 42 (2022); 21-41 ; 1988-4168 ; 0436-029X ; 10.3989/gladius.2022
مصطلحات موضوعية: Andalusi military architecture, walled enclosures, al-Andalus, Madrid, Independent Emirate of Cordoba, Umayyad Caliphate of Cordoba, Taifa Kingdoms, 9th-11th centuries, Arquitectura militar andalusí, recintos amurallados, Emirato independiente de Córdoba, Califato Omeya de Córdoba, Reinos de Taifas, siglos IX-XI
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/351/352; Acién Almansa, M. (1992): «Sobre la función de los ḥuṣūn en el sur de al-Andalus. La fortificación en el califato», Coloquio hispano-italiano de arqueología medieval. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife: 263-274; Acién Almansa, M. (1995): «La fortificación en al-Andalus». Archeología Medievale, 22: 7-36.; Adam, J.-P. (1989): La construcción romana. Materiales y técnicas. León, Editorial de los Oficios.; Alba Calzado, M. A. (1996): «Consideraciones arqueológicas en torno al siglo V en Mérida». Mérida, excavaciones arqueológicas, (2): 361-386.; Alfaro Arregui, M. (2003): Informe final y dictamen. Actuación arqueológica de urgencia. Fase II: Ampliación zanjas de prospección. Calle del Factor nº 3. Madrid (Informe técnico inédito). Colmenar Viejo, Gabinete de Arqueología.; Almagro Gorbea, A. (1989): «La Aljafería», I Jornadas de Cultura Islámica. Al-Andalus, ocho siglos de Historia. Toledo, Editorial Al-Fadila: 128-134.; Andreu, E. (1999): Tercer informe arqueológico. Excavaciones para el Museo de las Colecciones Reales (informe técnico). Madrid, Arqueomedia.; Andreu, E. y Malalana Ureña, A. (1997): Memoria preliminar de los trabajos arqueológicos realizados en la calle Bailén. 1995-1997 (informe técnico). Madrid, Arqueomedia.; Andreu, E. y Paños Cubilo, V. (2012): «Arquitectura militar andalusí en Madrid capital: nuevas perspectivas teóricas a raíz de las intervenciones arqueológicas de la plaza de Oriente y la plaza de la Armería (1999-2010)». Anales de Historia del Arte, 22 (II): 27-40. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.41557; Andreu, E. y Retuerce, M. (1995): Informe de la excavación arqueológica de la Plaza de Oriente y Calle Bailén (informe técnico). Madrid, Arqueomedia.; Ávila Jalvo, J. M. (1998): «Análisis de aspectos constructivos de la Torre del Trovador», G. Fatas, G. Máximo, M. A. Martín y Beltrán (coords.), La Aljafería. Zaragoza, Cortes de Aragón: II, 497-506.; Azuar Ruiz, R. (2005): «Las técnicas constructivas en la formación de al-Andalus». Arqueología de la Arquitectura, (4): 149-160. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.80; Barbeito, J. M. (2010): «El palacio urbano madrileño durante el Antiguo Régimen», Palacios de Madrid. Madrid, Comunidad de Madrid: 119-131.; Blasco Bosqued, C.; Fernández Ochoa, C.; Rubio de Miguel, I.; Alonso Sánchez, M. Á. y Lucas Pellicer, M.ª R. (1982). «Necrópolis romana de la Torrecilla (Getafe, Madrid)». Noticiario Arqueológico Hispánico, (13): 213-245.; Blasco Bosqued, C. y Lucas Pellicer, M. R. (2000): «El marco geológico y arqueológico», M.ª C. Blasco Bosqued y M.ª R. Lucas Pellicer (eds.), El yacimiento romano de la Torrecilla: de "villa" a "tugurium". Madrid, UAM: 11-32.; Bru Castro, M. A. (2013): «La ciudad hispanomusulmana de Vascos. Un sistema defensivo complejo y articulado. Primeros planteamientos para el estudio integral de la evolución del poblamiento fortificado en el iqlīm de Basak», C. Villanueva, D. R. Reinaldos, J. Maíz e I. Calderón (eds.), Nuevas investigaciones de jóvenes medievalistas. V Simposio Internacional de Jóvenes Medievalistas. Murcia, Editum: 53-68.; Caballero, L.; Larrén, H.; Retuerce, M. y Turina, A. (1983): «Las murallas de Madrid. Excavaciones y estudios arqueológicos (1972-1982)». Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, (2): 9-182.; Cabañero Subiza, B. (1998): «Descripción artística», A. Beltrán (dir.), G. Fatás, G. Máximo y M. A. Martín (coords.), La Aljafería. Zaragoza, Cortes de Aragón: I, 79-140.; Cabañero Subiza, B. (2007): «La Aljafería de Zaragoza». Artigrama, (22): 103-129.; Cano Martín, J. J. y Mendoza Traba, M.ª J. (2015): Reparación y consolidación de la muralla árabe de Madrid. Tramo Cuesta de la Vega-Calle Bailén (informe técnico). Madrid, RENO Arqueología.; Cano Martín, J. J. y Mendoza Traba, M.ª J. (2019): Actuaciones arqueológicas en el lienzo de muro histórico de los Jardines de Larra en la c/ Bailén (informe técnico). Madrid, RENO Arqueología.; Cano Martín, J. J. y Mendoza Traba, M.ª J. (2021): Acondicionamiento del entorno de los restos de muralla en el Jardín de Larra, Madrid (informe técnico). Madrid, RENO Arqueología.; Colmenarejo García, F. y Rovira Duque, C. (2006): «Los yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo durante la Antigüedad Tardía», J. Morín de Pablos (ed.), La Investigación de Época Visigoda de la Comunidad de Madrid. Volumen II. La Ciudad y el Campo. Zona Arqueológica, 8 (2). Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional: 398-409.; Cressier, P. (2001): «El acarreo de obras antiguas en la arquitectura islámica de primera época». Cuadernos emeritenses, (17): 309-334.; Daza Pardo, E. (2018): «Construir con ladrillo en la periferia de al-Andalus hacia el año 1000. La actividad fronteriza califal y la mampostería encintada cajeada». Arqueología de la Arquitectura, (15): e077. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.021; Fernández Montes, M. (2004): «La tierra de Madrid en la época del fuero (siglos XII-XIII)», M. Montero (dir.), Jornadas sobre el Fuero de Madrid. Madrid, IEM, CSIC: 187-215.; González Dávila, G. (1623): Teatro de las grandezas de la Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de España. Madrid, Thomas Iunti.; Hernández Giménez, F. (1975): El alminar de Abd al-Rahman III en la mezquita mayor de Córdoba. Génesis y repercusiones. Granada, Patronato de la Alhambra.; Ibn Abī Zar' (1964): Rawd al-Qirtas, trad. y anotado por A. Huici Miranda. Valencia, Anudbar.; Ibn Ḥayyān (1981): Crónica del Califa 'Abdarraḥmān III an-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), trad., notas e índices M. J. Viguera y F. Corriente. Zaragoza, Anubar, IHAC.; Íñiguez, F. (1947): El Palacio de la Aljaferia. Zaragoza, Imprenta del Hogar Pignatelli.; Izquierdo Benito, R. (2009): «Puertas y portillos de Vascos. Resultados arqueológicos», XELB 9. Actas do 6º Encontro de Arqueologia do Algarbe. O Gharb no al-Andalus: síntesis e perspectivas de estudo. Silves, Museo Municipal de Arqueologia: 175-190.; Juan, J. de (2000): «La alcazaba de Vascos: aproximación a su cronología y características», Entre el califato y la taifa. Mil años del Cristo de la Luz. Toledo, AMTI: 307-315.; León Muñoz, A. (2008): «La construcción en sillería en España durante la Alta Edad Media. Una revisión de la información arqueológica». Archeologia Medievale, XXXV: 55-74.; León Pinelo, A. de (1796): Anales de Madrid de la muy Antigua, Noble, Leal, y Coronada Villa y Corte de Madrid (manuscrito).; López de Hoyos, J. (1976): Real apparato y sumptuoso recibimiento con que Madrid (como casa y morada de su M.) recibió a la Serenissima Reyna D. Ana de Austria Hystoria y relación verdadera de la enfermedad, felicissimo transito y sumptuosas exequias funebres de la Serenissima Reyna de España Doña Isabel de Valoys. Madrid, Abaco.; Malalana Ureña, A. (1998): «Nacimiento y evolución del Madrid Medieval», E. Andreu y S. Palacios (coords.), Plaza de Oriente. Arqueología y Evolución urbana. Madrid, Ayuntamiento: 33-55; Malalana Ureña, A. (2011): Madrid. Génesis y evolución de la muralla del siglo XII. Madrid, Ediciones La Librería.; Malalana Ureña, A. (2017): «Maŷrīt durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y territorio». Espacio, Tiempo y Forma. Serie I Prehistoria y Arqueología, (10): 219-248. https://doi.org/10.5944/etfi.10.2017.15940; Malalana Ureña, A. (2020): «Al-Andalus: la organización del territorio en la región de Madrid (s. IX-XI)», La Maqbara de Maŷrīṭ. La muerte en el Madrid islámico. Madrid, MAR: 45-61.; Malalana Ureña, A. y Pérez-Juana del Casal, I. (1999): «Los recintos defensivos del Madrid medieval a raíz de las excavaciones de la Plaza de Oriente». Revista de Arqueología, 20 (215): 10-19.; Manzano Moreno, E. (1990): «Madrid, en la frontera omeya de Toledo», Madrid del siglo IX al XI. Madrid, Comunidad de Madrid: 115-129.; Marfil Ruiz, P. (1999): «Avance de resultados del estudio arqueológico de la fachada este del oratorio de Abd al-Rahman I en la mezquita de Córdoba». Cuadernos de Madīnat al-Zahrā, (4): 175-207.; Martínez Santa-Olalla, J. (1933-1935): «El cementerio visigodo de Madrid (capital)». Anuario de Prehistoria Madrileña, IV-VI: 167-174.; Martín Viso, I. (2003). «La construcción del territorio del poder feudal en la región de Madrid». En la España Medieval, 26: 61-69.; Muñoz García, M. A. (2012): «Las murallas de Salamanca, doce años después», IV Congreso de Castellología. Madrid, AEAC: 415-437.; Oliver Asín, J. (1959): Historia del nombre «Madrid». Madrid, CSIC.; Pérez de Urbel, J. (1952): Sampiro: su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X. Madrid, Escuela de Estudios Medievales.; Priego Fernández del Campo, M.ª C. (1980): «Excavaciones en la necrópolis de El Jardincillo (Getafe- Madrid)». Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 7-8: 101-203.; Pringle, R. D. (1981): The defense of Byzantine Africa from Justinian to the Arab conquest. An account of the military history and archeology of the African provinces in the sixth al seventh centuries. BAR International Series 99. Oxford, BAR.; Quintana, J. de (1629): A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid. Madrid, Imprenta del Reyno.; Retuerce, M. (1985): «Informe sobre la excavación arqueológica efectuada en el solar de la Cuesta de la Vega-Calle Mayor». Villa de Madrid, (86): 53-72.; Retuerce, M. (2004): «Testimonios materiales del Madrid andalusí», A. Turina, A. Pérez y S. Quero (coords.), Testimonios del Madrid medieval: el Madrid musulmán. Madrid, Museo de San Isidro: 81-115.; Salido Domínguez, J.; García Lerga, R.-L.; Gómez Osuna, R.; García Aragón, E.; Blanco Domínguez, M. y Barrio Martin, J. (2020): «Un nuevo conjunto de monedas emirales del centro peninsular: los dírhams del yacimiento arqueológico de El Rebollar (El Boalo, Madrid)». Zephyrus, LXXXVI: 239-257. https://doi.org/10.14201/zephyrus202086239257; Salido Domínguez, J.; Gómez Osuna, C. y García Aragón, E. (2021): «El yacimiento del Cerro de El Rebollar, El Boalo. Intervenciones arqueológicas de los años 2018-2019», Actas RAM 2019. Madrid, Sección de Arqueología del CDLFLCM: 140-146.; Serrano-Piedecasas Fernández, L. y Muñoz García, M.A. (2000): «Aproximación arqueológica a las cercas medievales a la ciudad de Salamanca», V Congreso de Arqueología Medieval Española. Valladolid, Junta de Castilla León: 407-414.; Sobradiel, P. I. (2019): La Aljafería. De los orígenes a 1118. El palacio andalusí de Zaragoza. Zaragoza, ARPIrelieve.; Souto Lasala, J. A. (1994): «Obras constructivas en al- Andalus durante el emirato de Muḥammad I según el volumen II del Muqtabis de Ibn Ḥayyān», V. Olivera (coord.), I Congreso de Arqueología Peninsular. Porto, SPAE, 4: 351-359.; Souto Lasala, J. A. (1998): «Obras constructivas en al-Andalus omeya según el Muʽŷam al-buldān de Yāqūt». Al-Andalus Magreb. Estudios árabes e islámicos, (6): 91-104.; TAR (2009): Informe de la intervención arqueológica en la muralla islámica de Madrid con motivo de la rehabilitación del parque del emir Muhammad I (informe técnico). Madrid, TAR.; Turienzo, G. (2010): El reino de León en las fuentes islámicas medievales (Siglos II H./VIII d.C.-VI H./ XII d.C.). León, Universidad de León.; Uscatescu, A. (2011-2012): «De aldea romana a despoblado medieval. Ermita de la Virgen de la Torre, Torrepedrosa (Vicálvaro)». Ilustración de Madrid, (22): 201-206.; Valdés, F. (1992): «El Madrid islámico. Notas para una discusión arqueológica en Maŷrīt», F. Valdés (ed.), Estudios de arqueología medieval madrileña. Madrid, Polifemo: 143-151.; Valdés, F. (1995): «El aljibe de la alcazaba de Mérida y la política omeya en el occidente de al-Andalus». Extremadura Arqueológica, V: 279-300.; Valdés, F. (1996): «El propugnaculum de Mérida y la tradición arquitectónica bizantina en al-Andalus». Revista de Estudios Extremeños, 52 (2): 463-486; Valdés, F. (2001): «Acerca de la islamización de Extremadura». Cuadernos emeritenses, 2001, (17): 335-369.; Vallejo Triano, A. (2010): La ciudad califal de Madīnat al-Zahrā'. Arqueología de su arquitectura. Jaén, Almuzara.; Viguera Molíns, M.ª J. (1992): «Madrid en al-Andalus», Actas III Jarique de numismática hispano-árabe. Madrid, FNMT: 11-35.; Yravedra, J. y Valles Iriso, J. (2020): Prospección geofísica con georradar 3D en el Jardín de Larra (Madrid). Proyecto 20116. Informe Técnico de resultados. Madrid, Unidad de Arqueometría CAI, UCM. [Informe incluido en la memoria final: J. J. Cano Martín y M.ª J. Mendoza Traba (2021), Acondicionamiento del entorno de los restos de muralla en el Jardín de Larra, Madrid (informe técnico). Madrid, Reno Arqueología].; Zozaya, J. (2013): «Los spoliae en las murallas: significación, utilidad y problemas que plantean», I. C. F. Ferreira (coord.), Fortificaçoes e territorio na Peninsula Ibérica e no Magreb (seculos VI a XVI). Lisboa, Edições Colibri, Campo Arqueológico de Mértola, vol. 2: 555-565.; https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/351
-
4Academic Journal
المؤلفون: Gomes, Sérgio
المصدر: digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes; N.º EX1 (2019): Olhares sobre Castelo Velho de Freixo de Numão: revisitar um recinto pré-histórico do Alto Douro ortuguês; 281-303 ; digitAR - Digital Journal of Archaeology, Architecture and Arts; No. EX1 (2019); 281-303 ; digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes; Núm. EX1 (2019); 281-303 ; 2182-844X ; 10.14195/2182-844X_EX1
مصطلحات موضوعية: loom weights, walled enclosures, Late Prehistory, context, deposition, narrative, pesos de tear, recintos murados, Pré-história Recente, contexto, deposição, narrativa
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://impactum-journals.uc.pt/digitar/article/view/_EX1_9/5379; https://impactum-journals.uc.pt/digitar/article/view/_EX1_9
-
5Academic Journal
المؤلفون: Vale, Ana
المصدر: digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes; N.º EX1 (2019): Olhares sobre Castelo Velho de Freixo de Numão: revisitar um recinto pré-histórico do Alto Douro ortuguês; 329-355 ; digitAR - Digital Journal of Archaeology, Architecture and Arts; No. EX1 (2019); 329-355 ; digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes; Núm. EX1 (2019); 329-355 ; 2182-844X ; 10.14195/2182-844X_EX1
مصطلحات موضوعية: Walled enclosures, Architecture, Late Prehistory, Recintos Murados, Arquitetura, Pré-história Recente
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://impactum-journals.uc.pt/digitar/article/view/_EX1_11/5381; https://impactum-journals.uc.pt/digitar/article/view/_EX1_11
-
6
-
7
المؤلفون: Vale, Ana
المصدر: digitAR-Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes; N.º EX1 (2019): Olhares sobre Castelo Velho de Freixo de Numão: revisitar um recinto pré-histórico do Alto Douro ortuguês; 329-355
digitAR-Digital Journal of Archaeology, Architecture and Arts; No. EX1 (2019); 329-355
digitAR-Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes; Núm. EX1 (2019); 329-355مصطلحات موضوعية: Walled enclosures, Architecture, Late Prehistory, Recintos Murados, Arquitetura, Pré-história Recente
وصف الملف: application/pdf
-
8
المؤلفون: Primitiva Bueno-Ramírez, Enrique Cerrillo Cuenca
المساهمون: Ministerio de Economía y Competitividad (España), Cerrillo Cuenca, Enrique [0000-0002-2476-0472], Bueno Ramírez, Primitiva [0000-0001-8958-8928], Cerrillo Cuenca, Enrique, Bueno Ramírez, Primitiva
المصدر: Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
instnameمصطلحات موضوعية: Archeology, History, LiDAR, biology, Interpretation (philosophy), Walled enclosures, Chalcolithic, biology.organism_classification, Copper Age, Archaeology, Megalith, Geography, Lidar, Megalithic barrows, Neolithic, Carmona, Iberian Peninsula
-
9Academic Journal
المصدر: Zephyrvs; Vol. 81 (2018); 31-45 ; 2386-3943 ; 0514-7336 ; 10.14201/zephyrus201881
مصطلحات موضوعية: Paisaje, Neolítico, Calcolítico, Megalitismo, monumentalidad, recinto de fosos, recinto murado, landscape, Neolithic, Chalcolithic, Megalithism, monumentality, ditched enclosures, walled enclosures
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/zephyrus2018813145/18890; https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/zephyrus2018813145
-
10Electronic Resource
المؤلفون: Ministerio de Economía y Competitividad (España), Cerrillo Cuenca, Enrique [0000-0002-2476-0472], Bueno Ramírez, Primitiva [0000-0001-8958-8928], Cerrillo Cuenca, Enrique, Bueno Ramírez, Primitiva
مصطلحات الفهرس: Neolithic, Copper Age, LiDAR, Iberian Peninsula, Megalithic barrows, Walled enclosures, artículo
URL:
http://hdl.handle.net/10261/179594 https://onlinelibrary.wiley.com/journal/10990763
Preprinthttps://onlinelibrary.wiley.com/journal/10990763
Sí
info:eu-repo/grantAgreement/MINECO/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016/HAR2015-68595-P