يعرض 1 - 20 نتائج من 973 نتيجة بحث عن '"virreinato del Perú"', وقت الاستعلام: 0.82s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Historia de España y su proyección internacional; info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2020-114799GB-I00/ES/CORRUPCION Y PODER EN ESPAÑA Y AMERICA (SIGLOS XVII-XVIII)/; MCIN/AEI/10.13039/501100011033; https://hdl.handle.net/20.500.14352/108073; XXXX-XXXX

  6. 6
    Book

    المساهمون: Junquera Martínez, Alejandro, Egido Fernández, María Cristina, Morala Rodríguez, José Ramón, Lengua Española, Facultad de Filosofia y Letras

    Relation: Actas del XII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española : [León, 16 al 19 de mayo de 2022]; Egido Fernández, M.C. (2024). El ajuar de la joven casadera: léxico en cartas de dote del Virreinato del Perú (siglo XVII). En A. Junquera Martínez, M. C. Egido Fernández, & J. R. Morala Rodríguez (Eds.), Actas del XII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española : [León, 16 al 19 de mayo de 2022] (p. 641-652). Universidad de León.; http://hdl.handle.net/10612/21868

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: Suárez Espinosa, Margarita

    المصدر: Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 37-61 ; Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 Núm. 1 (2024): Dossier: Formas de corrupción y fraude. Negocios privados de los agentes de gobierno en la América española (1670-1709); 37-61 ; 1988-270X ; 1132-8312

    Time: 17th Century

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91818/4564456569488; Actas del Cabildo. Actas del Cabildo Colonial de Guayaquil. Volumen III (1650-1657). Guayaquil: Archivo histórico de Guayas,1973.; Actas del Cabildo. Actas del Cabildo Colonial de Guayaquil. Volumen V (1670-1679). Guayaquil: Archivo histórico de Guayas, 1975.; Aldana Rivera, Susana. “`Malos vecinos´ en Paita, década de 1810: competencia mercantil en la sociedad norteña colonial peruana”. CLAHR: Colonial Latin American Historical Review, vol. 5, (1996), 261-286.; Alsedo y Herrera, Dionisio de. Compendio Histórico de la provincia de Guayaquil [1741]. Precedido de un examen crítico de Pedro Carbo. Guayaquil: Imprenta de la Nación, 1879.; Andrien, Kenneth J. The Kingdom of Quito, 1690-1830. The State and Regional Development. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.; Andújar Castillo, Francisco. “Cargos públicos y negocios privados en el tránsito del siglo XVII al XVIII”. Mélanges de la Casa de Velázquez, 46-1 (2016a), 45-53. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6758; Andújar Castillo, Francisco. “Los generales y almirantes de la Carrera de Indias en el último tercio del siglo XVII. Préstamos y venalidad”. En Andalucía en el mundo atlántico moderno: agentes y escenarios, coordinado por Iglesias Rodríguez, Juan José – García Bernal, José Jaime. Madrid: Sílex, 2016b, 265-286.; Andújar Castillo, Francisco. “Interpretar la corrupción: el marqués de Villarrocha, capitán general de Panamá (1698-1717)”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 43 (2017), 101-126. DOI: https://doi.org/10.5209/RCHA.56728; Andújar Castillo, Francisco. “Tráfico privado de oficios y corrupción en el virreinato del Perú (1708-1719)”. Chronica Nova, nº 47 (2021), 87-114. DOI: https://doi.org/10.30827/cnova.v0i47.18475; Andújar Castillo, Francisco. “Lazos que unían el imperio: los agentes de negocios de Indias en el último cuarto del siglo XVII”. En Urdimbre y memoria de un imperio global. Redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica, editado por Jiménez Estrella, Antonio- Lozano Navarro, Julián J. – Sánchez Montes González, Francisco. Granada: Universidad de Granada, 2023, 403-426.; Andújar Castillo, Francisco – Feros, Antonio – Ponce Leiva, Pilar. “Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica”. Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 8 (2017), 284-311.; Arcila Farías, Eduardo. Economía colonial de Venezuela. Fondo de Cultura Económica: México, 1973.; Casado Arboniés, Manuel. “Pedro Miguel de Argandoña y Pastene”. Real Academia de la Historia, 2018. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/35691/pedro-miguel-de-argandona-y-pastene; Clayton, Lawrence. Los astilleros de Guayaquil colonial. Guayaquil: Publicaciones del Archivo Histórico de Guayas, 1978.; Contreras Carranza, Carlos. El sector exportador de una economía colonial: la costa del Ecuador entre 1760 y 1820. Quito: Flacso Ecuador, 1990.; Crespo Solana, Ana. “Un imperio de redes: el comercio neerlandés con el Atlántico español y los mercaderes de Cádiz (1680-1740)”. Tempus. Revista en Historia General, nº 4 (2016), 161-185. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.tempus.326162; Díaz Blanco, José Manuel. “Sobre las armadas de Indias: la práctica del beneficio y la crisis de la avería (1660-1700)”. Gladius. Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, vol. 35 (2015), 117-138. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2015.0007; Díaz Blanco, José Manuel – Hernández Rodríguez, Alfonso J. “Los indultos de “ropa de Francia” en el siglo XVII: una aproximación estructural”. En Le règne de Charles II: grandeurs et misères, editado por Guillemont, Michèle – Pérez, Béatrice – Renoux, Pauline – Vincent Cassy, Cécile – Voiner, Sarah. Paris: Éditions Hispaniques, 2021, 133-162.; Díaz Blanco, José Manuel – Hernández Rodríguez, Alfonso J. “La muerte del mercader. Una ventana a los negocios de Indias a fines del siglo XVII”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 48 (2022), 103-132. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/rcha.77356; Fatacciu, Irene. Empire, Political Economy, and the Diffusion of Chocolate in the Atlantic World. New York: Routledge, 2021.; Ferry, Robert. “Trading Cacao: A View from Veracruz, 1629-1645”. Nuevo Mundo; Mundos Nuevos (2006). Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/1430; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1430; García Fuentes, Lutgardo. El comercio español con América, 1650-1700. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1979.; García Montón, Alejandro. “The Rise of Portobelo and the Transformation of the Spanish American Slave Trade, 1640s-1730s: Transimperial Connections and Intra-American Shipping”. Hispanic American Historical Review, vol. 99, (2019a), 399-429. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-7573495; García Montón, Alejandro. “Esclavistas italianos, linajes navarros y nueva nobleza borbónica: Justiniano Justiniani, el istmo de Panamá y el marquesado de Peñaflorida (1630-1714)”. En Identità nobiliare tra monarchia ispanica e Italia. Lignacci, pottere e istituzioni (secoli XVI-XVIII), editado por Sanz Ayán, Carmen et al. Roma: Edizioni di Storia e Litteratura, 2019b, 55-70.; García Montón, Alejandro. Genoese Entrepreneurship and the Asiento Slave Trade, 1650-1700. New York: Routledge, 2021.; Glave, Luis Miguel. “La puerta del Perú: Paita y el extremo norte costeño, 1600-1615”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 22, (1993), 497-519.; Gutiérrez, Bertha. “La esclavitud en Piura (Perú) durante el siglo XVIII”. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva, 2021.; Hernández Rodríguez, Alfonso J. “Contractor State, Carrera de Indias y militares empresarios en la segunda mitad del siglo XVII”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 80, (2023), 141-174. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.05; Herrero Sánchez, Manuel. “La colaboración naval y comercial hispano-neerlandesa”. Desperta Ferro: Especiales, nº 30 (2022), 18-23.; Klooster, Wim. “The intercolonial and inter-imperial mule trade in the Americas”. En A Global Trading Network. The Spanish Empire and the World Economy (1580-1820), editado por Martínez, José Ignacio. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018, 77-92.; Lamikiz, Xabier. “Fiscalidad y fraude en la reactivación de la Carrera de Indias, 1660-1700”. En Dinero del rey: finanzas y cambio fiscal en la Monarquía hispánica, siglos XVI-XVII, editado por Lanza García, Ramón. Granada: Comares, 2023, 213-248.; Lobato Franco, Isabel. “El negocio de Indias y la quiebra mercantil en el siglo XVII. La quiebra de Juan Ochoa de Iurretauría, comprador de oro y plata”. En El sistema atlántico español (siglos XVII-XIX), editado por Martínez Shaw, Carlos – Melgar, José María. Madrid: Marcial Pons, 2005, 203-222.; Miño Grijalba, Manuel. El cacao de Guayaquil en Nueva España, 1774-1812 (Política imperial, mercado y consumo). México: El Colegio de México, 2013.; Ormrod, David. “From Seas to Ocean: Interpreting the Shift from the North Sea-Baltic World to the Atlantic, 1650-1800”. En The Caribbean and the Atlantic World Economy. Circuits of trade, money and knowledge, 1650-1914, editado por Leonard, Adrian – Pretel, David. London: Palgrave, MacMillan, 2015, 15-35.; Ortiz Sotelo, Jorge. “La maestranza naval en el Callao y Guayaquil coloniales”. Revista del Archivo General de la Nación, vol. 34, (2019), 61-75. DOI: https://doi.org/10.37840/ragn.v34i2.95; Pajuelo Moreno, Vicente. “Los inicios y la organización de la Flota de Tierra Firme, 1550-1647”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, nº 48 (2022), 9-32. DOI: https://doi.org/10.14482/memor.48.428.559; Ponce Leiva, Pilar. “La venta de cargos municipales en Quito en el siglo XVII: consecuencias políticas y dinámicas sociales”. En El poder del dinero. Ventas de cargo y honores en el Antiguo Régimen, editado por Andújar Castillo, Francisco – Felices de la Fuente, María del Mar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011, 145-165.; Ponce Leiva, Pilar. “El valor de los méritos. Teoría y práctica política en la provisión de oficios (Quito, 1675-1700)”. Revista de Indias, nº 258 (2013), 341-364. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2013.011; Ponce Leiva, Pilar. “El nombre de chocolate ha quitado la mala palabra de soborno. Los dilemas del conde de Santisteban, virrey del Perú (1661-1666)”. Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, nº 47 (2021), 39-62. DOI: http://doi.org/10.30827/cnova.v0i47.18484; Ponce Vázquez, Juan José. Islanders and Empire. Smuggling and Political Defiance in Hispaniola, 1580-1690. Cambridge: Cambridge Latin American Studies, 2020.; Rubio Aliaga, Eduardo. “La disputa de Guayaquil y Caracas por el comercio del cacao en Nueva España en el siglo XVIII”. Trabajo de Fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid, 2016.; Suárez Espinosa, Margarita. Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – Fondo de Cultura Económica – Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.; Suárez Espinosa, Margarita. “Sedas, rasos y damascos: Lima y el cierre del comercio triangular con México y Manila en la primera mitad del siglo XVII”. ALHE América Latina en la Historia Económica / Latin America in Economic History, vol. 47, (2015), 101-134.; Suárez Espinosa, Margarita. “The Alternative Circuits of Silver: Lima and the Inter-Colonial Trade in the Pacific during the 17th century.” En A Global Trading Network. The Spanish Empire and the World Economy (1580-1820), editado por Martínez, José Ignacio. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018, 239-260.; Suárez Espinosa, Margarita. “Lima and the Introduction of Peru into the Global Trade of the 16th Century”. En A Companion to Early Modern Lima, editado por Engel, Emily. The Netherlands: Brill, 2019, 171-195. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004335363_009; Suárez Espinosa, Margarita. “Los peruleros, el Consulado de Lima y la transformación del Atlántico Ibérico: fiscalidad, asientos comerciales y administración en el siglo XVII”. En Reloj de Indias. Discurso y práctica de la conservación en el Atlántico ibérico, 1640-1700, editado por Bravo, Cristina –Quirós Rosado, Roberto. Madrid: Sílex Ultramar, 2023, 193-226.; Suárez Espinosa, Margarita. “Auge y caída del patronazgo en el Perú: los negocios de los virreyes y su impacto en la política imperial en el siglo XVII”. En Bifronte. Imperio de dos mundos. Europa y América durante el reinado de Carlos II, editado por Álvarez-Ossorio, Antonio – Bravo, Cristina – Quirós Rosado, Roberto. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2024, en prensa.; Sanz Tapia, Ángel. ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno; americanos bajo el reinado de Carlos II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.; Vega Franco, Marisa. El tráfico de esclavos con América (Asientos de Grillo y Lomelín, 1663-1674). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, CSIC, 1984.; Vitar Mukdsi, Beatriz. “Tomás Félix de Argandoña”. Real Academia de la Historia, 2018. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/81972/tomas-felix-de-argandona; Wilson, Peter H. – Klerk, Marianne. “The business of war untagled: Cities as fiscal-military hubs in Europe (1530s-1860s)”. War in History, vol. 29, (2022), 80-103. DOI: https://doi.org/10.1177/0968344520913583; Zahedieh, Nuala. “The Pegs and Nails in a Great Building. The Sephardim in Jamaica’s Illicit Trade, 1655-1730”. En A Global Trading Network. The Spanish Empire and the World Economy (1580-1820), editado por Martínez, José Ignacio. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018, 27-44.; https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91818

  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Cerón, Elisa

    المصدر: Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 89-106 ; Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 Núm. 1 (2024): Dossier: Formas de corrupción y fraude. Negocios privados de los agentes de gobierno en la América española (1670-1709); 89-106 ; 1988-270X ; 1132-8312

    Time: 17th century

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91806/4564456569490; Abarca Aguirre, Jorge. “La corrupción burocrática: corruptos, delitos y justicia en Chile colonial (1621-1700)”. Tesis doctoral, Universidad de Chile, 2010.; Andújar Castillo, Francisco. “Controlar sin reformar: la corrupción de los virreyes de Indias en el siglo XVII”. Memoria y civilización, nº 22 (2019), 1-26. Disponible en: https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/37496; Andújar Castillo, Francisco – Giménez Carrillo, Domingo. Riqueza, poder y nobleza: los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo XVII vista desde España y Chile. Almería: Editorial Universidad de Almería, 2011.; Andújar Castillo, Francisco – Ponce Leiva, Pilar (coords.). Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2018.; Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Tomo V. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana – Editorial Universitaria, 2000.; Bertrand, Michel. Grandeur et misère de l’office: Les officiers de finances de Nouvelle-Espagne, XVIIe-XVIIIe siècles. Nueva edición [en línea]. Paris: Éditions de la Sorbonne, 2000. Disponible en: https://books.openedition.org/psorbonne/82505?lang=es; Carmagnani, Marcello. Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile, 1680-1830. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana, 2001.; Carvallo Goyeneche, Vicente. Descripción histórico-geográfica del Reino de Chile, tomo II. Santiago de Chile: Imprenta de la Librería del Mercurio, 1875.; Celaya Nández, Yovana. Alcabalas y situados: Puebla en el sistema imperial (1638-1742). México D.F.: El Colegio de México, 2010.; Chuecas, Ignacio. Dueños de la frontera. Terratenientes y sociedad colonial en la periferia chilena. Isla de la Laja (1670-1845). Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana, 2018.; Chuecas, Ignacio. “Periferia portuguesa: corrupción en la frontera del virreinato peruano (siglo XVII)”. En De viejas y nuevas fronteras en América y Europa, editado por Sánchez, Macarena – Quinteros, Katherine. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2022, 209-238.; Díaz Blanco, José Manuel. Razón de Estado y Buen Gobierno. La guerra defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2010.; Flores Guzmán, Ramiro. “Los situados peruanos: desde Chile hasta Panamá, 1700-1800”. En El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, coordinado por Marichal, Carlos – Grafenstein, Johanna von. México: Instituto Mora, 2012, 33-60.; Gascón, Margarita. Naturaleza e imperio. Araucanía, Patagonia, Pampas. 1598-1740. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2007.; Gascón, Margarita. “La defensa del sur del virreinato del Perú en el siglo XVII: la estrategia imperial y la agencia de la naturaleza”. Revista TEFROS, vol. 6, nº 1 (2008), 1-20. Disponible en; Irigoin, Alejandra – Grafe, Regina. “Bargaining for absolutism: A Spanish Path to Nation-State and Empire Building”. The Hispanic American Historical Review, vol. 88, nº 2 (2008), 3-38. Disponible en: https://read.dukeupress.edu/hahr/article-abstract/88/2/173/35614/Bargaining-for-Absolutism-A-Spanish-Path-to-Nation?redirectedFrom=fulltext DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2007-117; Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile: la transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1971.; Jiménez Jiménez, Ismael. Poder, redes y corrupción en Perú (1660-1705). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2019.; Marchena, Juan (coord.). El ejército de América antes de la Independencia. Ejército regular y milicias americanas, 1750-1815. Hojas de servicio, uniformes y estudio histórico. Madrid: Fundación Mapfre Tavera, 2005.; Marichal, Carlos – Grafenstein, Johanna von (coords.). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: Instituto Mora, 2012.; Medina, José Toribio. Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional. Tomo XXXVIII, Santiago: Imprenta Elzeveriana, 1909.; Memorias de los virreyes. Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú, durante el tiempo del coloniaje español. Tomos I y II. Lima: Librería Central de Felipe Bailly Editor, 1859.; Moutoukias, Zacarías. “Power, corruption and commerce: The making of the local administrative structure in Seventeenth-Century Buenos Aires”. The Hispanic American Historical Review, vol. 68, nº 4, (1988), 771-801. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2515681?origin=crossref; Quiroz, Alfonso. Historia de la corrupción en Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos: 2013.; Ponce Leiva, Pilar. “El nombre de chocolate ha quitado la mala palabra de soborno. Los dilemas del Conde de Santisteban, virrey del Perú (1661-1666)”. Chronica Nova, vol. 21, nº 47 (2021), 39-62. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/18484; Ponce Leiva, Pilar – Andújar Castillo, Francisco (eds.). Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Valencia: Albatros, 2016.; Ragon, Pierre. Pouvoir et corruption aux Indes espagnoles. Le gouvernement du comte de Baños, vice-roi du Mexique. Paris: Éditions Belin, 2016.; Rodríguez Ridao, Antonio. “La administración del Real Situado en tiempos del gobernador Tomás Marín de Poveda: corrupción en detrimento del Ejército de Chile (1692-1700)”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 47 (2017), 101-126. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/56727; Rodríguez Ridao, Antonio – Soler Lizarazo, Luisa. “Mecanismos de regulación del real situado: Una aproximación a la eficiencia de los recursos fiscales destinados al ejército de Chile en el siglo XVII”. TEMPUS. Revista de Historia General, nº 6, segundo semestre (2017), 22-56. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/tempus/article/view/329710; Rosenmüller, Christoph (ed.). Corruption in the Iberian Empires. Greed, custom, and colonial networks. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2017.; Rosenmüller, Christoph. Corruption and justice in colonial Mexico, 1650-1755. Cambridge: Cambridge University Press, 2019.; Serrano Álvarez, José Manuel. Fortificaciones y tropas: El gasto militar en Tierra Firme (1700-1780). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2004a.; Serrano Álvarez, José Manuel. “Situados y rentas en Cartagena de Indias durante el siglo XVIII”. Temas americanistas, nº 17 (2004b), 58-78. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14763 DOI: https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2004.i17.04; Silva Vargas, Fernando. “Esquema de la Hacienda Real en Chile Indiano (siglos XVI y XVII)”. Revista Chilena de Historia del Derecho, nº 4 (1965), 208-250. Disponible en: https://historiadelderecho.uchile.cl/index.php/RCHD/article/view/26256; Silva Vargas, Fernando. Poder y redes: el gobernador de Chile don Francisco Ibáñez de Peralta (1700-1709). Santiago: Academia Chilena de la Historia, 2013.; Suárez, Margarita. Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700, Nueva edición en línea. Lima: Institut Français d’Études Andines, 2001 (generado el 16 de noviembre de 2015). Disponible en: http://books.openedition.org/ifea/4039; Suárez, Margarita. “Política imperial, presión fiscal y crisis política en el virreinato del Perú durante el gobierno del Conde de Castellar, 1674-1678”. Histórica, vol. XXXIX, nº 2 (2015), 51-87. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/14568; Vargas, Juan Eduardo. “Financiamiento del ejército de Chile en el siglo XVII”. Historia, nº 19 (1984), 159-202. Disponible en: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/15603; Vargas, Juan Eduardo. “Antecedentes sobre levas en Indias para el ejército de Chile en el siglo XVII”. Historia, vol. 22 (1987), 335-356. Disponible en: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/16061; Vargas, Juan Eduardo. “Estilo de vida en el ejército de Chile durante el siglo XVII”. Revista de Indias, vol. 51 (1992), 425-458. Disponible en: https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1247 DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1993.i198.1142; Villalobos, Sergio. La vida fronteriza en Chile. Madrid: Mapfre, 1992; Wasserman, Martin. “Erogaciones fiscales, suministros militares y deudas. La distribución de fondos del Real Situado en Buenos Aires entre 1766 y 1772”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 18, nº 2 (2018). Disponible en: https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe075. DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe075; Wasserman, Martin. “Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)”. Fronteras de la historia, vol. 25, nº 1 (2020), 8-44. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/660; Wasserman, Martin. “Real Situado y gestión patrimonial del recurso fiscal. Remesas para la defensa del puerto de Buenos Aires en el siglo XVII”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Débats (2016). Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/69317 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69317; https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91806

  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Jurado, María Carolina

    المصدر: Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 127-150 ; Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 Núm. 1 (2024): Dossier: Formas de corrupción y fraude. Negocios privados de los agentes de gobierno en la América española (1670-1709); 127-150 ; 1988-270X ; 1132-8312

    Time: 16th Century

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/85518/4564456569492; Amado Gonzáles, Donato. “Reparto de tierras indígenas y la primera visita y composición general, 1591-1595”. Histórica, vol. 22, n° 2 (1998), 197-207. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8526; Amadori, Arrigo. “No es menos servicio el diferir que el ejecutar. El programa fiscal de Felipe IV para el Perú y la gestión del virrey Chinchón (1629-1641)”. Historia, vol. 46 (2013), 7-37. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942013000100001&script=sci_abstract; Amadori, Arrigo. “La procuraduría de Buenos Aires en la corte. Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625”. En Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos, dirigido por Gaudin, Guillaume – Stumpf, Roberta. Madrid: Casa de Velázquez, 2022, 1-25. Disponible en: https://books.openedition.org/cvz/29281?format=embed; Arrieta Alberdi, Jon. “La simetría virreinal de príncipe y magistrados en la Monarquía de los Austrias: un modelo y sus variantes”. Anales del Museo de América, vol. XXV (2017), 25-48. Disponible en: https://www.cultura.gob.es/museodeamerica/dam/jcr:aeb4d50d-278f-40ba-a220-b4692e3bc6b4/anales-del-museo-de-america-xxv-2017-25-48.pdf; Assadourian, Carlos. “Agricultura y tenencia de la tierra antes y después de la Conquista”. Población y Sociedad, vol. 12/13 (2005/6), 3-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38693973900; Barriera, Darío. “Entre el retrato jurídico y la experiencia en el territorio. Una reflexión sobre la función distancia a partir de las normas de los Habsburgo sobre las sociabilidades locales de los oidores americanos”. Caravelle, vol. 101 (2013), 133-154. Disponible en: https://journals.openedition.org/caravelle/608; Borchart de Moreno, Christiana. “Composiciones de tierras en la Audiencia de Quito: el valle de Tumbaco a finales del siglo XVII”. Jarbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 17 (1980), 121-155.; Cardim, Pedro – Baltasar, Miguel. “La diffusion de la législation royale au Portugal et dans ses possessions atlantiques, 1621-1808”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2018). Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/72281; Cardim, Pedro – Palos, Joan Lluis (eds.). El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid: Editorial Iberoamericana Vervuert, 2012.; Clavero, Bartolomé. Tantas personas como Estados. Por una antropología política de la historia europea. Madrid: Tecnos, 1986.; Colección de documentos. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones de América y Oceanía sacados de los Archivos del Reino, y muy especialmente del de Indias. vol. XVIII. Dirigida por Pacheco, Joaquín F. – Cárdenas, Francisco de – Torres de Mendoza, Luis. Madrid: Imprenta de M. Bernaldo de Quirós, 1864-1884.; Cunill, Caroline. “Philipe II and Indingenous Access to Royal Justice: Considering the Process of Decisión-Making in the Spanish Empire”. Colonial Latin American Review, vol. 24, n° 4 (2015), 505-524.; De la Puente Brunke, José. “La Real Audiencia de Lima, el virrey y la resolución de apelaciones contra actos de gobierno”. Revista Chilena de Historia del Derecho, vol. 22 (2010), 593-602. Disponible en: https://historiadelderecho.uchile.cl/index.php/RCHD/article/view/22064; Del Río, Mercedes. Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo. Tradición y Cambio entre los Soras del siglo XVI y XVII (Bolivia). La Paz: IFEA, 2005.; Dueñas, Alcira. “Indian Colonial Actors in the Lawmaking of the Spanish Empire in Peru”. Ethnohistory, vol. 65, n° 1 (2018), 51-73.; Elliott, John. “Una Europa de monarquías compuestas”. En España, Europa y el Mundo de Ultramar (1500-1800), Elliott, John. Madrid: Taurus, 2010, 29-54.; Encinas, Diego de. Cedulario Indiano. Reproducción facsímil de la edición única de 1596. vols I, IV. Madrid, 1945.; García-Gallo, Alfonso. “Los principios rectores de la organización territorial de las Indias en el siglo XVI”. Anuario de Historia del Derecho Español, vol. 40 (1979), 313-348. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-H-1970-10031300348; Garriga, Carlos. “Las Audiencias: justicia y gobierno de las Indias”. En El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, coordinado por Barrios, Feliciano. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2004, 711-794.; Gaudin, Guillaume. “Vencer la distancia: actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2017). Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/71453; Gaudin, Guillaume – Ponce Leiva, Pilar. “Introducción al dossier. El factor distancia en la flexibilidad y el cumplimiento de la normativa en la América Ibérica”. Les Cahiers de Framespa, vol. 30 (2019), 1-8. Disponible en: https://journals.openedition.org/framespa/5553; Gaudin, Guillaume – Stumpf, Roberta (dirs.). Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos. Madrid: Casa de Velázquez, 2022. Disponible en: https://books.openedition.org/cvz/29051?lang=es; Glave, Luis Miguel. “Propiedad de la tierra, agricultura y comercio, 1570-1700: el gran despojo”. En Compendio de historia económica del Perú, editado por Contreras, Carlos. Lima: Banco Central de Reserva del Perú-IEP, 2009, 330-345.; Glave, Luis Miguel. “El arbitrio de tierras de 1622 y el debate sobre las propiedades y los derechos coloniales de los indios”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 71, n° 1 (2014), 79-106. Disponible en: https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/616; Gómez Gómez, Margarita. “El documento público en la época moderna: propuesta metodológica para su estudio”. Boletín de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, vol. 3 (2005), 45-64.; Gómez Gómez, Margarita. El sello y registro de Indias: imagen y representación. Köln: Böhlau Verlag, 2008.; Gómez Gómez, Margarita. “Escribir la norma: problemas de recepción, acatamiento y publicación de los documentos reales en las Indias durante el Antiguo Régimen”. Cahiers de Framespa, vol. 30 (2019), 1-21. Disponible en: https://journals.openedition.org/framespa/5617; González Alonso, Benjamín. “La fórmula ´obedézcase pero no se cumpla´ en el derecho castellano de la Baja Edad Media”. Anuario de Historia del Derecho Español, vol. 50 (1980), 469-487. Disponible en: https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AHDE/article/view/3883; Hespanha, Antonio Manuel. Vísperas del Leviatán: instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus, 1989.; Hespanha, Antonio Manuel. Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Tecnos, 2002.; Jurado, M. Carolina. “Un fiscal al servicio de Su Majestad: don Francisco de Alfaro en la Audiencia de Charcas, 1598-1608”. Población y Sociedad, vol. 21, n°1 (2014a), 99-132. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-8562201400010000; Jurado, M. Carolina. “´(…) muy mañoso para esto´. Comisiones para don Pedro Osores de Ulloa, segundo juez de composición de tierras de Charcas, 1594-1596”. Corpus, vol. 4, n° 2 (2014b), 1-24. Disponible en: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1202; Jurado, M. Carolina. “La composición como concierto. Prácticas judiciales en espacios rurales durante el primer proceso de visita y composición de tierras y de extranjeros en Charcas. Virreinato del Perú, 1591-1597”. Prohistoria, vol. XXI, n° 29 (2018), 19-42. Disponible en: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1190; Jurado, M. Carolina. “´es justo que los señores de chacaras sean cuydados´. Los cabildos de La Plata y Potosí contra el virrey Hurtado de Mendoza, 1594-1600”. Ponencia presentada en el Simposio Internacional Aportes sobre la matriz colonial del poder en perspectiva multidisciplinaria: los Andes coloniales (Charcas y Gobernación del Tucumán) y el Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires – Universidad Bernardo O´Higgins, 2021.; Jurado, M. Carolina. “Baldíos, derechos posesorios y tierra realenga en el primer proceso de composición en el distrito de Charcas. Virreinato del Perú, 1591-1597”. América Latina en la Historia Económica, vol. 29, n° 1 (2022), 1-24. Disponible en: http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1253; Lalinde Abadía, Jesús. “El régimen virreino-senatorial en Indias”. Anuario de Historia del Derecho Español, vol. 37 (1967), 5-244. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-H-1967-10000500244; Latasa Vassallo, Pilar. Administración virreinal en el Perú: gobierno del marqués de Montesclaros (1607-1615). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1997.; Lavallé, Bernard. Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600). Lima: IFEA-Corporación Editora Nacional, 1997.; Levillier, Roberto. Audiencia de Charcas. Correspondencia de Presidentes y Oidores. Tomo III. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, 1922.; Levillier, Roberto. Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Tomos IX, XII, XIII. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, 1924.; Libros registros. Libros registros cedularios de Charcas (1563-1717). Catálogo. Vol. I. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.; Masters, Adrian. “A Thousand Invisible Architects: Vassals, the Petition and Response System and the Creation of Spanish Imperial Caste Legislation”. Hispanic American Historical Review, vol. 98, n° 3 (2018), 377-406.; Morrone, Ariel. “Memoria en la sangre y en la tierra. Liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)”. Indiana, vol. 32 (2015), 205-234. Disponible en: https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2186; Palomeque, Silvia. “Los chichas y las visitas toledanas. Las tierras de los chichas de Talina (1573-1595)”. Surandino Monográfico, vol. 1, n° 2 (2010), 1-71. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5927/5270; Platt, Tristan – Bouysse-Cassagne, Therese – Harris, Olivia. Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: IFEA-Plural, 2006.; Quiroga, Daniel. “Los carangas en el valle de Cochabamba durante el siglo XVI”. Ponencia presentada en XVIII Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia – Universidad Nacional de Santiago del Estero, 10-13 de mayo de 2022.; Ramírez Barrios, Julio. El sello real en el Perú Colonial: poder y representación en la distancia. Sevilla: Fondo Editorial PUCP – Universidad de Sevilla, 2020.; Real Díaz, José. Estudio diplomático del documento indiano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1970.; Rivero Rodríguez, Manuel. La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII. Madrid: Akal, 2011.; Rivero Rodríguez, Manuel – Gaudin, Guillaume (coords.). ´Que aya virrey en aquel reyno´. Vencer la distancia en el imperio español. Madrid: Ediciones Polifemo, 2020.; Schäffer, Ernesto. El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la casa de Austria. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1947.; Solano, Francisco de. “El régimen de tierras y la significación de la composición de 1591”. Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. XXVI, n° 101/102 (1976), 649-670.; Solano, Francisco de. Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). México: UNAM, 1991.; Solórzano Pereira, Juan de. Política Indiana [1648]. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1972.; Stumpf, Roberta. “Sobre as dúvidas que as autoridades na América portuguesa ofereciam ao centro da monarquia portuguesa. Uma reflexão sobre a prática e a comunicação políticas (c. 1600-c. 1750)”. Les Cahiers de Framespa [En línea], vol. 30 (2019). Disponible en: http://journals.openedition.org/framespa/5647; Tau Anzoátegui, Víctor. Casuismo y sistema. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.; Tau Anzoátegui, Víctor. “Acerca de la elaboración y publicación de la ley en el Derecho Indiano”. Anuario de Historia del Derecho Español, vol. 80 (2010), 157-182. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25834; Tau Anzoátegui, Víctor. “La configuración del Derecho indiano provincial y local. Cuestiones metodológicas y desarrollo de sus fases históricas”. En El derecho local en la periferia de la monarquía hispana. Siglos XVI-XVIII. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo, coordinado por Tau Anzoátegui, Víctor – Agüero, Alejandro. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2013, 13-90.; https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/85518

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Anales de Investigación en Arquitectura; Vol. 14 No. 1 (2024) ; Anales de Investigación en Arquitectura; Vol. 14 Núm. 1 (2024) ; Anales de Investigación en Arquitectura; v. 14 n. 1 (2024) ; 2301-1513 ; 2301-1505 ; 10.18861/ania.2024.14.1

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Book

    المؤلفون: Vinatea-Recoba, M. (Martina)

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2020-116009GB-I00/ES/LA BURLA COMO DIVERSION Y ARMA SOCIAL EN EL SIGLO DE ORO (II). POESIA POLITICA Y CLANDESTINA. RECUPERACION PATRIMONIAL Y CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL; https://hdl.handle.net/10171/69142