يعرض 1 - 13 نتائج من 13 نتيجة بحث عن '"transformation tool"', وقت الاستعلام: 0.45s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: International Journal of Professional Business Review; Vol. 8 No. 5 (2023): Continuous publication; e01084 ; International Journal of Professional Business Review; v. 8 n. 5 (2023): Continuous publication; e01084 ; 2525-3654

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Conference
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Ortiz Mendoza, Maira Inés

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Abélés, M. (2008). Anthropologie de la globalisation.; Abril, G. (2003). Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=214526; Adorno, T., & Horkheimer, M. (1969). Dialéctica del iluminismo. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/08/Dialéctica-del-Iluminismo.pdf; Alaminos Fernandez, A. F. (2019). La realidad aumentada, música y comunicación en la sociedad de consumo.; Arango, C., & Correa, D. (2011). Música y comunicación: lo digital en las formas de pensar, producir y comunicar la música. https://javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_43.html; Arguedas Quesada, C. (2004). La expresión musical y el currículo escolar. http://www.redalyc.org/pdf/440/44028109.pdf; Asuncion, N. L. (1993). COMUNICACIÓN INTERCULTURAL. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25604862&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=23306137&idContenido=8; Baily, J. (1994). Music and the Afghan National Identity. http://www.afghandata.org:8080/xmlui/bitstream/handle/azu/4301/azu_acku_pamphlet_m1824_a34_b35_1973_w.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación.; Bellido, J. A. (2010). Competencia Cultural y Artística. El papel de la creatividad en la búsqueda de itinerarios posibles para el tránsito desde el lujo a la necesidad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600258; Benavente, S. (2007). LA CULTURA POPULAR: LA MÚSICA COMO IDENTIDAD COLECTIVA. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37133623900; Bergsen, A. (1994). Immigration, Race and riot: the 1992 L.A uprising. https://www.jstor.org/stable/pdf/2657476.pdf; Bhabha, H. (2002). EL LUGAR DE LA CULTURA. Ediciones Manantial SRL.; Bonilla, L. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto.; Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. https://atheneadigital.net/article/view/n6-orta/162-html-es; Burgelin, O. (1970). La Comunicacion de Masas. https://books.google.com/books/about/La_comunicación_de_masas.html?id=o5ltAAAACAAJ; Bustos, L., Caro, Lady, & Chisco, K. (2016). Racismo en Estados Unidos: desafios en el mundo contemporaneo.; Camara de la landra, E. (2010). El papel de la etnomusicología en el análisis de la música como mediadora intercultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671056; Carnacea, M. A. (2012). Arte para la transformación social: desde y hacia la comunidad. https://congresos.um.es/isasat/isasat2/paper/viewFile/28001/12841; Castro Lobo, M. (2004). Música para todos: Una introduccion al estudio de la musica.; Conejo Rodriguez, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3825651; Correa, J. P. (2006). Reflexiones sobre la cognición en la creatividad musical. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc29/art13.pdf; Cross, I. (2007). La Música en la Cultura y la Evolución. https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/download/2700/2512/; De la Torre, S. (2001). La comunicación didáctica modelos y pautas para la acción. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=980733; Delarbre, R. (2000). Léxico de la política compilado.; Diallo, D. (2007). Hip Hop Icons. Greenwood Publishing Group.; Dominguez, E. (2008). Medios de Comunicacion masiva.; Escobar, T., & Salazar, C. (2020). RADIO ESCOLAR, ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA.; Española, C. R. (2009). Cuaderno de actividades. Una propuesta para trabajar la Interculturalidad. https://aulaintercultural.org/2013/02/27/una-propuesta-para-trabajar-la-interculturalidad-cuaderno-de-actividades/; Freidenberg, F. (2003). LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS: ¿TAMBIÉN SON ACTORES? https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf; Fubini, E. (2004). Música y lenguaje en la estética contemporánea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=293124; Galeano, E. (2005). MODELOS DE COMUNICACIÓN. http://huitoto.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf; Garcia, A. (2009). El diálogo intercultural.; García Canclini, N. (1990). Culturas Hibridas.; García, J. D. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3801; Glovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408011.pdf; Glowacka, P. (2004). La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802310.pdf; González, C. (2017). Sobre la cultura popular: Un acercamiento.; Grombich, E. (1997). La Historia del arte. https://historiadelarteuacj.files.wordpress.com/2016/08/gombrich-ernst-h-historia-del-arte.pdf; Gutierrez, L. (2013). LA MÚSICA COMO LENGUAJE Y MEDIO DE COMUNICACIÓN. ECOS DEL LEJANO ORIENTE EN LA VANGUARDIA MUSICAL ORIENTALISMO Y JAPONISMO MUSICAL. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7156; Heras, V. D. de las. (2018). La música y los medios de comunicación. https://www.jstor.org/stable/j.ctv346sht; Hermann, M. (1997). Immigration, race and riot: 1992 L.A riots.; Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigacion.; Herrera, J. (2008). La Investigación Cualitativa.; Hormigos, J. (2008). La creación de identidades culturales a través del sonido. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=34&articulo=34-2010-11; Hormigos, J. (2012). LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA. TEORÍAS CLÁSICAS Y PUNTOS DE PARTIDA EN LA DEFINICIÓN DE LA DISCIPLINA.; Hormigos, J., & Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64973; Isaza, S. (2019). LA MÚSICA COMO MEDIO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE CASO DE LA CORPORACIÓN RURAL LABORATORIO DEL ESPÍRITU EN EL MUNICIPIO DE EL RETIRO – ANTIOQUIA. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13831/Santiago_IsazaPerez_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Kucharski, R. (1981). La música, vehículo de expresión cultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=232777; Lewis, G. (1992). Who do you love? The dimensions of musical taste. https://www.coursehero.com/file/p6ft9h4n/Lewis-George-1992-Who-do-you-love-The-Dimensions-of-musical-taste-In-Popular/; Malinowski, B. (1981). Una teoría científica de la cultura.; Margulis, M. (1982). “La cultura popular.; Martin Rojo, L. (2003). Dimensiones principales de la comunicación intercultural. Educación y futuro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044315; Martinez, S. (2005). Lenguaje Audiovisual y manipulacion. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1368019.pdf; Mattelart, M., & Mattelart, A. (1997). Historias de la teoria de comunicacion. http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1 %281%29.pdf; Melano, O. (2010). Identidad cultural un concepto que evoluciona.; Ochoa, A. M. (2006). La materialidad de lo musical y su relación con la violencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2213875; Ogurcov, A. (1993). El discurso científico: el poder y la comunicación.; Orozco, A. (2014). IMPACTO SOCIAL Y ACADÉMICO DEL PROGRAMA INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CIUDADANO EN TRES LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.; ORTIZ, E. A. M. (2009). GOSPEL “UNA EXPRESION ESPIRITUAL.”; Palomares, J. (2004). Comunicar la música. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802303; Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal.; Perez, L. (2012). Matriz de consistencia metodológica.; Quinn, E. (2007). Nuthin but a G thang, the culture an commerce of gangsta rap. https://www.jstor.org/stable/10.7312/quin12408#:~:text=Workspace-,Nuthin’ but a %22G%22 Thang%3A The Culture,and Commerce of Gangsta Rap&text=Book Description%3A&text=In Nuthin’but a %22G,the U.S. after the 1970s.; Rebernak, J., & Muhammad, I. (2009). Interacciones artísticas y competencias interculturales en el Mediterráneo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119636; Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57732/2011_comintercultural.pdf/8bcd2117-0621-4ad8-973b-8d13f83ce0f0; Rodriguez, J. (1989). Concepto de identidad personal.; Roiz, M. (1997). Objeto y método en el análisis de los mensajes de los medios de comunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51404; Rosenthal, D. (1993). Hard Bop Jazz: black music 1955-1965.; Southern, E. (2001). Hisotria de la música negra Norteamericana.; éramo, M. T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. Redylac.; Touriñan, L. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2554845.pdf; Tovar, P. (1961). La música como factor de cohesión social. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:dea26c6f-0f24-4b60-9031-2078ccc00e99/1961re133estudios02-pdf.pdf; UNESCO. (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdf; ilá, R. (2007). Comunicación intercultural: Materiales para Secundaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=320983; Villodre Bernabé, M. del M. (2012). IMPORTANCIA DE LA MÚSICA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN EL PROCESO EDUCATIVO. Universidad de Valencia. Facultad de Magisterio. Departamento de Didáctica, Expresión Musical, Plástica y Corporal. Avenida de Los Naranjos, 4, 0(0), 107.127. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/10357; https://hdl.handle.net/20.500.12494/46598; Retamoso Hernández, K. A. (2021). El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46598

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Jakumeit , E , Buchwald , S , Wagelaar , D , Dan , L , Hegedüs , Á , Herrmannsdörfer , M , Horn , T , Kalnina , E , Krause , C , Lano , K , Lepper , M , Rensink , A , Rose , L , Wätzoldt , S & Mazanek , S 2014 , ' A survey and comparison of transformation tools based on the transformation tool contest ' , SCIENCE OF COMPUTER PROGRAMMING , vol. 85 , no. PART A , pp. 41-99 . https://doi.org/10.1016/j.scico.2013.10.009

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Dissertation/ Thesis
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13