يعرض 1 - 20 نتائج من 253 نتيجة بحث عن '"trabajadores independientes"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Vol. 1 No. 1 (2024); 85-110 ; Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Vol. 1 Núm. 1 (2024); 85-110 ; Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Vol. 1 N.º 1 (2024); 85-110 ; 3028-3574

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/9379/15691; Arenas Monsalve, Gerardo. “El trabajo y la seguridad social en la Constitución de 1991”. Revista de Derecho Privado, n.° 10 (1992): 31-77. http://hdl.handle.net/1992/47262; Asamblea General de la ONU. Resolución 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 25 de septiembre de 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf; Colpensiones. Beneficios Económicos Periódicos –BEPS, 2018. https://www.colpensiones.gov.co/beps/; Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Protección social, 2018. https://www.cepal.org/es/temas/proteccion-social; Consejo Permanente de la OEA. Plan de Acción de la Carta Social de las Américas. 11 de febrero de 2015. https://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_15/CP34128S04.doc; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín técnico, trimestre móvil marzo-mayo 2018, 13 de julio de 2018. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_mar18_may18.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Principales Indicadores del Mercado Laboral. Boletín técnico, mayo 2018, 28 de junio de 2018. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_may_18.pdf; Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá, 2003. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf; Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Tomo I. Bogotá, 2007. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdf; Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos. Tomo I. Bogotá, 2011. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf; Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un Nuevo País. Tomo I. Bogotá, 2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf; Durán Valverde, Fabio, Jorge Flores Aguilar, José Francisco Ortiz Vindas, Daniel Muñoz Corea, Ana Carolina de Lima Vieira y Lou Tessier. Innovaciones en la extensión de la cobertura del seguro social a los trabajadores independientes. Experiencias de Brasil, Cabo Verde, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, Francia y Uruguay. OIT, 2013.; Filgueira, Fernando. “Capítulo II. Modelos de desarrollo, matriz del Estado social y herramientas de las políticas sociales latinoamericanas”. En Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile, 2015. http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/38821/S1500279_es.pdf; Galvis, Luis Armando. Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura Económica. Investigación Económica y Social, XLII, n.° 1, 2012. https://www.repository.fedesarrollo. org.co/bitstream/handle/11445/271/Co_Eco_Sem1_2012_Galvis.pdf; Gaviria, Luis Alexander. “Un análisis del fenómeno de la intermediación colectiva de la afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de Seguridad Social”. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Medellín, 2013.; Giraldo, César. Política social contemporánea. Un paradigma en crisis. Documentos FCE-CID, 70, 2016.; Guataquí, Juan Carlos, Andrés García-Suaza y Mauricio Rodríguez-Acosta. El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, 95, 2011. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/15f7ab4f-7d52-4e73-8e0e-0142c4b41326/content; Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma a la Salud – PARS. Afiliación, pago y recaudo de aportes al Sistema general de seguridad social en salud. Bogotá, 2008.; Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud]. “Afiliaciones al sistema de salud pueden ser individuales o colectivas”. 2018. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Afiliaciones-alsistema-de-salud-pueden-ser-individuales-o-colectivas.aspx; Ministerio de Salud y Protección Social. “Régimen contributivo”. 2018. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen-contributivo.aspx; Ministerio de Salud y Protección Social. “Afiliaciones colectivas”. 2018. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen-contributivo.aspx; Morales Ramírez, María Ascensión. “Protección social: ¿concepto dinámico?”. Revista Latinoamericana de Derecho Social, n.° 2 (enero-junio 2006): 201-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640257007; Organización Internacional del Trabajo. Clasificación internacional de la Situación en el Empleo (CISE) – Estadística. OIT, 2018.; Organización Internacional del Trabajo. Recomendación n.° 202, sobre los pisos de protección social. R202, 30 de mayo de 2012. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3065524; Quejada Pérez, Raúl, Martha Yánez Contreras y Kelly Cano Hernández. “Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia”. Investigación & Desarrollo 22, n.° 1 (2014): 189. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/3078/4051; Ramírez, Edwar Hernán. “Afiliación colectiva de trabajadores independientes al Sistema General de Seguridad Social Integral en Colombia”. Universidad de Manizales, 2016. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2875/Trabajo_Ramirez_ Edwar_Hernan%20%281%29.pdf; Rodríguez, Óscar. “La difícil consolidación de un Estado de Bienestar”. En Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, editado por Gabriel Misas Arango, 203-230. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2531/266_-_10_Capi_9.pdf; Soto Iguarán, Carlos. “Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia”.; OPERA, n.° 18 (enero-junio de 2016): 35–59. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4534; Tangarife, Carmen Lucía (coord.). 8° Informe de Trabajo Decente y seguimiento a la gestión del Ministerio de Trabajo 2014. Los Retos de Colombia por el Trabajo Decente. Medellín: Escuela Nacional Sindical, 2015. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/09/Informe-Trabajo-Decente-2014.pdf; Torre San Cristóbal, Pedro. “El mutualismo de previsión social”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 47 (2003): 59-68. https://www.redalyc.org/pdf/174/17404708.pdf; Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales [UGPP]. Boletín de Parafiscales, julio - septiembre 2017.; Unidad de Pensiones y Parafiscales (@UGPP_Colombia). “#OjoConElFraude. Consulte a través de qué empresa está realizando los aportes a salud, pensión y ARL”. Twitter/X, 8 de febrero de 2018, 8:02 a. m. https://x.com/UGPP_Colombia/status/961586142272466944; Vega, Manuel. “Transformaciones en la protección social en Colombia. 1946-1993”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010.; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/9379

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Dissertation/ Thesis
  7. 7
    Dissertation/ Thesis
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Dissertation/ Thesis
  10. 10
    Dissertation/ Thesis
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Chaparro, Hernán

    المصدر: Repositorio Institucional - Ulima ; Universidad de Lima

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
  15. 15
    Dissertation/ Thesis
  16. 16
    Dissertation/ Thesis
  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Gómez Pérez, Paola Karina, Silva Caraballo, Daisy, Noreña Correa, Manuel Fabián, Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)

    وصف الملف: 56 páginas; application/pdf

    Relation: Ministerio de protección social. Batería-instrumento-evaluación-factores-riesgo-psicosocial. Disponible en: https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumentoevaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf; Beleño Navarro, R. & Ucroscampo, M. Factores de riesgos psicosociales y niveles de estrés en trabajadores administrativos de la universidad de la costa cuc en el 2014.https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/689/TESIS%20ME.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Emperatriz Londoño Aldana, J. Z. (2020). Las tiendas de barrio en Cartagena de Indias (Colombia). Revista Espacios.Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a09.pdf; La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico* http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n11/art01.pdf; Luis Armando Galvis Apontea, G. R. (10 de enero de 2020). Cuadernos de Economía. Obtenido de Cuad. Econ. vol.40 no.82 Bogotá Jan./June 2021 Epub Mar 01, 2021:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722021000100307; Luis David Arrieta Riveras, L. A. (2015). Analis de la satifacion laboral de los ocupados en el sector comercial de cartagena . Obtenido de repositorio Universidad de Cartagena.https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1971/ANALISIS%20DE%20LA%20SATISFACCION%20LABORAL; Minsalud. (10 de Octubre de 2017). Lasalud es de todos Minsalud. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: www.minsalud.gov.co/Paginas/salud-mental-clave-para-el-desarrollo-deempresas-y-trabajadores.aspx; Naranjo Pereira, M. L. (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOSASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE. revista educación, 2.; ORTIZ, L. V. (2015). ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS CRÉDITOS “GOTA A GOTA” .Obtenido de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/16294/CB0540469.pdf?sequence=1; Rivera Porras, D. (2019). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico.Aibi revista de investigación, 1.; Santander, Y. S. (2018). Estres laboral en colombia. Obtenido de /repository.ucc:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8526/1/2018_estres_laboral_colombia.pdf; Tafur, V. G. (Febrero de 2019). RIESGO PSICOSOCIAL Y ESTRÉS EN TRABAJADORESINFORMALES. Obtenido de Repository.usta: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16728/2019nataliago%CC%81mez.pdf?; Tascon López, M. Factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en una institucióneducativa pública de la ciudad de palmira en el segundo semestre de 2019.; Trabajo comunitario. Disponible en : https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/trabajocomunitario.pdf; América Latina: ¿Cómo afecta la crisis en el precio de los alimentos? (2012). banco mundial.; C. Vázquez Valverde, M. C. (s.f.). Estrategias de afrontamiento.; cartagena, v. (2020). Implicaciones económicas del Covid-19. Cartagena como vamos, págs.www.cartagenacomovamos.org/nuevo/implicaciones-economicas-del-covid-19/.; Emperatriz Londoño Aldana, J. Z. (2020). Las tiendas de barrio en Cartagena de Indias (Colombia):. Revista Espacios.; emperatriz, L. a. (2020). Las tiendas de barrio en Cartagena de Indias (Colombia) :efecto de losgrandes descuentos y repunte en medio del covid-19. Revista espacios , 350 - 351.; Janssen, W. (2012). América Latina: ¿Cómo afecta la crisis en el precio de los alimentos? bancomundial.; Luis Armando Galvis Apontea, G. R. (10 de enero de 2020). Cuadernos de Economía. Obtenidode Cuad. Econ. vol.40 no.82 Bogotá Jan./June 2021 Epub Mar 01, 2021:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722021000100307.; Luis David Arrieta Riveras, L. A. (2015). Analis de la satifacion laboral de los ocupados en elsector comercial de cartagena . Obtenido derepositorio.unicartagena:https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1971/ANALISIS%20DE %20LA%20SATISFACCION%20LABORAL.; Manuel Pando Moreno, W. V. (2016). Análisis factorial exploratorio del Cuestionario de factorespsicosociales en el trabajo en Perú. scielo, 2.; Marchan, l. j. (2021). INDU-PUR-MAR-2023.pdf. Obtenido de INDU-PUR-MAR-2023.pdf:file:///C:/Users/-/Downloads/INDU-PUR-MAR-2023.pdf; María Anselma Porcayo Ortega, R. J. (2022). ESTRÉS LABORAL EN VENDEDORESINFORMALES. REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DELESTADO DE MÉXICO, 1.; María Gutiérrez Calderó, K. D. (2022). Trabajadores informales y niveles de ansiedad ocasionados por el. Revista Estudios Psicológicos, 1-2.; Minsalud. (10 de Octubre de 2017). Lasalud es de todos Minsalud. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: www.minsalud.gov.co/Paginas/salud-mental-clave-para-eldesarrollo-de-empresas-y-trabajadores.aspx.; Naranjo Pereira, M. L. (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE. revista educacion , 2.; ORTIZ, L. V. (2015). ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS CRÉDITOS “GOTA A GOTA” . Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/16294/CB0540469.pdf?sequence=1.; RiveraPorras, D. ( 2019). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico.Aibi revista de investigación, 1.; sampieri, H. (1998). Metodlogia de la investigacion . McGrawHill E ducation .; Santander, Y. S. (2018). Estres laboral en colombia. Obtenido de /repository.ucc:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8526/1/2018_estres_laboral_colombia.pdf.; Tafur, V. G. (Febrero de 2019). RIESGO PSICOSOCIAL Y ESTRÉS EN TRABAJADORESINFORMALES. Obtenido de Repository.usta:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16728/2019nataliago%CC%81mez.pdf?sequence=6; Vázquez Valverde, M. C. (1998). Estrategias de afrontamiento.; Paternina Riveras, D. S. & Rodríguez González, S de J. (2022). Niveles de estrés y ansiedad en los trabajadores independientes (tenderos) de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/12936

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Avella, Paula, Santana, Laura

    المساهمون: Mendoza Beltrán, David

    جغرافية الموضوع: Bogotá

    وصف الملف: PDF

    Relation: Suarez, Gustavo and Pshisva, Rony, 'Captive Markets': The Impact of Kidnappings on Corporate Investment in Colombia (2006); Sánchez, G, Centro Nacional de Memoria Histórica. Una sociedad secuestrada. Bogotá: Imprenta Nacional, (2013).; López, J. Derechos que le asisten a un trabajador secuestrado en Colombia, ¿Garantizan su dignidad humana?; Marín, A y Torres Giovanny. Derechos laborales de las personas víctimas del delito de desaparición forzada. eficacia de la ley y la acción de tutela; Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 986 de 2005 del 29 de agosto del 2005 [Por medio de la adoptan medidas de protección a las víctimas del secuestro y sus familias, y se dictan otras disposiciones]. Bogotá D.C, Colombia.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (2003). Sentencia C– 400 de 2003 de mayo de 2007 [Sala Plena de la Corte Constitucional]. Bogotá D.C, Colombia.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (2007). Sentencia C– 394 de 2007 de mayo de 2007 [Sala Plena de la Corte Constitucional]. Bogotá D.C, Colombia.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (2015). Sentencia C 613 de 2015.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (2003). Sentencia T 520 de 2003.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (1995). Sentencia T 015 de 1995.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (2000).Sentencia T 1634 de 2000.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (2005). Sentencia C– 631 de 2005 de mayo de 2005 [Sala Plena de la Corte Constitucional]. Bogotá D.C, Colombia.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (2005). Sentencia C 631-2005.; https://hdl.handle.net/10901/28277

  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20