يعرض 1 - 16 نتائج من 16 نتيجة بحث عن '"third communication sector"', وقت الاستعلام: 0.64s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Aguado-Guadalupe, Guadalupe

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 29 No. 3 (2023); 509-519 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 29 Núm. 3 (2023); 509-519 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/90161/4564456566800; ACI (s.f.). Identidad cooperativa: nuestros principios y valores. Alianza Cooperativa Internacional. bit.ly/3XiZQWT ACI (2016). Notas de orientación para los principios cooperativos. bit.ly/46aFAKW Aguado-Guadalupe, G., & Bernaola, I. (2022). Agenda building en medios alternativos y cooperativos españoles: temáticas, uso de fuentes y prácticas colaborativas. Comunicación y Sociedad, e8103, 1-24, https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8103 Alcolea, G., & Pérez Serrano, M.J. (2016). La Marea como modelo de negocio: nuevas formas de organización, financiación e innovación en el producto. En J.V. García Santamaría & F. Pérez Bahón (coords.). Los medios digitales españoles: procesos de cambio e innovación. Cuadernos Artesanos de Comunicación, CAC104 (pp. 55-80). Latina Alfonso Sánchez, R. (2015). Los principios cooperativos como principios configuradores de la forma social cooperativa. CIRIEC. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, (27), 49-86. Alloza, A., & Fontán, C. (2018). El propósito corporativo como palanca para la transformación organizacional. Economía Aragonesa, (65), 73-87. Arévalo Salinas, A., Al Najjar Trujillo, T., & Vilar Sastre, G. (2020). Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 19 (2), 1-13. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1939 Aznar, H. (2005). Comunicación responsable. La autorregulación de los medios (3ª ed.). Ariel. Barbas, Ángel, (2021). La Plataforma de Medios Independientes y el derecho a la información. Informe Anual RICCAP, 10-11. bit.ly/3XjQBWq Barranquero Carretero, A., & Candón Mena, J. (2021). La sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Diseño y aplicación de un modelo de análisis al estudio de caso de El Salto y OMC Radio. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 137, e71863. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71863 Barranquero, A., & Montero, D. (2016). La elaboración de una cartografía sobre los medios del tercer sector en España. Descripción de un proceso de investigación colaborativa. Revista internacional de pensamiento político, I época, 10, 17-25. Barranquero Carretero, A., & Sánchez Moncada, M. (2018). Cooperativas de medios en España. Un periodismo emprendedor y ciudadano en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, (128), 36-58. https://doi.org/10.5209 REVE.60735 Barrios, R. (2018). Cultura y valores organizacionales emergentes en la gerencia transcompleja. Revista Scientific, 3 (9), 214-232. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.11.214-232 Boyle, D. (2012). Good news: A co-operative solution to the media crisis. Co-operatives UK, https://tinyurl.com/ytmf3wcj Brammer, S. J., & Pavelin, S. (2006). Corporate Reputation and Social Performance: The inportance of Fit. The Journal of Management Studies, 43 (3), 435-455. Brevini, B. (2014). Public service and community media. En R. Mansell y P.H. Ang (eds.), The International Encyclopedia of Digital Communication and Society. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118767771.wbiedcs045 Camps-Durban, E. (2022). Cooperativas de medios, pandemia y crisis en España y Argentina: estrategias de resilencia. 33º Congreso Internacional del CIRIEC, Valencia, 13-15 junio de 2002. bit.ly/42UXqil Camps-Durban, E. (2023). Informar de la economía social y solidaria y el cooperativismo desde dentro: análisis de contenido de medios cooperativos. XIX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Camps-Durban, E., & Mauri-Ríos, M. (2022). Innovación periodística desde la economía social: cooperativas, sociedades laborales y accionariado popular en Cataluña. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (140), 1-18. https://doi.org/10.5209/reve.81061 Cantanero, S., González-Loureiro, M., & Puig, F. (2017) Efectos de la crisis económica sobre el emprendimiento en empresas de economía social en España: un análisis espacial. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, (125), 1-24. http://dx.doi.org/10.5209/REVE.56133 Carpentier, N. (2011) Media and Participation. A site of ideological-democratic struggle. Intellect. Council of Europe (2018) Esparza, J.J. (2013). Comunicación, sociedad civil y economía solidaria: una respuesta alternativa ante la actual crisis del capitalismo. Razón y Palabra, 83 (18), 1-20. Gil Lafuente, A. M., & Paula, L. B. (2011). La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial. Revistas de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 11, 71-90. bit.ly/46kvg3e González Masip, J. (2018). Los grupos de interés y su importancia en la propuesta de valor de las empresas. Boletín Académico de ICE, (3096), 47-57. Granda Revilla, G., & Trujillo Fernández, R. (2011). La gestión de los grupos de interés (Stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía industrial, (381), 71-76. Grohmann, R. (2019). Media Workers Co-ops: possibilities, contradictions and Argentinean scenario. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 42 (3), 77-90, https://doi.org/10.1590/1809-5844201934 Hallin, D.C.& Manchini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Hacer. Iglesias, F. (2003). Principios e idearios de las empresas radiofónicas. En Á. Arrese (coord.). Empresa informativa y mercados de la comunicación. Estudios en honor al profesor Alfonso Nieto Tamargo (119-154). Eunsa. Iglesias, F., & Blanco, M.M. (2004). Principios editoriales y principios configuradores en el pensamiento del profesor Alfonso Nieto Tamargo. Doxa Comunicación, (2), 9-26. MacPherson, I. (1995). Principios cooperativos. ICA Review, 88 (4). Martínez Carazo, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Martínez-Sánchez, J., & Martínez-Polo, J. (2017). El Salto y su propuesta de periodismo cooperativo. Redes.com (15), 225-249. https://doi.org/10.15213/redes.n15.p225 Nieto, A. (1972). Cláusula de conciencia, principios editoriales y empresario de la información. En J.M. Desantes, A. Nieto & M. Urabayen. La cláusula de conciencia. (pp. 241-366). Eunsa. Nieto, A. (1973). La empresa periodística en España. Eunsa. Nieto, A., & Iglesias, F. (2000). La empresa informativa. Ariel. Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business model generation: a handbook for visionaries, game changers, and challengers. John Wiley&Sons. Salina Ramos, F. (1995). Notas para bucear en la identidad cooperativa. REVESCO, (61), 155-177. Segura, M.S. (2014). Desintermediación y participación. Los nuevos roles de periodistas y públicos en los medios no lucrativos. La Trama de la Comunicación, 18, 111-133. Villanueva, S., Barranquero, A. & Martín, J. (2016). Los medios comunitarios, libres y ciudadanos en el Estado español. Territorios, tecnologías y valores. Cultura, Lenguaje y Representación, (15), 1697-7750. http://dx.doi.org/10.6035/cir.2016.15.7 Webster, A. (2021). Speaking for co-operation: The rise of the co-operative press. Journal of Co-operative Studies, 54 (4), 20-27.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/90161

  5. 5
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 137 (2021); e71863 ; 1885-8031 ; 1135-6618

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71863/4564456555472; Aguaded, I. y Martín-Pena, D. (2013) Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Nº 124, pp. 63-70. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/20/30. Albornoz, L.A. y García Leiva, T. (2017) Diversidad audiovisual, industria cultural y gobernanza. En L.A. Albornoz y T. García Leiva (eds.), Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI (pp. 23-59). México: Fondo de Cultura Económica. Álvarez-Peralta, M. (2017) Demandas de reforma mediática y momento populista. La circulación de las propuestas de democratización de los medios en el espacio político post-partidista. IC Revista de Información y Comunicación, Nº 14, pp. 121-157. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68896. AMARC (2009) Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y TV comunitaria. Montevideo: Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). www.vivalaradio.org/medios-comunicacion/PDFs/MED_derecho_04principios.pdf. Anderson, H. y Rodríguez, C. (2019) Is community radio in crisis in the Global North? Lessons from Australia and the United States. Journal of Alternative and Community Media, Vol. 4, Nº 4, pp. 65-81. https://research-repository.griffith.edu.au/bitstream/handle/10072/397839/Anderson443954-Published.pdf?sequence=2. Atton, C. (ed.) (2015) The Routledge Companion to Alternative and Community Media. Oxon: Routledge. Arévalo, A.I., Al Najjar, T. y Vilar, G. (2020) Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas, Vol. 19, Nº 2, pp. 1-13. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1939. Azcárate, F., Fernandez, M., y Carrasco, F. (2015) Sustainability Reporting and Integrated Indicators: Exploratory Analysis of Defining Characteristics. A Critical Reflection. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, Vol. 25, Nº 56, pp. 83-98. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48992. Barranquero, A. (coord.) (2015) Juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y FAD. https://jovenesytercersector.files.wordpress.com/2016/01/juventud_tercer_sector_comunicacion.pdf. Barranquero Carretero, A. y Sánchez Moncada, M. (2018) Cooperativas de medios en España. Un periodismo emprendedor y ciudadano en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 128, pp. 36-58. DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.60735. Barranquero, A. y Navarro Limón, M. (2018) La participación de los sectores juveniles en los medios comunitarios y educativos del Estado español. Una perspectiva comparada. En D. Martín-Pena y A. Vivas Moreno (eds. y coords.), Radios universitarias en marcha: hacia la construcción de una contra agenda mediática (pp. 66-85). Avellaneda: Undav Ediciones. http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2298. Beltrán, L.R. (2007) Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". Punto Cero, Nº 12, pp. 69-92. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762007000200009. Binder, I., Fisher, P. y Godínez, F. (2017) Como sea. Sostenibilidad económica-administrativa en radios comunitarias de Argentina. Buenos Aires: Jinete Insomne. https://cpr.org.ar/comosea/. Bolter, J. y Grusin, R. (2000) Remediation: Understanding New Media. Cambridge, MS: MIT Press. Boyle, D. (2012) Good News. A co-operative solution to the media crisis. Manchester: Co-operatives UK. https://www.uk.coop/resources/good-news-co-operative-solution-media-crisis. Brevini, B. (2014) Public service and community media. En R. Mansell y P.H. Ang (eds.), The International Encyclopedia of Digital Communication and Society. London: John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118767771.wbiedcs045. Camacho, M. y Horta, R. (2020) Metodologías para la Construcción de Índices Compuestos. UCU Departamento de Administración y Finanzas Working Papers. https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/daf_wp_1-2020_camacho_horta_indicadores_compuestos.pdf. Calvo, D. (2020) ‘¿Quién sustenta a quienes sustentan a los comunes?’: Tecnología y cultura libre ante el capitalismo informacional. Teknokultura, Vol. 17, Nº 1, pp. 13-22. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.64581. Calvo, D. y Campos, E. (2019) Think global, Act locally: the virtual and the physical y free culture movement in Spain. IC Revista Científica de Información y Comunicación, Nº 16, pp. 357-389. http://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/457. Campos-Freire, F. (2015) Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El Profesional de la Información, Vol. 24, Nº4, pp. 441-450. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11. Cañedo, A. (2019a) Austerity versus Diversity: The Production of News Content in Televisión del Principado de Asturias. Communication & Society, Vol. 32, Nº 4, pp. 77-92. DOI: https://doi.org/10.15581/003.32.4.77-92. Cañedo, A. (2019b) Televisiones autonómicas y diversidad: análisis de la programación de Televisión del Principado de Asturias. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, Nº 23, pp. 113-133. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/64637/4564456552066. Carpentier, N. (2011) Media and Participation. A site of ideological-democratic struggle. Bristol: Intellect. Ceballos-Castro, G. (2019) Tercer Sector español ante la comunicación, el desarrollo y el cambio social. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 27, pp. 1-17. https://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10562755011/html/index.html. Chaparro, M., Olmedo, S. y Gabilondo, V. (2016) El indicador de la rentabilidad social en comunicación (IRSCOM): Medir para transformar. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 21, pp. 47-62. DOI: https://doi.org/10.5209/CIYC.52944. CMFE-Community Media Forum Europe (2012) Community Radio/Television Stations in Europe. CMFE. http://cmfe.eu/docs/CMFE_DCTV.pdf. CNTV (2012) Televisiones comunitarias chilenas ante el desafío de la televisión digital. Consejo Nacional de Televisión. https://www.academia.edu/9028273/Televisiones_comunitarias_chilenas_ante_el_desaf%C3%Ado_de_la_TV_Digital_2012_CNTV. COMEPEC-Community Media, Professionnal Euro Certification (2015) Un project Européen pour avancer sur un referentiel de formation pour les radios associatives et communataires en Europe. Syndicat National des Radios Libres-SNRL. http://www.snrl.fr/Leonardo-Comepec_r51.html. Contreras-Pulido, P., Martín-Pena, D. y Aguaded, J.I. (2015) Derribando el autoestigma: Medios de comunicación en prisiones como aliados de la inclusión social. Cuadernos.info, Vol. 36, pp. 15-26. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.36.708. Correia, R., Vieira, J. y Aparicio, M. (2019). Community radio stations sustainability model: An open-source solution. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, Vol. 17, Nº 1, pp. 29-45. DOI: https://doi.org/10.1386/rjao.17.1.29_1. Council of Europe (2009) Declaration of the Committee of Ministers on the role of community media in promoting social cohesion and intercultural dialogue. Strasbourg: Council of Europe. https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1409919. Council of Europe (2018) Spaces of Inclusion. An explorative study on needs of refugees and migrants in the domain of media communication and on responses by community media. Strasbourg: Council of Europe. https://rm.coe.int/dgi-2018-01-spaces-of-inclusion/168078c4b4. Della-Porta, D. y Mosca, L. (2005) Global-Net for Global Movements? A Network of Networks for a Movement of Movements. Journal of Public Policy, Vol. 25, Nº 1, pp. 165-190. DOI: https://doi.org/10.1017/S0143814X05000255. Díaz-Noci, J. (2010) Medios de comunicación en internet: algunas tendencias. El profesional de la información, Vol. 19, Nº 6, pp. 561-567. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.01. Doliwa, U. y Rankovic, L. (2014) Time for community media in Central and Eastern Europe. Central European Journal of Communication, Vol. 7, Nº 12, pp. 18-33. https://www.cejc.ptks.pl/Central-European-Journal-of-Communication-Volume-7-No-1-12-Spring-2014/Time-for-community-media-in-Central-and-Eastern-Europe. Downing, J. (2001) Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Downing, J. (ed.) (2010) Encyclopedia of social movement media. Thousand Oaks, CA: Sage. El Salto (2018) Actas II Asamblea General El Salto 2018. El Salto. http://saltamos.net/docs/actas2_asamblea_elsalto.pdf. El Salto (2018b) Con ustedes. las cuentas de El Salto. El Salto, 24 de mayo. www.elsaltodiario.com/salto-de-carro/con-ustedes-las-cuentas-de-el-salto-de-2017-2108. Enjolras, B., Salamon, L.M., Sivesind, K.H. y Zimmer, A. (2018) The third sector as a renewable resource for Europe: Concepts, impacts, challenges and opportunities. Cham: Palgrave. EPRA-European Platform of Regulatory Authorities (2013) Local and Community Media: A comparative Report. EPRA. https://cdn.epra.org/attachments/files/2313/original/WG2_LCM_report_finalversion.pdf?1390387055. Escobar, R., Salgado, V. y Dávila, E. (2008) Atrapa sueños. La sostenibilidad en las radios populares y comunitarias. Buenos Aires: ALER y AMARC-ALC. http://www.amarcmexico.org/pdf/internacional/02-AtrapaSuenos.pdf. Fairbairn, J. (ed.) (2009) Community Media Sustainability Guide. Arcata & Washington: USAID, Internews & Pact. https://internews.org/sites/default/files/2017-08/InternewsCommunityMediaGuide2009.pdf. Fernández Sande, M. y Gallego, J.I. (2015) Crowdfunding as a source of financing for radio and audio content in Spain. Quaderns del CAC, Vol. 18, Nº 41, pp. 43-51. https://eprints.ucm.es/34429/. Ferron, B. y Guevara, E. (2017) Sociología política de la ‘Comunicación para el Cambio Social’: Pistas para un cambio de enfoque. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, Vol. 6, Nº 1, pp. 45-62. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3303. Freudenberg, M. (2003) Composite indicators of country performance: A critical assessment. OECD Science, Technology and Industry Working Papers. Paris: OECD Publishing. Fisher, P. (2019) By any means: Paths to sustainability for Argentina’s community radio stations. Journal of Alternative and Community Media, Vol. 4, Nº 4, pp. 80-92. DOI: https://doi.org/10.1386/joacm_00068_1. Fleischman, L., Reguero, N. y Sáez, C. (2009) Políticas de comunicación y sustentabilidad del tercer sector de la comunicación: el caso catalán en el contexto español y europeo. En Actas del VII Congreso Internacional de ULEPICC: Políticas de cultura y comunicación: creatividad, diversidad y bienestar en la Sociedad de la Información. Vol. 1, pp. 377-405. ULEPICC. http://www.medioscomunitarios.net/barcelona/IMG/pdf/Ulepicc09_TSC_VF2.pdf. Flyvbjerg, B. (2006) Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative inquiry, Vol. 12, Nº 2, pp. 219-245. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1077800405284363. Fraser, C. y Restrepo, S. (2001) Community Radio Handbook. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124595. García García, J. y Meda, M. (2012) ¡Qué locura de radio! Radios comunitarias y salud mental en España (pp. 309-322). En M. Martínez, C. Mayugo y A. Tamarit (eds.), Comunicación y comunidad. Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina. Madrid: Fragua. García García, J. (2015) Obstáculos y posibilidades al despliegue de las emisoras comunitarias. En A. Nerekan, M.A. Casado, R. Zallo y J.C. Miguel de Bustos (eds.), Comunicación de proximidad: cada vez más lejos. Marco, experiencias y regulación (pp. 279-296). Leioa: Universidad del País Vasco-UPV. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26204/USPDF152234.pdf?sequence=1&isAllowed=y. García García, J. (2017) Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: Hacia un modelo de radio inclusiva. Disertaciones, Vol. 10, Nº 1, pp. 30-41. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4535. Geerts, A., Van-Oeyen, V. y Villamayor, C. (2004) La radio popular y comunitaria frente al nuevo siglo: La práctica inspira. Quito: ALER y AMARC. Gordon, J. (2009) Community Radio, Funding and Ethics. En J. Gordon (ed.). Notions of community: A collection of community media debates and dilemmas (pp. 59-80). Oxford: Peter Lang. Gordon, J. (2015) The economic tensions faced by community radio. En C. Atton (ed.), The Routledge Companion to Alternative and Community Media broadcasters (pp. 247-257). Oxon: Routledge. Gumucio, A. (2005) Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, Vol. 10, Nº 10, pp. 6-19. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762005000100002&lng=es&nrm=iso. Hamelink, C. (2000) The Ethics of Cyberspace. London: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781446219911. Hamilton J. y Atton, C. (2001) Theorizing Anglo-American alternative media: toward a contextual history and analysis of US and UK scholarship. Media History, Vol. 7, Nº 2, pp. 119–135. DOI: https://doi.org/10.1080/13688800120092200. Hart, C. (2008) Doing a literature review: Releasing the social science research imagination. London: Sage. Haye, R. (2016) Medios sustentables más allá de lo económico (156-173). O. Bosetti y R. Haye (comps.), Radio, comunicación y nuevas tecnologías: Encrucijadas del nuevo milenio. Avellaneda, Buenos Aires: UNDAV y ARUNA. Hepp, A. y Couldry, N. (2009) What should comparative media research be comparing? Towards a transcultural approach to ‘media cultures’. En D. Thussu (ed.), Internationalizing media studies (pp. 32-48). Abingdon: Routledge. http://eprints.lse.ac.uk/52470/1/Couldry_Comparative_media_research_2009.pdf. Herrera, S. (2003) La participación del público en los medios: análisis crítico e intentos de solución. Comunicación y Sociedad, Vol. 16, Nº 1, 57-94. http://dadun.unav.edu/handle/10171/8037. Huesca, R. (2008) Tracing the history of participatory communication approaches to development: A critical appraisal (180-198). En J. Servaes (ed.). Communication for development and social change. London: Sage. Humanes, M.L., Montero-Sánchez, M.D., Molina-de-Dios, R. y López-Berini, A. (2013) Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España. Revista Latina de Comunicación Social, Vol. 68, pp. 566-581. DOI:10.4185/RLCS-2013-990. Iglesias, M.E. (2015) “A contramano”. Modelos de gestión y estrategias económicas de las radios comunitarias argentinas en búsqueda de la sustentabilidad (2005-2015). Tesis de Máster no publicada. Universidad Nacional de Quilmes. https://cpr.org.ar/wp-content/uploads/media/uploads/documents/investigacionpidc/martin-iglesias-a-contramano-mi-cc.pdf. Iglesias, M.E. (2016) Sustentabilidad/sostenibilidad de los medios comunitarios y universitarios: tres provocaciones para pensar nuevas realidades. O. Bosetti y R. Haye (comps.), Radio, comunicación y nuevas tecnologías: Encrucijadas del nuevo milenio (pp. 174-186). Avellaneda, Buenos Aires: UNDAV y ARUNA. INE-Instituto Nacional de Estadística (1991) Indicadores Sociales. Madrid: INE. Jallov, B. (2012) Empowerment radio. Voices building a community. Gudhiem, Denmark: Empowerhouse. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/empowerment_radio_birgitte_jallov.pdf. Jankowski, N. (2003) Community media research: A quest for theoretically grounded models. Javnost-The Public, Vol. 10, Nº pp. 5–14. DOI: https://doi.org/10.1080/13183222.2003.11008818. Jauert, P., Ala-Fossi, M., Föllmer, G., Lax, S. y Murphy, Kenneth (2017) The future of radio revisited: Expert perspectives and future scenarios for radio media in 2025. Journal of radio & audio media, Vol. 24, Nº 1, pp. 7-27. DOI: https://doi.org/10.1080/19376529.2017.1310574. Kaplún, G. (coord.) (2019) ¿Vivir o sobrevivir? Sostenibilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay. Montevideo: Altermedia y Friedrich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/15739-20191204.pdf. KEA-Kern European Affairs (2007) The state of community media in the European Union. Brussels: European Parliament. http://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document.html?reference=IPOL-CULT_ET%282007%29408943. King, G. y Rahemtullah, O. S. (2019) Community radio contradictions in Canada: Learning from volunteers impacted by commercialising policies and practices. Journal of Alternative and Community Media, Vol. 4, Nº 4, pp. 20-36. https://doi.org/10.1386/joacm_00064_1. Lamas, E. y Tordini, X. (2007) El diseño colectivo de la gestión. Un proyecto, cuatro dimensiones. Buenos Aires: Colectivo La Tribu. www.vivalaradio.org/gestion-radios-comunitarias/organizacion/gestion.html. Lema-Blanco, I. (2015) Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Vol. 14, pp. 14-28. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.315. Lema-Blanco, I. y Meda, M. (2016) Linguistic diversity and Communication rights: the role of community media in the promotion of regional or minority languages in Europe. Radio, sound & society journal, Vol. 1, Nº 1, pp. 26-41. http://hdl.handle.net/2183/18410. Lewis, P. (2008) Finding and funding Voices: The London experience. Information, Society and Justice, Vol. 2.1, pp. 5-20. http://repository.londonmet.ac.uk/44/1/InformationSocietyAndJustice%20v2,n1%20p5-20.pdf. Lewis, P. (2015) Community media policy. En C. Atton (ed.), The Routledge Companion to Alternative and Community Media (pp. 179-188). Oxon: Routledge. López-Fernández, F. (2018) Potencialidades, límites, contradicciones y retos del cuarto poder en red. De Diagonal a El Salto. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, Vol. 7, Nº 1, pp. 77-111. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/COMMONS.2018.v7.i1.03. Lucas, E. (2014) Livret Européen de compétences. Bénévolat dans les radios associatives et communautaires en Europe. Paris: Fréquence Sill. http://frequence-sille.org/cooperation/les-productions-collectives. Manovich, L. (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós. Marengui, P. (2017) Aportes metodológicos para un modelo de medición de la diversidad en televisión. En L. Albornoz, M.T. y García-Leiva (eds.), Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI (pp. 220-246). México: Fondo de Cultura Económica. Marí-Sáez, V. y Sierra, F. (2008) Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la sociedad europea de la información. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, Nº 74, pp. 126-133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2545831&orden=149485&info=link. Martínez-Pastor, E. (2012) Publicidad Institucional de las Administraciones Públicas: marco jurídico y controversias. Comunicación y hombre, Nº 8, pp. 51-63. https://comunicacionyhombre.com/article/publicidad-institucional-las-administraciones-publicas-marco-juridico-controversias/. Maxwell, J.A. (ed.) (2005) Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Newbury Park, CA: Sage. Meda, M. (2015) El tratamiento de los medios comunitarios en el marco de la Ley General de la Comunicación Audiovisual. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/33015/1/T36345.pdf. Milan, S. (2009) Four steps to community media as a development tool. Development in Practice, Vol. 19, Nº 4-5, pp. 598-609. DOI: https://doi.org/10.1080/09614520902866421. Milan, S. y Gutiérrez, M. (2015) Medios ciudadanos y big data: La emergencia del activismo de datos. Mediaciones, Vol. 11, Nº 14, pp. 10-26. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.11.14.2015.10-26. Montero, D. y Moreno, J.M. (2020) Explorando el campo de conocimiento del video participativo. Un recorrido por las principales aportaciones teórico-prácticas. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), Vol. 3, Nº 11, pp. 92-108. https://doi.org/10.15304/ricd.3.11.6345. MSM-Mercado Social de Madrid (2019) Balance social entidades 2017-2018. Madrid: MSM. https://madrid.mercadosocial.net/land/wp-content/uploads/balance_social_entidades_2019_2.pdf. Naciones Unidas (2010) Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Frank La Rue. Naciones Unidas, 26 de marzo. https://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?m=85. Napoli, P. M. (1999) Deconstructing the diversity principle. Journal of Communication, Vol. 49, Nº 4, pp. 7-34. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02815.x. Nardo, M., Saisana, M., Saltelli, A. y Tarantola, S. (2005) Tools for Composite Indicators Building. European Commission, Ispra. OECD y JRC. (2008) Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. OECD publishing. https://www.oecd.org/sdd/42495745.pdf. OMC (2018) Memoria de actividades 2018 Enero-Diciembre 2018. Madrid: OMC. https://www.omcradio.org/wp-content/uploads/2019/02/OMC-Radio-Memoria-2018.pdf. OMC (2018b) Balance y cuentas de Resultados 2018. Madrid: OMC. https://www.omcradio.org/wp-content/uploads/2019/02/Balance-y-Cuentas-de-resultados_OMC_2018.pdf. Osses, S. y Valderrama, C. (2018) Producción de sentidos en medios comunitarios. Hacia la construcción de una Red Colaborativa. Fase 1 (proyecto finalizado). Nómadas, Vol. 49, pp. 269-272. DOI: http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n49a16. Pavarala, V., Malik, K.K., Belavadi, V., Deshbandhu, A. y Raghunath, P. (2014) Community Radio Continuous Improvement Toolkit, Version 2.0. UNESCO Chair on Community Media, University of Hyderabad. http://hdl.handle.net/11599/764. Parlamento Europeo (2008) Resolución del Parlamento Europeo de 25 de septiembre de 2008, sobre los medios del tercer sector de la comunicación, 2008/2011(INI). www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2008-0456+0+DOC+XML+V0//ES. Parlamento Europeo (2010) Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, 10 de marzo de 2010, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual). Diario oficial, n. L 95/1 de 15/4/2010. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A32010L0013. Pérez Martínez, J.E. (2017) ¿Por qué las radios libres invadieron nuestro dial? Reflexiones sobre el concepto de anomia comunicacional como origen de proyectos de comunicación alternativa (1976-1989). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 23, Nº 1, pp. 519-534. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55611. Pérez Martínez, J.E. (2020) Feminismo, ecologismo, pacifismo y democratización de las comunicaciones en un distrito del sur de Madrid: el caso de Onda Sur (Villaverde), Journal of Spanish Cultural Studies, Vol. 21, Nº 2, 239-254. DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2020.1760436. Picard, R. (2011) The Economics and Financing of Media Companies. New York, NY: Fordham University Press. 2nd. Ed. Pulleiro, A. (2011) La radio alternativa en América Latina: Debates y desplazamientos en la década de 1990. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Putnam, R. (2002) Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia Guttenberg. Ramos, J., Morais, S. y Barranquero, A. (2018) Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España.: Potencialidades, dificultades y retos. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 121-148. DOI: https://doi.org/10.14198/obets2018.13.1.05. Randolph, J. (2009) A guide to writing the dissertation literature review. Practical assessment, research & evaluation, Vol. 14, Nº 13, pp. 1-13. http://pareonline.net/getvn.asp?v=14&n=13. ReMC (2018) Mejora levemente el estado de salud del sector de los medios comunitarios. REMC. https://medioscomunitarios.net/2019/03/encuesta-sobre-la-salud-de-los-medios-comunitarios-2018. Reig, R. (2015) Crisis del sistema, crisis del periodismo: contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Gedisa. Resende, V., Pardo, M.L. y Nielsen, G. (2017) Pobreza y periodismo: ¿prácticas transformadoras? Introducción. Sur le journalisme, Vol. 6, Nº 1, pp. 29-37. http://www.surlejournalisme.kinghost.net/rev/index.php/slj/issue/view/14. Rodríguez, C. (2001) Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizen's Media. Cresskill, NJ: Hampton Press. Rodriguez, C. (2015) Community media as performers of peace. En J. Hoffmann y V. Hawkins (eds.), Communication and peace: Mapping an emerging field (pp. 289-302). London: Routledge. Rodríguez-Pina, G. (2018) Antes abuelas, ahora 7 lideresas. El País, 21 diciembre. https://elpais.com/ccaa/2018/12/20/madrid/1545319925_916773.html. Roig, A., Sánchez-Navarro, J. y Leibovitz, T. (2017) Multitudes creativas. El crowdsourcing como modelo para la producción audiovisual colectiva en el ámbito cinematográfico. El Profesional de la Información, Vol. 26, Nº 2, pp. 238-248. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.10. Rosique-Cedillo, G. (2018) El Salto: un estudio de caso sobre las televisiones Comunitarias en España. En J. Candón-Mena (ed.), Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC (359-372). Sevilla: COMPOLÍTICAS. https://hdl.handle.net/11441/70765. Sáez Baeza, C. (2008) Tercer sector de la comunicación: teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/tdx-1021109-003052/csb1de2.pdf. Sáez-Baeza, C. (2009) Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida. Revista latina de comunicación social, Nº 64, pp. 416-423. www.revistalatinacs.org/09/art/34_833_44_ULEPICC_16/Chiara_Saez.html. Scifo, S. (2014) Communication rights as a networking reality: Community radio in Europe. En C. Padovani y A. Calabrese (eds.). Communication rights and social justice. Global transformations in media and communication research (pp. 164-179). London: Palgrave. Schneider, L., Hollifield, A. y Lublinski, J. (2016) Measuring the business side. Indicators to Assess Media Viability, International Programme for the Development of Communication. DW Akademia for UNESCO. https://www.dw.com/downloads/36841789/dw-akademiediscussion-papermedia-viability-indicators.pdf. Segura, M.S. (2015) Los medios comunitarios, populares y alternativos de Argentina desde la ley audiovisual. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad. Diálogos de la comunicación, Nº 92, pp. 1-24. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78734. Segura, M.S. y Waisbord, S. (2016) Media movements: Civil society and media policy reform in Latin America. London: Zed Books. Segura, M. S. et al. (2017) Documento de trabajo. Sostenibilidad en las radios y televisoras comunitarias, populares y/ o alternativas. Dimensiones, categorías e indicadores. Equipo PIO CONICET/Defensoría del Público. Mimeo. https://comunicacionsfl.wordpress.com/2017/07/31/sostenibilidad-en-las-radios-y-televisoras-comunitarias-populares-yo-alternativas-dimensiones-categorias-e-indicadores/. Segura, M. S. et al. (2019) Las políticas públicas y la sostenibilidad de los medios comunitarios en Argentina: evaluación de resultados a diez años de una regulación innovadora. Revista Eptic, Vol. 21, Nº 3, pp. 155-173. https://seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/12480. Singh, R. K., Murty, H. R., Gupta, S. K., & Dikshit, A. K. (2009) An overview of sustainability assessment methodologies. Ecological Indicators, Vol. 9, Nº 2, pp. 189-212. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2008.05.011. Tejedor, S y Pla Pablos, A. (2020) Análisis del modelo de ingresos en medios nativos digitales de carácter alternativo de España. Revista de Comunicación, Vol. 19, Nº 1, pp. 275-295. DOI: http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a16. Tilly, C. (2005) Los movimientos sociales entran en el siglo XXI. Política y sociedad, Vol. 42, Nº 2, pp.11-35. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505230011A. Tornay, M.C. (2017) Derecho a la comunicación, género y ciudadanía: cambio social y empoderamiento de las mujeres a través de los medios comunitarios. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nº 149, 171-197. DOI: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i149.5669. UN, OSCE, OEA y CADHP (2007) Declaración conjunta sobre diversidad en la radiodifusion. Washington. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=719&lID=2. UNESCO (2008) Media development indicators: a framework for assessing media development. Paris: UNESCO y PICD. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163102. UNESCO (2015) Community Radio Sustainability Policies and Funding. Background paper. International seminar, 14-15 Septiembre, Paris: UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/cms_sept15_background_paper_en.pdf. UNESCO (2017) Community Media Sustainability: UNESCO’s Policy Series targeting broadcasting regulators. UNESCO. https://www.epra.org/news_items/community-media-sustainability-unesco-s-policy-series-targeting-broadcasting-regulators. Valderama, C.E. y Osses, S.L. (2019) El proceso es el modelo. Hacia el estudio de recepción de radios comunitarias. Chasqui, Nº 140, pp. 113-128. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3862. Villagra, E., Traversaro, N. y Segura, M.S. (2018) Medios comunitarios, audiencias y sostenibilidad. El caso de la provincia de Córdoba. RevCom, Nº 9, pp. 1-10. DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e024. Villamayor, C. y Lamas, E. (1998) Manual de gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Quito: AMARC y Fundación Friedrich Ebert. Yin, R. (2003) Case Study Research: Design and Methods. Beverly Hills, CA: Sage.; https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71863

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 128 (2018); 36-58 ; 1885-8031 ; 1135-6618

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/60735/4564456547562; ACI (1995) Declaración sobre Identidad y Principios Cooperativos. Alianza Cooperativa Internacional-ACI. www.ica.coop; Askunke, C. (2013) Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. Documentación Social, Nº 168, pp. 97-116.; Alcolea, G. y Pérez Serrano, M.J. (2016) La Marea como modelo de negocio: nuevas formas de organización, financiación e innovación en el producto (pp. 55-80). En J.V. García Santamaría y F. Pérez Bahón (coord.). Los medios digitales españoles: procesos de cambio e innovación. Cuadernos Artesanos de Comunicación, CAC104. La Laguna (Tenerife): Latina.; APM-Asociación de la Prensa de Madrid (2015 y 2016) Informe Anual de la Profesión Periodística 2015 y 2016. Madrid: APM.; Barranquero, A. (Coord.) (2016) La Juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación, Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y FAD. jovenesytercersector.com; Barranquero, A. y Rosique, G. (2015) Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. El Profesional de la Información, Vol. 24, Nº 4, pp. 451-462. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12; Benkler, Y. (2015) La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Barcelona, Icaria.; Birchall, J. y Ketilson, L.H. (2009) Resilience of the cooperative business model in times of crisis. International Labor Organization. Sustainable Enterprise Programme.; Boyle, D. (2012) Good News. A co-operative solution to the media crisis. Manchester, UK: Co-operatives UK. www.uk.coop/resources/good-news-co-operative-solution-media-crisis; Cagé, J. (2016) Saving the media. Capitalism, crowdfunding and democracy. Cambridge, MS: Harvard University Press.; Cantanero, S., González-Loureiro, M. y Puig, F. (2017) Efectos de la crisis económica sobre el emprendimiento en empresas de economía social en España: un análisis espacial. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimetre, Nº 125, pp. 1-24. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.56133; Casero-Ripollés, A. (2016) El periodismo emprendedor ante el reto de su consolidación. Anuario ThinkEPI, Nº 10, pp. 203-208.; Casero-Ripollés, A. y Cullell-March, C. (2013) Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Nº 19, pp. 681-690.; CEP-CMAF-Comité Économique et Social Européen (2002) Déclaration finale commune des organisations européennes de l’Économie Sociale. Conferencia Europea de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones, 20 junio 2002.; Conseil Wallon de l’Économie Sociale (1990) Rapport á l’Executif Régional Wallon sur le secteur de l’ Economie Sociale. Liége, Bélgica.; De Lara, A. Arias, F. Carvajal, M. y García Avilés, J.A. (2015) Ranking de innovación periodística 2014 en España. Selección y análisis de 25 iniciativas. El profesional de la información, Nº 24, Vol. 3, pp. 235-245. DOI: dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.03; Eisenhardt, K.M. (1989) Building theories from case study research. Academy of Management Review, Nº 14, Vol. 4, pp. 532-550.; Elola, J. (2010) Los medios deben aparcar su arrogancia. El País, 5 de septiembre.; Esparza, J.J. (2013) Comunicación, sociedad civil y economía solidaria: una respuesta alternativa ante la actual crisis del capitalismo. Razón y Palabra, Nº 18, Vol. 83, pp. 1-20.; Ferron, B. (2012) Les Médias Alternatifs: “Contre-culture” ou “Sous-culture”? Les Luttes de (Dé-) légitimation de la Communication Contestataire à Travers l’Etude de Publications Académiques et Militantes. Tesis doctoral no publicada. Université de Rennes.; García-Santamaría, J.V., Pérez-Serrano, M.J. y Maestro-Espínola, L. (2016) Los clubs de suscriptores como nuevo modelo de financiación de la prensa española. El profesional de la información, Vol. 25, Nº 3, pp. 395-403. DOI: dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.09; Gómez Aguilar, M. S., Paniagua, F.J. y Farias, P. (2015) El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes. Opción, año 31, Nº 6, pp. 351-368.; Goyanes, Manuel (2015). Factors Affecting the Entrepreneurial Intention of Students Pursuing Journalism and Media Studies: Evidence from Spain. International Journal on Media Management, Nº 17, Vol. 2, pp. 109-126.; Infoadex (2016). Estudio de la Inversión Publicitaria en España 2016. www.infoadex.es; International Cooperative Alliance (1995) The International Cooperative Alliance Statement on the Cooperative Identity, XXXI Congress International Cooperative Alliance, Manchester, Reino Unido.; Kevjal, L. (2016) Reconfiguraciones de la identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas (1983-2015). Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Buenos Aires.; López Castellano, F. (2003) Una sociedad de cambio y no de beneficencia. El asociacionismo en la España liberal (1808-1936). CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 44, pp. 199-228.; López-García, X. (2004). Ciberperiodismo: un camino a la innovación marcado por luces y sombras. Razón y palabra, Nº 41.; Jarvis, J. (2009) The Future of News is Entrepreneurial. Buzzmachine, 1 de noviembre. buzzmachine.com/2009/11/01/the-future-of-journalism-is-entrepreneurial; Kostakis, V. y Bauwens, M. (2014) Network Society and Future Scenarios for a Collaborative Economy, Basingstoke: Palgrave.; Manfredi, J.L., Rojas, J.L. y Herranz, J.M. (2015) Innovación en el periodismo emprendedor deportivo. Modelo de negocio y narrativas. El profesional de la información, Vol. 24, Nº 3, pp. 265-273. DOI: dx.doi.org/10.3145/epi; Martínez-Carazo, P.C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, Nº 20, pp. 165-193.; Martínez-Sánchez, J. y Martínez-Polo, J. (2017) El Salto y su propuesta de periodismo cooperativo. Redes.com, Nº 15, pp. 225-249. DOI:10.15213/redes.n15.p225.; Mirad, N. (2012) La economía solidaria, clave para otro mapa de medios, en VV.AA. (Comp.) (2012): Economía Solidaria, hacia un nuevo mapa de comunicación. Textos, contextos, experiencias y propuestas del cooperativismo y mutualismo. Buenos Aires: Usina de Medios.; Montero, A.L. (2013) Las cooperativas ¿se relacionan con el voluntariado y la responsabilidad social. Revista Científica de Ciencias Económicas, Vol. 1, Nº3, pp.120-128.; Monzón, J.L. (2006) Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 56, pp. 9-24.; Monzón, J.L. (2016) La economía social en la literatura económica y en los hechos. 30 años del CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 88, pp. 287-307.; Ostrom, E. (2000) El Gobierno de los Bienes Comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica de México.; Palau, D. (2015) Emprenedors en temps de crisi. Anàlisi qualitativade quinze iniciatives periodístiques. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlis, Vol. 32, Nº 1, pp. 35-51.; Sánchez, M. y Palomo, M.B. (2014) Conocimiento y valoración del crowdfunding en Comunicación: La visión de profesionales y futuros periodistas. Comunicar, Vol. 22, Nº 43, pp. 101-110.; Sandoval, T. y Rodríguez, E.F. (2013). Medios, fundaciones y cooperativas: Nuevos proyectos periodísticos como alternativas al ecosistema mediático tradicional. XIX Congreso Internacional de la SEP, Castellón.; Scott, J. (2006) Documentary Research. London: Sage.; Patton, M. (1990) Qualitative evaluation and research methods, California: Sage.; Pérez Baro, A. (1989) Història de les cooperatives a Catalunya. Barcelona: Crítica.; Porton, R. (2001) Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes. Barcelona: Gedisa.; Requejo-Alemán, J.L. y Lugo-Ocando, J. (2014) Assessing the sustainability of Latin American investigative non-profit journalism. Journalism Studies, Nº 15, Vol. 5, pp. 522-532. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2014.885269; Quijano, M. (2016) Comunicación y economía solidaria: caminos comunes para el cambio social. Disertaciones. Anuario de estudios en Comunicación Social, Vol. 10, Nº 1, pp. 139-157.; REAS (2011). Carta de Principios de la Economía Solidaria. Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria, mayo 2011. www.economiasolidaria.org/carta.php; Sáez-Baeza, C. (2008) Tercer sector de la comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela, Universitat Autònoma de Barcelona. Tesis doctoral.; Segura, M.S. (2014). Desintermediación y participación. Los nuevos roles de periodistas y públicos en los medios no lucrativos. La Trama de la Comunicación, Nº 18, pp. 111-133.; Siapera, E. y Papadopoulou, L. (2016) Entrepreneurialism or Cooperativism? An exploration of cooperative journalistic enterprises. Journalism Practice, Nº 10, Vol. 2, pp. 178-195. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2015.1125760; Solera, F. y Cabello, F. (2015) Crowdfunding para la producción cultural basada en el procomún: el caso de Goteo (2011-2014). Historia y Comunicación Social, Nº 20, Vol. 2, pp. 447-464. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51393; Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.; Yin, R. K. (1984). Case Study Research. Londres, Sage.; Yuste, B. y Cabrera, M. (2014). Emprender en periodismo. Nuevas oportunidades para el profesional de la información. Barcelona: UOC.; https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/60735

  9. 9

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura

    المصدر: idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
    instname
    REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 137 (2021); e71863
    REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol 137 (2021); e71863
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    idUS: Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
    Universidad de Sevilla (US)

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
  11. 11
  12. 12
    Electronic Resource
  13. 13
  14. 14
    Electronic Resource

    Additional Titles: Principios configuradores y propuesta de valor de los medios cooperativos

    المؤلفون: Aguado-Guadalupe, Guadalupe

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 29 No. 3 (2023); 509-519; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 29 Núm. 3 (2023); 509-519; 1988-2696; 1134-1629

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/90161
    https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/90161/4564456566800
    https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/90161/4564456566800
    *ref*/ACI (s.f.). Identidad cooperativa: nuestros principios y valores. Alianza Cooperativa Internacional. bit.ly/3XiZQWT ACI (2016). Notas de orientación para los principios cooperativos. bit.ly/46aFAKW Aguado-Guadalupe, G., & Bernaola, I. (2022). Agenda building en medios alternativos y cooperativos españoles: temáticas, uso de fuentes y prácticas colaborativas. Comunicación y Sociedad, e8103, 1-24, https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8103 Alcolea, G., & Pérez Serrano, M.J. (2016). La Marea como modelo de negocio: nuevas formas de organización, financiación e innovación en el producto. En J.V. García Santamaría & F. Pérez Bahón (coords.). Los medios digitales españoles: procesos de cambio e innovación. Cuadernos Artesanos de Comunicación, CAC104 (pp. 55-80). Latina Alfonso Sánchez, R. (2015). Los principios cooperativos como principios configuradores de la forma social cooperativa. CIRIEC. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, (27), 49-86. Alloza, A., & Fontán, C. (2018). El propósito corporativo como palanca para la transformación organizacional. Economía Aragonesa, (65), 73-87. Arévalo Salinas, A., Al Najjar Trujillo, T., & Vilar Sastre, G. (2020). Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 19 (2), 1-13. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1939 Aznar, H. (2005). Comunicación responsable. La autorregulación de los medios (3ª ed.). Ariel. Barbas, Ángel, (2021). La Plataforma de Medios Independientes y el derecho a la información. Informe Anual RICCAP, 10-11. bit.ly/3XjQBWq Barranquero Carretero, A., & Candón Mena, J. (2021). La sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Diseño y aplicación de un modelo de análisis al estudio de caso de El Salto y OMC Radio. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 137, e71863. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71863 Barranquero, A., & Montero, D. (2016). La elaboración de una cartografía sobre los medios d

  15. 15
  16. 16
    Electronic Resource

    Additional Titles: La sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Diseño y aplicación de un modelo de análisis al estudio de caso de El Salto y OMC Radio

    المصدر: REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 137 (2021); e71863; REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 137 (2021); e71863; 1885-8031; 1135-6618

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71863
    https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71863/4564456555472
    https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71863/4564456555472
    *ref*/Aguaded, I. y Martín-Pena, D. (2013) Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Nº 124, pp. 63-70. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/20/30. Albornoz, L.A. y García Leiva, T. (2017) Diversidad audiovisual, industria cultural y gobernanza. En L.A. Albornoz y T. García Leiva (eds.), Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI (pp. 23-59). México: Fondo de Cultura Económica. Álvarez-Peralta, M. (2017) Demandas de reforma mediática y momento populista. La circulación de las propuestas de democratización de los medios en el espacio político post-partidista. IC Revista de Información y Comunicación, Nº 14, pp. 121-157. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68896. AMARC (2009) Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y TV comunitaria. Montevideo: Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). www.vivalaradio.org/medios-comunicacion/PDFs/MED_derecho_04principios.pdf. Anderson, H. y Rodríguez, C. (2019) Is community radio in crisis in the Global North? Lessons from Australia and the United States. Journal of Alternative and Community Media, Vol. 4, Nº 4, pp. 65-81. https://research-repository.griffith.edu.au/bitstream/handle/10072/397839/Anderson443954-Published.pdf?sequence=2. Atton, C. (ed.) (2015) The Routledge Companion to Alternative and Community Media. Oxon: Routledge. Arévalo, A.I., Al Najjar, T. y Vilar, G. (2020) Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas, Vol. 19, Nº 2, pp. 1-13. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1939. Azcárate, F., Fernandez, M., y Carrasco, F. (2015) Sustainability Reporting and Integrated Indicators: Exploratory Analysis of Defining Characteristics. A Critical Reflection. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, Vol. 25, Nº 56, pp. 83-98. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.