يعرض 1 - 9 نتائج من 9 نتيجة بحث عن '"territorial internationalization"', وقت الاستعلام: 0.36s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Análisis Político; Vol. 34 No. 101 (2021): 30 años de la Constitución colombiana de 1991; 68-96 ; Análisis Político; Vol. 34 Núm. 101 (2021): 30 años de la Constitución colombiana de 1991; 68-96 ; Análisis Político; v. 34 n. 101 (2021): 30 años de la Constitución colombiana de 1991; 68-96 ; 0121-4705

    جغرافية الموضوع: Colombia, Latinoamérica

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/96561/79955; Acosta Lara, D. A. y Ocampo Giraldo, J. D. (2019). Aplicación de metodologías de internacionalización empresarial a partir de la integración de modelos teóricos existentes y su relación con acuerdos internacionales suscritos por el gobierno colombiano en los últimos 20 años [tesis, Universidad El Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/3056 Anaya Vargas, D. A. (2020) La cooperación descentralizada y su contribución a los procesos de desarrollo local en municipios rezagados: el caso de Caldono (Cauca). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Aranda, Y. V. y Montoya, I. A. (2006). Principales enfoques conceptuales explicativos del proceso de internacionalización de empresas. Agronomía Colombiana 24(1), 170-181. Ayala Cordero, J. L. (2014). Interdependencia compleja. Cuatro enfoques teóricos de la cooperación internacional de los gobiernos subnacionales. Revista de El Colegio de San Luis, 256-273. Barón, R. J. D. (2003). ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000? Centro de Estudios Económicos Regionales. Bodineau, P. y Verpeux, M. (1993). Histoire de la décentralisation. PUF. Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? CEPAL. Boisier, S. (2006). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Revista Territorios (15), 71-85. Cavelier Gaviria, G. (2006). El derecho internacional en la Constitución de 1991. En R. Abello Galvis (Ed.), Derecho Internacional Contemporáneo, Liber Amicorum en homenaje a Germán Cavelier (pp. 29-48). Editorial Universidad del Rosario Centro de Estudios Económicos Regionales. (2007). Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia. BanRep Constitución Política de Colombia. (1886). Legis. Constitución Política de Colombia. (1991). Legis. Cornago, N. (2008). Constituent Units, Development Cooperation and Multilateralism. Forum of Federations Document. http://www.forumfed.org/library/constituent-units-development-cooperation-and-multilateralism/ Cornago, N. (2010). Foreign development policy of constituent units: Trends, challenges and lessons learned. Occasional Paper Series (2). Corredor González, L. R. (2016) La cooperación descentralizada como eje articulador del crecimiento económico en las regiones colombianas. Fundación Universidad de América. Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia C-276/93. M. P. V. Naranjo. Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-228/95. M. P. A. Barrera. Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-187/96. M. P. C. Gaviria. Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C-1051/01. M.P. J. Araújo. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: balance de una década. Tomo 1. Marco conceptual y resultados de progreso municipal. Imprenta Nacional. Duchacek, I. (1984). The international Dimension of Subnational Self-Government, Publius: The Journal of Federalism, 14, 5-31. Estupiñán Achury, L. (2012). El ordenamiento territorial en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Lectura socio-jurídica desde el nivel intermedio de gobierno. Opinión Jurídica 11-21, 19-37). Falleti, T. G. (2010). Decentralization and Subnational Politics in Latin America. Cambridge University Press. Gaviria, C. (5 febrero 1991). Palabras del señor Presidente César Gaviria Trujillo, en la instalación de la Asamblea Constituyente. Gaceta Constitucional N.° 1. Grandas Estepa, D. A. (2012) Elementos de reflexión para mejorar la práctica de la cooperación oficial descentralizada en los municipios colombianos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7(1), 75-97. Gutiérrez Sanín, F. (2010). Instituciones y territorio. La descentralización en Colombia. En 25 años de la descentralización en Colombia (pp.11-54). Konrad Adenauer Stifttung Jiménez, W. G. (2012). Gestión pública e internacionalización como estrategia para el desarrollo de los gobiernos subnacionales en Colombia. Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Jiménez, W. G. (2012). Territorios, internacionalización y desarrollo. Aproximación teórica a una realidad evidente. Revista Guillermo De Ockham, 10(1). https://doi.org/10.21500/22563202.585 Jiménez, W. G. (2014) Gestión pública y desarrollo territorial. La internacionalización territorial como estrategia. Revista Republicana, 1(16). http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/4 Lloreda Caicedo, R., Ossa Escobar, C., Hoyos Naranjo, O., Garzón, A., Benítez Tobón, J., Cuevas Romero, T., Marulanda Gómez, I., Yepes Parra, M.A. y Guerrero Figueroa, G. (29 abril 1991). Exposición de motivos de la Ponencia para primer debate en plenaria del tema Internacionalización de las Relaciones Económicas y Sociales y Organismos Supranacionales. Gaceta Constitucional N.° 62. Lorenzo, N. (2020). La articulación de los actores locales en el proceso de internacionalización territorial. Revista Iberoamericana de Gobierno Local (18). Maldonado Copello, A. (2019). La ley de regiones es insustancial e innecesaria. Razón pública. Martínez Cárdenas, E. (2015). 25 años: Elección popular de alcaldes. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP); Grupo de Investigación Sinergia Organizacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Ministerio de Comercio Exterior. (2020). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de Colombia. http://www.tlc.gov.co/temas-de-interes/informe-sobre-el-desarrollo-avance-y-consolidacion/documentos/ley-1868-informe-2020.aspx Nader Orfale, R. (2020). Ley orgánica de regiones: antecedentes y principales aspectos de la Ley 1962 de 2019. Advocatus (35). Niño Amézquita, J. L. (2011). La cooperación descentralizada y el desarrollo territorial en los países latinos, una comparación trasatlántica. Trabajos de Investigación. Paradiplomacia (TIP), 1, 84-98. Niño Amézquita, J. L. (2014) Decentralized cooperation and internationalization of subnational entities: The case of Boyacá Department, Colombia. Perspectiva Geográfica, 20(1), 37-70. https://doi.org/10.19053/01233769.4496 Olaya Barbosa, S., y Vélez Ramírez, J. (2009). La cooperación descentralizada en Colombia: una primera aproximación a la visión de los Departamentos y la experiencia de Bogotá como Distrito Capital (306-330 ed.). Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL. https://www.observ-ocd.org/ Osmont, A. (1998). La «governance»: concept mou, politique ferme. Les Annales de la Recherche Urbaine, 80(1),19-26. Ovando, C., Álvarez, G., González, S. y Iturra, L. (2020). Dimensiones tradicionales y emergentes de la seguridad fronteriza del extremo norte de Chile. Estud. Front, 21. https://doi.org/10.21670/ref.2011053 Pavani, G. y Estupiñán Achury, L. (2016) Déficit municipal y compleja circulación de la figura de la asociatividad territorial. Lectura comparada para comprender el caso colombiano. Plazas Alcid, G. (6 mayo 1991). Informe-Ponencia Las Relaciones Internacionales. Gaceta Constitucional N.° 68. Prud’homme, R. (1995). The dangers of decentralization. World Bank Research Observer, 10(2), 201-220. Quiñones, J. y Gautier, A. (2019). La internacionalización de las entidades locales y estrategia de planeación: una oportunidad para el desarrollo territorial. Justicia, 24(35), 121-132. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3397 Ramírez, D.F., Mantilla, S. y Romero, R. R. (2019). Paradiplomacia del Gobierno Local y la Sociedad Civil Organizada del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia. Análisis Político, 32(96), 122-143. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83754 Rodríguez María, A. J. (2013). La asociatividad territorial en Colombia. Una caracterización de las asociaciones de municipios y las áreas metropolitanas, en cuanto a su función e impacto sobre el territorio [tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/20003/AlbertoJoseRodriguez_TFM.pdf Rolla, G. (2005). La descentralización en Italia. Un difícil equilibrio entre autonomía y unidad. La descentralización del poder en el Estado contemporáneo, Editorial Advocatus Sáchica, L. C. (1993). Constitución y Derecho Internacional. Revista de Derecho Público, (3), 69-73. Sassen, S. (2013). When Territory Deborders Territoriality. Territory, Politics, Governance, 1(1), 21-45. 10.1080/21622671.2013.769895 Slack, E. (2007). Managing the coordination of service delivery in metropolitan cities: The role of metropolitan governance. World Bank Publications. Subra, P. (2008). A unitarian State Ultra-Federal. Pouvoirs, 1(1), 19-34. https://doi.org/10.3917/pouv.124.0019 Torrijos, V. (2000). Vista de la gobernabilidad reluctante. Revista Desafíos 3, 101-106. Vázquez Carrizosa, A. (12 marzo 1991). Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución No. 29. Gaceta Constitucional N.°20. Wilches Torres, L. D. y Niño Amézquita, J. L. (2017). Internacionalización territorial y competitividad en América Latina. Una perspectiva desde las ciudades intermedias. Revista Espacios, 38(54), 9. Zafra, G. (23 mayo 1991). Informe - Ponencia para Primer Debate en Plenaria. Gaceta Constitucional N.° 80.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/96561

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Dissertation/ Thesis