يعرض 1 - 20 نتائج من 55 نتيجة بحث عن '"sostenibilidad cultural"', وقت الاستعلام: 0.65s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Pueyo-Ros, Josep

    المصدر: Documents d'Anàlisi Geogràfica; Vol. 64, Núm. 2 (2018): Miscel·lani; p. 291-311

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Geat, Andrea Soledad

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN 1668-0227, Nº. 216, 2024 (Ejemplar dedicado a: Diseño. Sustentabilidad. Derecho. Reflexiones Interdisciplinarias I.), pags. 211-231

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9482991; (Revista) ISSN 1853-3523; (Revista) ISSN 1668-0227

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, ISSN 1134-3478, Nº 78, 2024 (Ejemplar dedicado a: Empowered and hyper(dis)connected audiences: Actors, contexts, experiences and educommunicative practices), pags. 93-104

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9443285; (Revista) ISSN 1134-3478

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Moreno Rivera, Oscar Mauricio

    المساهمون: Villamizar Duarte, Natalia Carolina

    جغرافية الموضوع: Colombia, http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050

    وصف الملف: 45, 279 páginas; application/pdf

    Relation: ACAZUNIP (2008) “Plan Integral de Vida Indígena Asociación de Capitanes de la Zona Unión Indígena del Papurí́, ACAZUNIP - VAUPÉS” Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, C.D.A. Seccional Vaupés, Fundación Infantil de Ayuda Mutua Comunitaria, ASATRAIYUVA. Equipo Asesor Proyecto: “Apoyo a la Planificación Ambiental, a través del Fortalecimiento de los Planes Integrales de Vida Indígena en la Jurisdicción de la C.D.A.; ACAZUNIP (2014) “Plan Integral de Vida Indígena. ACAZUNIP Asociación De Capitanes De La Zona Unión Indígena Del Papury Comunidad Momforth” Corregimiento De Yavaraté CONVENIO No 190-2014 Gobernación De Vaupés – ASOCIACIÓN AMCAFAMI.; Alpala, Yinenet (2019) “Territorio: aportes culturales y espirituales de los pueblos indígenas para el ordenamiento territorial colombiano” (Tesis Magíster en Ordenamiento Urbano Regional, Universidad Nacional de Colombia) Repositorio Institucional Universidad nacional de Colombia.; ASATRAIYUVA (2008) “ASATRAIYUVA -Plan Integral de Vida Indígena Yurutí del Vaupés” equipo asesor proyecto: “apoyo a la planificación ambiental, a través del fortalecimiento de los planes integrales de vida indígena en la jurisdicción de la C.D.A.”. Asociación de autoridades tradicionales indígenas Yuruties del Vaupés - ASATRAIYUVA.; Asociación de Capitanes de la Zona Unión Indigena del Papury - ACAZUNIP (2014) “Plan Integral de Vida Indígena” Ministerio Del Interior Y Justicia.; Auto 004 de 2009 “Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04” 26 de enero 2009. Corte Constitucional.; Autoridades Indígenas Pueblo Pastos (2008) “Asistencia Técnica para la Ejecución Plan de Vida Pueblo Indígena Pastos Departamento del Putumayo” Programa: Planes de Vida y Desarrollo Cultural Indígena Putumayo.; Autoridades Tradicionales Comunidades de Morichal Viejo, Santa Rosa, Barranco Alto, Puerto Ceiba, Puerto Pupuña, Puerto Cumare, Cerro Cucuy, Loma Linda, Remanso, Raudal Largo y Santa Cruz (2015) “Plan de vida del Resguardo Morichal Viejo, Santa Rosa, Cerro Cucuy, Santa Cruz, Caño Danta y otros.” - Ministerio de Justicia y del derecho, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC.; AZICATCH (2004) “Plan De Vida de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce y Plan de Abundancia Zona Chorrera 2004 –2008" Autoridades Indígenas de La Chorrera. Asociación De Cabildos Y Autoridades Tradicionales De La Chorrera.; Barrancón (2005) “Plan de Vida Indígena - Resguardo Indígena De Barrancón” Convenio interinstitucional C.D.A. – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente Gobernación Del Guaviare, I.C.B.F. – Regional Guaviare, Alcaldía De San José Del Guaviare – UMATA, Consejo Regional Indígena Del Guaviare – CRIGUA, Capitanías De Los Resguardos De La Fuga, La María, Barrancón Y El Refugio De San José Del Guaviare, INCODER Regional Guaviare.; Benavides, Carlos A. y Carlos A. Duarte (2010). “Descentralización, autonomía, transferencias y gobierno propio en Colombia”. En Christian Gros y Jean Foyer (eds.), ¿Desarrollo con identidad? Gobernanza económica indígena. Siete estudios de caso (Pg. 185-233). Lima: IFEA / Flacso / Cemca.; Bonfil, G. (1995). “Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización.” En G. Bon l Batalla, Obras escogidas de Guillermo Bon l Batalla. II, México: INAH / INI. Pg. 464-480.; Borda, Fals (2015) Universidad Pedagógica Nacional (21 agosto 2015) “Orlando Fals Borda: Investigación acción participativa”. Recuperado 10 de diciembre 2020 Link: https://www.youtube.com/watch?v=op6qVGOGinU; Borja, J. y M. Castells (1997) “Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información.” Madrid, Taurus.; CAMAWARI (2002) “Plan de Vida Cabildo Mayor Awa de Ricaurte Camawari Awa Tuntu Awa puram Lo que somos y lo que soñamos Sunkana makpas,, sunkanan+jultumakpas”, Ricaurte, Nariño, Colombia, Cabildo Mayor Awa de Ricaurte.; Cañamomo Lomaprieta, (2009) “Tejiendo el Plan de Vida - Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, Riosucio y Supía Caldas. Fases de Autorreconocimiento y Avance de Formulación” Equipo Programa Plan De Vida.; Castells, Manuel (1999) “La era de la Información Economía Sociedad y Cultura, vol. II El poder de la Identidad” Siglo XXI Editores México.; Caviedes, Mauricio (2008). “El «pensamiento salvaje» del «indio moderno»: los planes de vida como proyecto político y económico»”. Etnias & Política 9, 56-79.; Chaparral Barronegro (2006) “Plan de Vida Resguardo Indígena Chaparral-Barronegro Etnia U ́Wa” Secretaria De Gobierno Y Desarrollo Comunitario Dirección Técnica de Convivencia y Desarrollo Comunitario, Gobernación De Casanare.; Chaumeil, Jean-Pierre (2013) “Seminario-taller del GDRI «apocamo»: autonomización política indígena y planes de vida”, Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 42 (2) %7C 2013, Publicado el 08 agosto 2013, Recuperado 9 de noviembre de 2020. URL: http://journals.openedition.org/bifea/4096; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4096; Chibchariwak (2012) “Plan de Vida. Una minga para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en la Ciudad con la voz de la Madre Tierra. Fase II: Diagnostico y Formulación 2012 – 2023” Junta Directiva Cabildo Indígena Chibchariwak 2010-2012.; COINPA (2008) “Plan de Vida Pueblos Huitoto e Inga COINPA, Consejo Indígena se Puerto Alegría” Documento de Avance” Fundación ZIO-A’I Unión de sabiduría.; Constitución Política de Colombia 1991 (Const), 7 de julio de 1991 (Colombia).; Corocoro (2005) “Plan de Vida Indígena (versión preliminar) Resguardo Indígena de Corocoro. Basado en el Documento «Proyecto Comunitario Indígena Corocoro»” C.D.A. – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente.; DANE (1993) “XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda 1993” Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá Colombia.; DANE (2007) “Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica” Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá Colombia.; DANE (2018) “Población indígena de Colombia, resultados del censo nacional de población y vivienda 2018, septiembre 16 de 2019” Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá Colombia. •; DANE. (2000). “Los grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993 - Análisis de Resultados. Bogotá”: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.; Decreto 099 de 2003 (con fuerza de ley). "Por el cual se ordena la publicación del proyecto de acto legislativo, por el cual se adopta una reforma política constitucional y se dictan otras disposiciones". Enero 22 de 2003, Diario Oficial No. 45071.; Decreto 1088 de 1993 “Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas.” Diario Oficial junio 11 de 1993.; Decreto 1320 de 1998 “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.” 13 de julio de 1998. Diario Oficial. N. 43340.; Decreto 1953 de 2014 “Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política.” Octubre 07 de 2014, Diario Oficial 49297.; Decreto 2164 de 1995 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.” 7 de diciembre de 1995.; Decreto 2333 de 2014 “por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acorde con lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Convenio número 169 de la OIT, y se adicionan los artículos 13, 16 y 19 del Decreto número 2664 de 1994 ” Diario Oficial. Año Cl. N. 49340. 19, noviembre, 2014.; El Paujil (2009) “Plan Integral de Vida Indígena Resguardo Indígena El Paujil. Fortalecimiento del Plan de Vida del Resguardo Paujil Comunidades de Limonar y Paujil” Fundación Infantil de Ayuda Mutua Comunitaria, FUNDIAMET, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, CDA, Equipo Técnico de Apoyo y Acompañamiento.; El Refugio (2005) “Resguardo Indígena de El Refugio” Equipo de Apoyo Plan de Vida Indígena. Convenio interinstitucional C.D.A. – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente Gobernación Del Guaviare, ICBF – Regional Guaviare, Alcaldía De San José Del Guaviare – UMATA, Consejo Regional Indígena Del Guaviare – CRIGUA, Capitanías De Los Resguardos De La Fuga, La María, Barrancón Y El Refugio De San José Del Guaviare, INCODER Regional Guaviare.; Emberá Risaralda (2012) “Dachi Vida uribera - Plan de Vida del Pueblo Emberá de Risaralda” CRIR, Autoridades Indígenas de Risaralda.; FINZENU (Sin Fecha) “Plan de Vida Indígena Zenú de la Comunidad Finzenú de San Sebastián Corregimiento de Santa Cruz de Lorica.” Sin información adicional.; Franky Calvo, Carlos Eduardo. “Ordenamiento Territorial Indígena Amazónico: aportes desde la diversidad al Estado-Nación colombiano”. En: Franky, C. & Zárate, C. (ed.) Imani mundo. Studios en la Amazonia colombiana. Bogotá́: Unibiblos, 2001.; FUNCOLDIE (2014) “Plan de Vida del Pueblo Zenú́ del Alto San Jorge” Fundación Colombia Diferencial y Étnica -FUNCOLDIE, Resguardo Indígena Zenú́ del Alto San Jorge en los Municipios de Puerto Libertador y Montelíbano Departamento de Córdoba.; Galvis Parra, Julián José́ (2014) “Del CRIC a la ONIC: Fortalecimiento del movimiento indígena caucano en los años setenta del siglo XX” (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá́, Colombia Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Colombia.; Gow, David D. (2008). “Countering Development. Indigenous Modernity and the Moral Imagination.” Durham: Duke University Press.; Guaipa Uno (2017) “Plan Integral de Vida del Resguardo Guaipá Uno del Pueblo Pijao del Departamento de Tolima” Orientadores de la Cultura Tradicional Durante el Proceso.; Jojola Ted (2008) “Indigenous Planning: An Emerging Context.” Canadian Journal of Urban Research, 2008, Vol. 17, No. 1, Supplement: Canadian Planning and Policy / Améénagement et politique au Canada (2008), Pg. 37-47, Institute of Urban Studies, University of Winnipeg – Canada. Recuperado 10 de diciembre de 2019 https://www.jstor.org/stable/26193203; Jojola, T., and E. Baron. (2000) “Special issue on indigenous planning. Planner’s Workshop”, Spring Newsletter.; Jojola, T., and P. Ong. (2006) “Indian gaming as community economic development. In Jobs and economic development in minority communities”, Eds. P. Ong and A. Loukaitou-Sideris, 2006, 213-231. Philadelphia: Temple University Press.; Jojola, Ted (2001) “Indigenous Planning and Resource Management,” in Trusteeship in Change: Toward Tribal Autonomy in Resource Management, ed. Richmond L. Clow and Imre Sutton (Boulder: University of Colorado Press, 2001).; Jojola, Ted, (2018) “Now, everyone has two houses, The people are beautiful already: indigenous design and planning” pg.44-53.; Jojola, Ted. (2013). “Indigenous Planning: Towards a Seven Generations” Model. In D. C. Natcher, R. Walker, & T. Jojola (Eds.), Reclaiming Indigenous Planning (pp. 457-472). Montreal, Quebec: McGill-Queen’s University Press.; La Asunción (2005) “Plan de Vida – Resguardo Indígena de La Asunción 2005 – 2020” Equipo De Apoyo En La Formulación Del Plan De Vida Indigena, CDA – Seccional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente, Alcaldía del Retorno, Consejo Regional Indígena del Guaviare – CRIGUA II, Capitanía Del Resguardo de La Asunción.; La Fuga (2005) “Plan de Vida Resguardo Indigena De La Fuga Hûgmûcôj ñhôo nhûcog Khâa tury” Convenio interinstitucional C.D.A. – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente Gobernación Del Guaviare, I.C.B.F. – Regional Guaviare, Alcaldía De San José Del Guaviare – UMATA, Consejo Regional Indígena Del Guaviare – CRIGUA, Capitanías De Los Resguardos De La Fuga, La María, Barrancón Y El Refugio De San José Del Guaviare, INCODER Regional Guaviare.; La María (2005) “Resguardo Indígena De La María Plan De Vida Indígena” Convenio interinstitucional C.D.A. – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente Gobernación Del Guaviare, I.C.B.F. – Regional Guaviare, Alcaldía De San José Del Guaviare – UMATA, Consejo Regional Indígena Del Guaviare – CRIGUA, Capitanías De Los Resguardos De La Fuga, La María, Barrancón Y El Refugio De San José Del Guaviare, INCODER Regional Guaviare.; Ley 1444 de 2011 “Por medio de la cual se escinden unos ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la fiscalía general de la Nación y se distan otras disposiciones.” mayo 4 de 2011, Diario Oficial 48059.; Ley 1450 de 2011 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014” junio 16 de 2011, Diario Oficial 48102. •; Ley 1454 de 2011 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones” junio 29 de 2011, Diario Oficial 48115.; Ley 1474 de 2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.” julio 12 de 2011, Diario Oficial 48128.; Ley 152 de 1994 “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”. 15 de Julio 1994, Diario Oficial No. 41.450.; Ley 160 de 1994 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.” 5 de agosto de 1994, Diario Oficial No. 41.479.; Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones.” Julio 18 de 1997, Diario Oficial No. 43.091. •; Ley 397 de 1997 “Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias”. Agosto07 de 1997, Diario Oficial 43102.; Ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.” 21 de diciembre de 2001, Diario Oficial 44654.; Ley 89 de 1989 “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada” 25 de noviembre 1890.; Ley 9 de 1989 “Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones” 11 de 1989. Diario Oficial No. 38.650.; Matunga, Hirini (2006) “The concept of indigenous planning as a framework for social inclusion” Maori & Indigenous Studies, Lincoln University, Canterbury, Planning quarterly, Jun 2006; n.161: Pg.24-28 Canada. Link: https://www.qualityplanning.org.nz/sites/default/files/The%20Concept%20of%20Indigenous%20Planning%20as%20a%20Framework%20for%20Social%20Inclusion.pdf; Matunga, Hirini (2013) “Theorizing Indigenous Planning” en Ryan Walker, Ted Jojola, and David Natcher (Eds.) “Reclaiming Indigenous Planning” McGill-Queen’s University Press Montreal & Kingston Pg. 3 – 34 London Ithaca.; Mendoza, Mario (12 de abril 2017) “Deberíamos perdonarnos a nosotros mismos” EL TIEMPO. Recuperado 10 de diciembre de 2019 Link: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/mario-mendoza-habla-sobre-el-perdon-77660; Mintzberg, H. (1994) “The rise and fall of strategic planning”. New York: The Free Press.; Misak. (2008) “Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak Mananasrøkurri Mananasrønkatik Misak Waramik” Guambia, Colombia diciembre de 2008.; Mohammed, M., Walker, R., Loring, P.A., & Macdougall, B. (2017). “Perpetuation or remediation of structural violence toward Aboriginal peoples through city planning and policy processes – A choice to be made.” En F. Klodawsky, J.Siltanen, & C. Andrew (Eds.), Toward equity and inclusion in Canadian cities: Lessons from critical praxis-oriented research (Pg. 281–305). Montreal-Kingston: McGill-Queen’s University Press.; Mokaná (2006) “Plan Integración De Vida Del Pueblo Indígena Mokaná De Baranoa Y Sus Parcialidades Menores De Pital Y Sibarco” Concejo de Ancianos de Baranoa.; Monje Carvajal, J.J. (2010). “El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía.” Revista Inventum (7), 38-43.; Monje Carvajal, J.J. (2014) “Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una línea básica en la construcción de etnoecodesarrollo”. El caso del pueblo Wounaan en el Bajo Baudó, departamento del Chocó” (Tesis Doctoral) Córdoba España Universidad de Córdoba.; Monje Carvajal, J.J. (2014) “Los Planes de vida de los pueblos indígenas de Colombia, Una propuesta de construcción desde la agroecología” Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ingeniería, 2014. Bogotá́, Colombia.; Monje Carvajal, J.J. (2014). “El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo.” Revista Luna Azul, 41, 29-56. Recuperado 6 de diciembre 2021 Link: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul41_3.pdf •; Monje Carvajal, J.J. 2014) “Los Planes de vida de los pueblos indígenas de Colombia, Una propuesta de construcción desde la agroecología” Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ingeniería, 2014. Bogotá́, Colombia.; Moore, K.D., K. Peters, T. Jojola, and A. Lacy, eds. (2007) “How it is: e Native American philosophy of V.F. Cordova.” Tucson, AZ: University of Arizona.; Morichal (2015) “Plan de vida del Resguardo Morichal Viejo, Santa Rosa, Cerro Cucuy, Santa Cruz, Caño Danta y otros.” Autoridades Tradicionales, Ministerio de Justicia y del Derecho, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC.; Muelas Hurtado Lorenzo (1991) “Propuesta indígena de reforma constitucional.” Bogotá: Proyecto presentado a la Asamblea Nacional Constituyente 1991.; OIT (1989) “Convenio núm. 169 DE LA OIT C169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989” Organización Internacional del Trabajo - OIT, Ginebra - Suiza.; ONIC. (2000). “Elementos conceptuales y metodológicos de los planes de vida. Bogotá”: MJ Editores LTDA.; Ordoñez Camacho, Blanca Cecilia “Proyecto Nasa: Toribio crea su propio historia” USAID - Banca de las Oportunidades Consultora Regional Cauca – Valle. Recuperado 10 de diciembre 2019 Link: https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/es/articulos/micrositio/proyecto-nasa-toribio-crea-su-propio-historia; Orewa (1997) “Lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio”. Observatorio Étnico CECOIN. Recuperado 4 de diciembre 2021 Link: https://www.yumpu.com/es/document/view/14704057/orewa-plan-de-vida-observatorio-etnico-cecoin; OZCIMI, (2008) “Plan Integral De Vida Indígena - OZCIMI” Organización Zona Central Indígena De Mitú́·” Autoridades tradicionales, CDA - Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico.; Pastos (2008) “Asistencia Técnica para la Ejecución Plan de Vida Pueblo Indigena Pastos Departamento Del Putumayo” Autoridades Indígenas Pueblo Pastos, Convenio de Cooperación Gobernación Del Putumayo Y Pueblo Indigena Pastos Del Departamento Del Putumayo. Programa: Planes De Vida y Desarrollo Cultural Indígena Putumayo 2008.; Pereira, Edmundo (2005) “Nimaira uruki yetara uruki “esa es mi lucha”. Ritual e Política entre os Uitoto-murui, rio Caraparaná, Amazônia colombiana”. Rio de Janeiro: UFRJ / MN / PPGAS, 2005. III, Pg.286 il.; 30 cm. Orientador: João Pacheco de Oliveira Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Rio de Janeiro / Museu Nacional / Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social.; Porter, Libby (2017) “What is the Work of Non-Indigenous People in the Service of a Decolonizing Agenda?” En Planning Theory & Practice, 18:4, 639-666, DOI:10.1080/14649357.2017.138096. Recuperado 10 de diciembre de 2019 Link: https://doi.org/10.1080/14649357.2017.1380961; Porter, Libby (2020) “Indigenous Cities”. en: Rogers D., Keane A., Alizadeh T., Nelson J. (eds) Understanding Urbanism. Palgrave Macmillan, Singapore. Recuperado 10 de diciembre 2019 Link: https://doi.org/10.1007/978-981-15-4386-9_2; Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado 10 de diciembre 2020, Link: https://dle.rae.es/cultura?m=form; Rio Pirá Paraná (S.F.) “Plan de Vida Rio Pirá Paraná”, Sin Información al respecto.; Rio Verde y Rio Sinú Tierralta (2007) “Plan De Vida Cabildos Mayores Rio Verde y Rio Sinú” Sin información adicional.; Rojas Curieux, Tulio (2002) “Plan de Vida”. En Margarita Rosa Serge de la Ossa, María Cristina Suaza Vargas, R. Pineda Camacho. (Ed.), Palabras para desarmar, Una aproximación critica al vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia. Bogotá - Colombia. Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología- ICANH.; Saliba (2004) “Plan de Vida Pueblo Sáliba. Sueños de Pervivencia del Pueblo Saliba” Información Tomada del Autodiagnóstico de condiciones de Salud de las Comunidades Indígenas asentadas en el departamento de Casanare (PAB) 2.003, Dirección de Salud Pública, secretaria de salud, Gobernación de Casanare 2004.; San Antonio Palmito, (2012) “Plan De Vida De Las Comunidades Indígenas Zenúes Localizadas En El Municipio De San Antonio De Palmito – Sucre Pertenecientes Al Resguardo Zenú De Córdoba” Sucre 2012.; Sánchez, Tomas (2000) “Experiencia de ordenamiento territorial del Medio Caquetá, Organización Crima”. En Vieco; Franky; Echeverry (Eds.) Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (primera ed., Pg. 99-122. Bogotá Colombia. Unibiblos.; Sentencia C-795 “Declarar inexequible el artículo 7º de la Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989 (1), y la Ley 3 de 1991 (2) y se dictan otras disposiciones” Fecha ut supra.; Telban Blaz (1988) “Grupos étnicos de Colombia: etnografía y bibliografía”, Bogotá, Colombia. Ediciones Abya-Yala.; Toledo M., V. M. & Barrera-bassols, N. (2008) “La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales.” Barcelona: Icaria Editorial.; Túquerres (2009) “Plan de justicia y vida para el resguardo indigena de Túquerres. Justicia, territorio, ambiente, vivienda, educación, cultura y Shagra” Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos – USAID, Universidad Internacional de La Florida, Autoridades Tradicionales Resguardo Indígena Túquerres.; UDIC (2006) “Plan integral de vida indígena pueblo cubeo – zonal udic, plan de vida de la unión de indígenas Cubeo del Cuduyary” Convenio CDA – Pastoral SOCIAL. Planeación Municipal Mitú, DASALUD, secretaria Departamental de Educación.; UNDP (2012) “Nasa Project, Colombia. Equator Initiative Case Study Series”. UNDP United Nations Development Programme New York, NY. Recuperado 10 de diciembre 2020, Link: https://www.equatorinitiative.org/wp-content/uploads/2017/05/case_1_1361825791.pdf •; United Nations, Department of Economic and Social Affairs. (2009). “State of the Worlds Indigenous Peoples”. New York: United Nations.; Vereda Barranco Bajo (2008) “Plan De Vida De La Vereda Barranco Bajo Municipio De Ginebra – Valle Del Cauca” CORPOBARRANCO. •; Vieco, Juan José (2000) “Ordenamiento territorial en el Amazonas: realidades y conflictos” En Vieco; Franky; Echeverry (Eds) (2000) Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia, Pg,213, Unibiblos. Bogotá Colombia.; Vieco, Juan José (2010) “Planes de desarrollo y planes de vida: ¿diálogo de saberes?” Mundo Amazónico, 1, 135-160. Bogotá Colombia.; Vieco; Franky; Echeverry (Eds) (2000) “Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia.” Unibiblos. Bogotá Colombia.; Walker, Ryan; Jojola, Ted; Natcher, David (Eds.) (2013) “Reclaiming Indigenous Planning” McGill-Queen’s University Press Montreal & Kingston London Ithaca.; Walker, Ryan (2017) “Supporting Indigenous Planning in the City” Design and Planning, Planning Theory & Practice, 18:4, 639-666, DOI:10.1080/14649357.2017.1380961 link artículo: https://doi.org/10.1080/14649357.2017.1380961; Wilches-Chaux, Gustavo (2005) “Proyecto nasa: la construcción del plan de vida de un pueblo que sueña” 2005, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Colombia.; Yanacona (2001) “Proyecto Integral De Desarrollo Pueblo Indígena Yanacona Cabildo Mayor Yanacona 2001 – 2002” Dirección General Cabildo Mayor Yanacona, Autoridades Tradicionales Pueblo Indígena Yanacona.; Yunguillo (2015) “Plan Integral de Vida del Resguardo Inga de Yunguillo” Dirección de Autoridades Tradicionales.; Constitución 1886. Artículo 4o. El Territorio, con los bienes públicos que dé el, forman parte, pertenece única- mente a la Nación.; Constitución 1991. ART 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. ART 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá́ las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.; Ley 61 de 1978. Ley Orgánica del Desarrollo Urbano. ART 1 Conjunto de normas generales que permitan orientar las instituciones jurídicas y la intervención del Estado hacia el propósito fundamental de mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales y ecológicas de las ciudades, de suerte que sus habitantes, mediante la participación justa y equitativa de los beneficios y obligaciones de la comunidad, puedan alcanzar el progreso máximo de su persona y su familia en todos los aspectos de la vida humana o sea en lo moral, lo cultural, lo social y lo físico.; Ley 9 de 1989. Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social -Subsistema de fomento o ejecución -Subsistema de Asistencia Técnica y de Promoción a la Organización Social -Subsistema de Financiación -Subsidio Familiar de Vivienda - Fondos de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana.; Ley 3 de 1991. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones.; Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989 Art 7 Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.; Ley 70 de 1993. Reconocimiento a Pueblos Afro descendientes Pacifico. Ley; Ley 152 de 1994. Ordena a gobernadores, alcaldes y autoridades indígenas formular sus respectivos planes de desarrollo, funda el marco histórico y político bajo el cual las comunidades indígenas llegan al acuerdo de llamar a esta responsabilidad: Plan Integral de Vida. Ley; Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones. ARTICULO 3o. FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública.; Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.; Ley 1381 DE 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.; Ley 1448 de 2011. Dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.; Ley 1953 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política.; Documento CONPES - 2849 DNP. El salto social Presidente Ernesto Samper 1994-1998.; Sentencia T-025 de 2004 Dadas la condición de extrema vulnerabilidad de la población desplazada, no sólo por el hecho mismo del desplazamiento, sino también porque en la mayor parte de los casos se trata de personas especialmente protegidas por la Constitución –tales como mujeres cabeza de familia, menores de edad, minorías étnicas y personas de la tercera edad. Derechos de los Desplazados.; Sentencia C-463/14 Autonomía jurisdiccional de pueblos indígenas para resolver conflictos por autoridades propias y según normas y procedimiento establecido por cada comunidad; Corte Constitucional-Sentencia T-141-15 La raza y el sexo constituyen categorías sospechosas de discriminación, lo que implica que todo tratamiento diferencial fundado en estos criterios se presume como discriminatorio a menos que pueda justificarse a partir de un test estricto de proporcionalidad. La Corte Constitucional ha consolidado un importante cuerpo de jurisprudencia orientado a proscribir la discriminación fundada en la orientación sexual y, en consecuencia, a tutelar los derechos de las personas homosexuales y de las parejas del mismo sexo.; Auto 092/08. Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.; Auto 004-2009 Étnico Auto 005 – 2009 Afro descendiente. Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85053; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Osorio Patiño, Erika Juliana

    المساهمون: Molina Castaño, David Esteban, Teoría y Práctica de la Gestión Cultural

    وصف الملف: 163 páginas; application/pdf

    Relation: ACCHM. (s.f.). Centro Histórico Manizales. recuperado de: https://centrohistoricomanizales.com/quienes-somos/; Bédard, R. (2003) “Los fundamentos del pensamiento administrativo: el rombo y las cuatro dimensiones filosóficas”. En: Revista Ad Minister, N° 3. pp.68-88.; Bertalanffy, L. V. (1968). Teoría General de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.; Borges, J. L. (1951). La esfera de Pascal. Recuperada en: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2014/03/jorge-luis-borges-la-esfera-de-pascal.html; Cadenas, H. (2014). “La cultura de la cultura jurídica. Aportes desde la teoría de sistemas sociales”. En: S. Millaleo, J.C. Oyanedel, D. Palacios & H. Rojas (eds.), Sociología del derecho en Chile: Homenaje a Edmundo Fuenzalida (pp. 89–114). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.; Cadenas, H. (2019). The unity of (social systems) science: the legacy of Bertalanffy. Systems Research and Behavioral Science, 36(3): 274– 280.; Canut Ledom P. (2014). Manual Atalaya. Apoyo a la Gestión Cultural. Buenas prácticas. Recuperado de http://atalayagestioncultural.es/capitulo/buenas-practicas; Carvajal, E. R. (2020). Ingeniería territorial: modelo sistémico para la para la evaluación del impacto de la toma de decisiones en planificación territorial. Tesis doctoral. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Carrión, F. (2001). Centros históricos de América Latina y el Caribe. Quito: UNESCO / SICHAL; Carrión, F. (2009). “La centralidad histórica: entre el nacionalismo del pasado (monumento) y el sentido social de hoy (centro vivo)”. En: Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. No. 3, abril, pp. 7-12; Casado Galván, I. (2009). “Breve historia del concepto de patrimonio histórico: del monumento al territorio”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre. Recuperado en: www.eumed.net/rev/cccss/06/icg.htm; Conti, A. (2018). “La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico”. Recuperado en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50335/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=3; Coulomb, R. (2018). “Habitar las centralidades históricas. La ciudad posible”. En Herrera, L. A. y Mora A. R. (comps.), Cambios y transformaciones en el siglo XXI. Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez, pp. 42-75; De Urbina, A. (2018). “Aportes desde la teoría del actor red para implementar la aproximación del Paisaje Histórico Urbano”. En: Estoa, 7 (12), 21–31.; Escobar, G. D. (2013). Centro histórico como atractor urbano. Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11805/gonzaloduqueescobar.201310.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Escobar, G. D. (2013). Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP). Recuperado en: http://godues.wordpress.com/2013/03/31/; Gómez, J. H. (2008). Gestión Cultural: conceptos y herramientas. Bogotá, Colombia: Convenio Andres Bello. Unidad Editorial.; González Biffis, A. (2021) “Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes urbanos históricos”. En: Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, vol. 34; Larrain, I. (2020). Experimentación urbana en centros históricos: identidad local e innovacón para un patrimonio cultural más sostenible. Ciudades sostenibles. Recuperado en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/experimentacion-urbana-en-centros-historicos-identidad-local-e-innovacion-para-un-patrimonio-cultural-mas-sostenible/; Leyton, P. Q. (2003). “La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto histórico”. En: CAB, Somos patrimonio #3, Bogotá, CAB; Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general,. México: Alianza Universal/Iberoamérica.; Marina Jiménez Buitrago, J. C. (2013). Centro Histó rico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP).; Mendoza, J. M. (2018). Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo disciplinar.; MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA (2008). Legislación y normas generales para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural en Colombia: Ley 1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia; MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA (2010). Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos de Colombia. DOCUMENTO COMPES 3658. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia; Muñoz, C. S. (2022). Territorios del cuerpo, la calle y la ciudad. Narrativas musicales producidas desde una memoria colectiva. Memorias XIII Simposio Internacional en Diseño, Comunicación y Cultura (pág. 21). Cali, Colombia: Fundación Academia de Dibujo Profesional - Unidad de Investigación.; Párias, A. y Palacio, D. (eds.), Construcción de lugares-patrimonio. El centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Bogotá, Universidad Externado de Colombia Colciencias; Roldán Villanueva, O. (2017). “Gentrificación en centros históricos: Una discusión conceptual”. En: Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 4(7), 69; UNESCO. (2013). Nueva vida para las ciudades históricas: el planteamiento de los paisajes urbanos Históricos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220957_spa; UNESCO. (10 de noviembre de 2012). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico. https://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-638-100.pdf; UNESCO. (1977). Actas de la Conferencia General, 19a reunión, Nairobi, 26 de octubre-30 de noviembre de 1976, v. 1: Resoluciones. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114038_spa; Valentina Duque Muñoz, C. S. (Abril 8 y 9 de 2022). Territorios del cuerpo, la calle y la ciudad. Narrativas musicales. Memorias XIII Simposio Internacional en Diseño, Comunicación y Cultura, (págs. 21,22). Bolivar.; Van Der Hammen, M. C., Lulle, T. y Palacio, D. (2009). “La construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá”. En: Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (8), pp. 61-85.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84606; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  14. 14
    Video Recording
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital; Vol. 6 No. 2 (2017): Monográfico Sobre Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (II); 10-33 ; Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital; Vol. 6 Núm. 2 (2017): Monográfico Sobre Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (II); 10-33 ; 2255-3401

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19

    المصدر: ORG & DEMO; Vol. 22 No. 1 (2021); 41
    ORG & DEMO; Vol. 22 Núm. 1 (2021); 41
    ORG & DEMO; v. 22 n. 1 (2021); 41
    Org & Demo
    Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP)
    instacron:UNESP

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20