يعرض 1 - 20 نتائج من 1,061 نتيجة بحث عن '"sociología del conocimiento"', وقت الاستعلام: 0.73s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Cantero Sanchez, Maite

    Thesis Advisors: Griera i Llonch, Ma. del Mar, 1978-, Torras, Meri, 1968-

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Departament de Biblioteconomia, Documentació i Comunicació Audiovisual

    Thesis Advisors: Rueda Ramírez, Pedro José, González Quesada, Alfons

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    Time: 1918-1940

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Book

    وصف الملف: 109 páginas; application/pdf

    Relation: Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea Ediciones.; Ainscow M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio? Documento preparado para la revista Journal of Educational https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ FDO6565/mel_ainscow.pdf; Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. McGraw Hill; Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programa curricular. Editorial Universidad estatal a distancia.; Izquierdo, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda - Colombia. Zona próxima, 29(1), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735943; Barriga Villanueva, R. (2008). Miradas a la interculturalidad: el caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista mexicana de investigación educativa, 13(39), 1229-1254.; Balaguer, A. P. (2014). Por una corporeidad postmoderna Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Editorial UOC; Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la escuela de hoy. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(3) 1-15. https://revistas.uam.es/reice/article/ view/10083/10191; Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. En Álvaro Marchesi Ullastres, Juan Carlos Tedesco, César Coll Salvador (coords.). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (pp. 87-100). Servicio de Publicaciones.; Bourdieu, P. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.; Bogotá, C. D. C. (2010). Ley 1380 de 2010.; Barrero, A. M., y Rosero, A. L. (2018). Estado del arte sobre concepciones de la diversidad en el contexto escolar infantil. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 39-55.; Carrizo, E. (2021). Hacer escuela: estar, quedarse y hacer cosas juntos. Un encuentro íntimo con Carlos Skliar. Revista Estudios de Lenguas- RELEN, 3(1), 175-178.; Castro, C. (2010). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Memorias; Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 1-17). Sage.; Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea Ediciones (Vol. 102).; Echeita, G., Sandoval, M., & Simón, C. (2016). Notas para una pedagogía inclusiva en las aulas. En Actas IV Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down.; Gasché, J. (2013). Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el “Método Inductivo Intercultural” e implementada en el Perú, México y el Brasil. Revista ISEES, 13(1), 17-31. https://bit.ly/3bf112u; Gimeno-Sacristán, J. Pérez Gómez, A.I. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. (10 Edición). Ediciones Morata, S.L.; Gómez, J. T. (2020). De la educación indígena a la educación intercultural: el derecho a una educación culturalmente diferenciada. NOVUM, 2(10), 83-97.; Grzona, M. A. (1998). La necesidad de la teoría crítica en la educación especial. Alternativas: espacio pedagógico (San Luis, Argentina), 3(13), 61-69.; Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.; Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.; Hecht, A. C., y Messineo, C. (2017). Lenguas indígenas en la escuela: una mirada retrospectiva a la educación intercultural bilingüe en la provincia de Chaco (Argentina). Revista Linguíʃtica, 13(1), 245-261.; Hornberger, N. H. (2000). Bilingual education policy and practice in the Andes: Ideological paradox and intercultural possibility. Anthropology and Education Quarterly, 31(2), 173-201.; Jacob, W. J., Cheng, S., & Porter, M. (Eds.). (2015). Indigenous education: Language, culture and identity. Springer.; López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Aljibe.; López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21(1), 37-54.; Meléndez R. (2004). Diversidad y equidad: Paradigma educativo urgente para la Costa Rica en vías de desarrollo. Revista Parlamentaria, 12(2), 117-134. https://www.redalyc.org/journal/447/44764873024/html/; Arango Mira, P. A., & Yarza de los Ríos, V. A. (2013). ¿Aprender juntos o aprender separados?: Relatos de vida sobre las experiencias de aprender de niños y niñas con discapacidad(es) en Medellín (Antioquia, Colombia). Horizontes Pedagógicos, 15(1), 69-82. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892952; Piñacué, A. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Tabula Rasa, 20(1), 161-192. https://www.redalyc.org/pdf/396/39631557008. pdf; Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2017). Métodos Educativos Mapuches: Retos de la doble racionalidad educativa, aportes para un enfoque educativo intercultural. Universidad Católica de Temuco, Chile.; Romero, G. R. (2002). La atención a la diversidad y la escuela inclusiva en el actual contexto educativo.; Sánchez Regalado, N. P., (2012). El currículo de la educación básica en México: un proyecto educativo flexible para la atención a la diversidad y el fortalecimiento de la sociedad democrática. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 149-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841011; Scheines, G. (1999, November). Juegos inocentes, juegos terribles [Paper presentation]. Conferencia realizada en la facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://archive. org/details/scheines-g.-juegos-inocentes-juegos-terribles; Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias?. Orientación y Sociedad, 8(1), 18. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/ view/8275/7337; Skliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias:(Notas, fragmentos, incertidumbres). Noveduc.; Soto Builes N. (2005). Módulo Diplomado en Educación para la Diversidad. Universidad de Manizales, Facultad de Educación.; Stake, Robert. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.; Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 12(I Semestre), 119-128.; Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, M. Tapia & C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.; Wilches, JCP (2020). Educación de calidad y currículo: Una mirada desde las tendencias contemporáneas y el papel del docente. Revista Oradores, 11(1) 50-62. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/ oratores/article/view/324; Zapata, V. (2022). Relación familia-escuela en el contexto de diversidad social y cultural, desde un enfoque educativo intercultural: principales tensiones epistemológicas. Revista Educación, 46(1), 1-12. https:// www.redalyc.org/journal/440/44068165001/44068165001.pdf; Council of Europe (2018). Competencies for a democratic culture. Live together on foot of equality in culturally diverse democratic societies. https://rm.coe.int/16806ccc07; Fisas, V. (2004). Peace Processes and Negotiation in Armed Conflicts. Paidós Ibérica.; Flick, U. (2012). Intro to Qualitative Research. Morata.; Flick, U. (2014). The Quality Management in Qualitative Research. Morata.; Galtung, J. (1969). Peace research takes sides. The New Era, 55 (3), 176- 188.; Galtung, J. (2003). Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization. Gernika Gogoratuz.; Gallego, A. and Martínez, A. (2018). Conceptions of conflict in a group of second grade students from a public educational institution in the urban area of the city of Pereira. [Master’s thesis, Universidad Tecnológica de Pereira].; González, N., Pagés, J. and Santisteban, A. (2011). How to evaluate students’ historical thinking? In P. Miralles, S. Molina & A. Santisteban (Eds.), The evaluation in the process of teaching and learning of the social studies (pp.221-232). Compobell, Murcia.; Global Peace Index. (2022). Global Peace Index 2022. https://www. visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2022/06/GPI-2022-web.pdf; Hernández, R., Fernández C. and Baptista, P. (2014). Sample Selection In Research Methodology, (6th ed., pp. 170). McGraw-Hill.; Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA). (2022). The Global State of Democracy 2022. https://www.idea.int/our-work/whatwe- do/global-state-democracy; International Civic and Citizenship Study Education (ICCS). (2022a). The World State of Democracy. https://www.idea.int/ourwork/what-we-do/ global-state-democracy; Ministry of Education, Vocational Training and Sports (2023). International Study of Civic Education and Citizenship Training ICCS-2022. https:// www.iea.nl/sites/default/files/2023-11/Estudio-ICCS-2022-INEE.pdfI; Jares, X. (2001). Education and conflict. Coexistence education guide. Editorial Popular.; Lederach, J. (2000). The ABCs of Peace and Conflict. Education for Peace. Catarata.; Lederach, J. (1984). Educate for peace. Fontamara.; Martínez, I. (2017). Teacher, show me some songs! An investigation into the use of songs in the teaching and learning of the social studies. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/457987/iamz1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ministry of National Education. (2002a). Science Curricular Guidelines Social. www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf. pdf; Ministry of National Education. (2004). Basic Standards of Civic Competencies. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-75768_archivo_pdf.pdf; Ministry of National Education. (2015b). Basic learning rights in social studies. www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_ public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdf; Ministry of National Education. (2011e) Guidelines for the institutionalization of citizen competencies. Citizen Competency Program. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_ archivo_pdf_cartilla1.pdf; Ministry of National Education. (2014). Law 1732 of Cátedra de Paz in all educational institutions in the country. https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313b; National Administrative Department of Statistics. (2019). Demography and population of Colombia according to the 2018 National Census. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografiay- poblacion; Padilla, A, Bermúdez, A. (2016). Normalize the conflict and de-normalize violence: challenges and possibilities of critical teaching of the history of the Colombian armed conflict. Colombian Journal of Education, (No.71), 219-271. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a09.pdf; Pedraza R, S. and Rodríguez L.V. (2020). Peace education: approaches, bets and practices. Approaches to Peace Education. Universidad Pedagógica Nacional.; Pozo, J.I. (2006). Implicit theories about learning and teaching. Paidós.; Santisteban, A. (2009). How to work on social and civic competence in class. Educational Innovation Classroom, (187), 12-15.; Unit for Comprehensive Attention and Reparation to Victims- UARIV. (2019). National Victim Protection Report. https://www. unp.gov.co/; Aumont, J. y Marie, M. (1993). Análisis del film. Paidós.; Ausubel, D.P. (1963) The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune and Stratton.; Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. (B. Dorriots, Trad.). Tiempo.; Baumgarten, A. 1999. Estética. Ed. Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A.; Bedoya, O. (1999). Imaginario femenino y ciudad. Tercer Mundo editores.; Bedoya, O. (2003). Paradoja de la ciudadanía en Pereira. Entre los ciudadanos jurídicos y los itinerantes (2000 – 2003). Publiprint.; Bedoya, O. (2006). Memoria y Ciudad: Pereira post-sísmica 2001- 2006. Otras cartografías desde la percepción ciudadana. Publiprint.; Bedoya, O. (2010). Pereira Imaginada. Publiprint.; Bedoya, O. (2019). Metodología Relacional, más allá del análisis. Editorial, Universidad Tecnológica de Pereira.; Bedoya, O. Puentes, M. (2018). Croquis digitales: urbanismos ciudadanos en Pereira. Editorial, Universidad Tecnológica de Pereira.; Bedoya, O. (Investigadora principal). (2010). Antropología del Megabus (Cartilla). Grupo de Investigación: Comunicación Educativa. Universidad Tecnológica de Pereira.; Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Amorrortu.; Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.; Bruner, J. (2004). Desarrollo cognitivo y educación. Morata.; Chatman, S. (1978). Story and Discourse: Narrative Structure in Fiction and Film. Cornell University Press.; Davidson, D. (2010). Cross-media communications: An Introduction to the art of Creating Integrated Media Experiences. ETC Press.; De la Torre, P. Medina, M. (2018). TIC. Desarrollo y jóvenes. Un estado de la cuestión. Revista de Comunicación, 17(2), 336-352. https://dx.doi. org/10.26441/RC17.2-2018-A15; Ferres, F. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa.; Galar, J. (2018). Storytelling: una herramienta capaz de aumentar las competencias comunicativas [Tesis de maestría]. Universidad de Zaragoza, España.; García, Jiménez, J. (2003). Narrativa audiovisual. Cátedra.; Ginés, E. (2021). El tiempo en un espejo. historia de la idea del tiempo en Henri Bergson. Investigaciones Fenomenológicas (18)1 94 - 115.; González, Y., Parra, L. y Patiño, L. (2016). Usos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza aprendizaje liceo de Pereira. Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad Tecnológica de Pereira. UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/2125b433-4db8-4843-bd03- 8be56f00fe73.; González Requena, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra.; Harris, M. (1993). Cultura, gente, naturaleza: una introducción a la antropología general. Alianza Editorial.; Henao, R. (2018). Estética en el aprendizaje universitario. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira. https://vicerrectorias. utp.edu.co/viie/detallesproyecto/2118.; Houser, N., y Kloesel, C. (2012). Obra filosófica reunida Charles Sanders Peirce Tomo II. Fondo de Cultura Económica.; Jaramillo, M. (2012). Storytelling: Contar historias en los medios propios de un gobierno. Revista comunicación (29)1, 19 – 24.; Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York University Press.; Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.; Luhmann, N. (1984). Sistemas Sociales Lineamientos para una teoría general. Anthropos.; McLuhan, M. y Watson, W. (1970) Del cliché al arquetipo. (1st. Ed.). Editorial Diana.; Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla: Del cine al teléfono móvil. Anagrama.; Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. (2nd ed.). Dolmen ediciones.; Navarro, J. S. (2006). Narrativa audiovisual. UOC.; Peirce, C. S. (1903). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Harvard University Press.; Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños. International Universities Press.; Pintos, J. (2000). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal térrea.; Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas: o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Gedisa.; Serna, J. (2011). Las apuestas perdidas de Occidente, universales, inmortalidad y culto al presente: Anthropos.; Silva, A. (2003). Bogotá Imaginada. Taurus; Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología de Trabajo. Editorial Gente Nueva.; Silva, A. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Fundación Tapies.; Socas, V. y González, C. (2013). Usos educativos de la narrativa digital, una experiencia para la educación emocional. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (14)2, 490-507.; Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of Communication 3(1), 586- 606.; Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Círculo de lectores.; Turkle, S. (1995). La vida en la pantalla: La construcción de la identidad en la era de Internet. Paidós.; Vygotsky, L. S. (1980). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.; Watzlawick, P. (1981). La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Gedisa.; Angenot, M. (1982). La Parole Pamphlétaire. Payot; Anscombre, J.C. & Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Gredos.; Arnoux, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga, Río de Janeiro, 23(38), 18-42.; Arnoux, E. y Bein, R. (Comps.). (2010). La regulación política las prácticas lingüísticas. Eudeba.; Arnoux, E. y Bein, R. (Eds.). (2010). Política Lingüística y enseñanza de lenguas. Biblos.; Arnoux, E. y Lauría, D. (2016). Lenguas y discursos en la construcción de la ciudadanía sudamericana. UNIPE Editorial Universitaria.; Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.; Cediel, Y., Olave, G. y Cisneros, M. (2019a). Argumentación para la paz. Avances y desafíos para su enseñanza, como parte de los acuerdos sobre participación política entre el Estado colombiano y las Farc- Ep. Análisis Político, 32(95), 23-41. https://doi.org/10.15446/anpol. v32n95.80827.; Cediel, Y., Olave, G. y Cisneros, M. (2019b). La argumentación en la política pública de la Cátedra de la Paz. Enunciación, 24(95), 255-266 https://doi.org/10.14483/22486798.14357; Cisneros, M., Cediel, Y. y Olave, G. (2020). Argumentación y política curricular para la paz. Enfoque Glotopolítico. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.; Chaux, E. & Velásquez, A. (2017). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media en Colombia. Ministerio de Educación Nacional.; Chaux, E. et al. (2017a). Desempeños Básicos para la implementación de la Cátedra de la Paz. Ministerio de Educación Nacional.; Chaux, E. et al. (2017b). Secuencias Didácticas para la implementación de la Cátedra de la Paz. Ministerio de Educación Nacional.; Jarés, X. (1995). Los sustratos teóricos de la educación para la paz. Bakeaz.; Íñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.; Ley 1732 de 2014. (2014, 1 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial Nro. 49 261.; López, C. (2014). Análisis del discurso. Síntesis.; Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.; https://hdl.handle.net/11059/15297; https://doi.org/10.22517/9789587229066

  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social

    Thesis Advisors: Domènech i Argemí, Miquel

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 16 No. 33 (2024); e3112 ; Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 16 Núm. 33 (2024); e3112 ; 2145-7778 ; 2145-4426

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/3112/3327; Ancori, B., Bureth, A., y Cohendet, P. (2000). The Economics of Knowledge: The Debate about Codification and Tacit Knowledge. Industrial and Corporate Change, 9(2), 255-287. https://doi.org/10.1093/icc/9.2.255; Benítez Larghi, S. (2020). Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre el Programa Conectar Igualdad. Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 131-154. https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/view/40; Benítez Larghi, S., y Zukerfeld, M. (2015). Flujos de conocimientos, tecnologías digitales y actores sociales en la educación secundaria. Un análisis socio-técnico de las capas del Programa Conectar Igualdad. https://e-tcs.org/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Informe-final-UM-UNLP-anonimizado.pdf; Bordignon, F., Dughera, L., y Tolosa, G. (2023). IAG y el momento de las máquinas imperfectas. Hipertextos, 11(19), e069. https://doi.org/10.24215/23143924e069; Cafassi, E. (1998). Bits, moléculas y mercancías (breves anotaciones sobre los cambios en el submundo de las mercancías digitalizadas). En S. Finquelievich, y E. Schiavo (comps.), La ciudad y sus TICs: tecnologías de información y comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.; Campbell, J. (1982). Grammatical Man: Information, Entropy, Language, and Life. Simon and Schuster.; Carrera, J., y Liaudat, S. (2023). El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas. Esboços, 30(53), 10-27. https://doi.org/10.5007/2175-7976.2023.e91775; Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. La sociedad red (4.a ed.). Siglo XXI.; Chartrand, H. H. (2007). The Competitiveness of Nations in a Global Knowledge- Based Economy. Ideological Evolution. VDM Verlag Dr. Müller.; Collins, H. (2010). Tacit and Explicit Knowledge. The University of Chicago Press.; Coriat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo xxi editores.; Cortright, J. (2001). New Growth Theory, Technology and Learning: A Practitioner’s Guide. Reviews of Economic Development Literature and Practice, (4), 1-35.; Cowan, R., David, P. A., y Foray, D. (2000). The Explicit Economics of Knowledge Codification and Tacitness. Industrial and Corporate Change, 9(2), 211-253. https://doi.org/10.1093/icc/9.2.211; Dolcemáscolo, A. (2014). “Explotación cognitiva” en plataformas de video: El caso de YouTube. Hipertextos, 2(3), 43-67. http://hdl.handle.net/11336/36207; Dolcemáscolo, A. (2021). Representaciones de productores audiovisuales en torno a la “explotación cognitiva informacional”: el caso YouTube en Argentina. Redes, 27(53), 1-39. https://doi.org/10.48160/18517072re53.106; Dolcemáscolo, A., y Yansen, G. (2017). Informational cognitive exploitation: concealed relationships behind prosumers’ activity on the World Wide Web. Sociologia del Lavoro, (145), 61-77. https://doi.org/10.3280/SL2017-145004; Dughera, L., y Bordignon, F. R. A. (2023). Pandemia en Argentina: EdTech y cambios en el trabajo docente. Revista Española de Educación Comparada, (42), 284-303. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.33170; Dughera, L., y Dolcemáscolo, A. (2022). Aprender en YouTube. Tensiones entre la creatividad y el emprendedorismo. En S. Lago Martínez, M. Baumgarten, L. Romero, U. Harman, y F. Rivera (coords.), Dossier Ciencia, Tecnología y Sociedad. Asociación Latinoamericana de Ciencias Sociales.; Dughera, L., Segura, A., Yansen, G., y Zukerfeld, M. (2012a). Sobre el aprendizaje de los trabajadores informáticos: los roles de la educación formal, no formal e informal en la adquisición de “técnicas”. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 79-101. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14111; Dughera, L., Yansen, G., y Zukerfeld, M. (eds.). (2012b). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Universidad Maimónides. http://hdl.handle.net/11336/187964; Ferpozzi, H., y Zukerfeld, M. (2012). ¿No más sindicalización en el capitalismo informacional? Un análisis de las herramientas gremiales de los productores de software en Buenos Aires. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 5(14), 71-86. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/view/727; Goldman, B. L. (2014). El crowdsourcing como forma de apropiación de valor en el capitalismo informacional. Hipertextos, 1(2), 131-165. http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2014/09/Hipertextos_no.2.131-165.pdf; Guitart, V., Rabosto, A., y Segal, N. (2022). Brechas de género en el sector de software en Argentina. Integración & Comercio, (48), 125-167. http://dx.doi.org/10.18235/0004608; Hill, P. (1999). Tangibles, intangibles and services: a new taxonomy for the classification of output. Canadian Journal of Economics, 32(2), 426-446. https://doi.org/10.2307/136430; Isoglio, A. (2020). Conocimientos doblemente libres en la expansión sistémica de la propiedad intelectual. Hipertextos, 8(14), 137-163. https://doi.org/10.24215/23143924e023; Isoglio, A. (2021). Conocimiento y desarrollo. Articulaciones en el campo de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina. En L. Córdoba, L. Rovelli, y P. Vommaro (eds.), Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe (pp. 301-335). CLACSO. https://doi.org/10.5281/zenodo.5838095; Isoglio, A. (2023). Producción entre pares, desarrollo de tecnología y acumulación de capital. Estudio de caso de la Computadora Industrial Abierta Argentina [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Cuyo.; Isoglio, A. (2024). ¿Innovar a partir de información tecnológica de dominio público? Un ensayo acerca del papel de las traducciones impagas de conocimientos en la acumulación de capacidades productivas en países en desarrollo. Revista de Estudios Internacionales, 6(1), 46-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/45537; Johns, A. (2009). Piracy. The Intellectual Property Wars from Gutenberg to Gates. The University of Chicago Press.; Kreimer, P. (1999). De probetas, computadoras y ratones. La constitución de una mirada sociológica sobre la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes.; Kreimer, P., y Zukerfeld, M. (2014). La explotación cognitiva: tensiones emergentes en la producción y uso social de conocimientos científicos, tradicionales, informacionales y laborales. En P. Kreimer, H. Vessuri, L. Velho, y A. Arellano (coords.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad (pp. 178-193). Siglo xxi editores. https://www.esocite.la/wp-content/uploads/2019/02/Perspectivas-Latinoamericanas.pdf; Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.; Liaudat, S. (2021). Stevia. Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital. Prometeo Libros.; Liaudat, S. (2022a). El materialismo cognitivo y los enfoques de la complejidad. Un piso común para una agenda de diálogos. En L. G. Rodríguez Zoya (coord.), Complejidad y Ciencias Sociales. Diálogos controversiales (pp. 139-173). Comunidad Editora Latinoamericana. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148137; Liaudat, S. (2022b). Unidad, fragmentación y convergencia de las ciencias en el capitalismo. Un marco para la discusión epistemológica en el mundo de hoy. En L. G. Rodríguez Zoya (coord.), Complejidad y Ciencias Sociales. Diálogos controversiales (pp. 219-245). Comunidad Editora Latinoamericana. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148138; Liaudat, S., Terlizzi, M. S., y Zukerfeld, M. (2020). Piratas, virus y periferia: la apropiación impaga de conocimientos en el capitalismo, del PLACTS a la COVID-19. Argumentos. Revista de Crítica Social, (22), 40-81. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/5966; Liaudat, S., Zukerfeld, M., y Terlizzi, M. S. (2023). Causas y motivaciones de la apropiación cognitiva según investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Realidad Económica, 53(359), 37-74. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/257; Luhmann, N. (1995). Social Systems. Stanford University Press.; Lund, A., y Zukerfeld, M. (2020). Corporate Capitalism's Use of Openness. Profit for Free? Palgrave Macmillan.; Lundvall, B., y Johnson, B. (1994). The learning economy. Journal of Industry Studies, 1(2), 23-42. https://doi.org/10.1080/13662719400000002; Machlup, F. (1962). The Production and Distribution of Knowledge in the United States. Princeton University Press.; Mannheim, K. (1954). Ideology and Utopia: An Introduction to the Sociology of Knowledge. Routledge & Kegan Paul.; May, C., Sell, S. K. (2006). Intellectual Property Rights: A Critical History. Lynne Rienner Publishers.; Míguez, P. (2013). Del General Intellect a las tesis del “capitalismo cognitivo”: aportes para el estudio del capitalismo del siglo XXI. Bajo el Volcán, 13(21), 27-57. https://www.redalyc.org/pdf/286/28640302003.pdf; Mokyr, J. (2002). The Gifts of Athena: Historical Origins of the Knowledge Economy. Princeton University Press.; Morin, E. (2008). On Complexity. Hampton Press.; Moullier Boutang, Y. (2011). What is cognitive capitalism? En Cognitive Capitalism (pp. 47-91). Politiy Press.; Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.; Rabosto, A. (2020). Dimensiones del salario en el sector y las ocupaciones de software: una evaluación de la incidencia de la educación formal en la determinación del ingreso laboral y la calificación de la ocupación [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Tres de Febrero.; Rabosto, A. (2023a). Economía digital en México y Argentina: estimación de indicadores para el sector información digital. En Transformación digital en Iberoamérica: una herramienta para la economía del conocimiento (pp. 31-79). Organización de Estados Iberoamericanos.; Rabosto, A. (2023b, julio). El ChatGPT y la última milla del humanismo. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/chat-gpt-inteligencia-artificial-capitalismo-humanismo/; Rabosto, A. (2023c). Nuevas dinámicas de comportamiento en el sector de software y servicios informáticos: Las tendencias a la deslocalización de trabajo y exportaciones. CIECTI. https://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2023/09/RI-Deslocalizacion-RI3.pdf; Rabosto, A., y Segal, N. (2023). Economía digital en la Argentina: estimación de la cuenta satélite del sector información digital. CIECTI. https://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2023/03/IT17_V06_final.pdf; Rabosto, A., y Zukerfeld, M. (2017). Precarity, precariousness and software workers: wages, unions and subjectivity in the Argentinian software and information services sector. Work Organisation, Labour & Globalisation, 11(1), 87-102. https://doi.org/10.13169/workorgalaboglob.11.1.0087; Roemer, J. E. (1989). Valor, explotación y clase. Fondo de Cultura Económica.; Romer, P. M. (1992). Two Strategies for Economic Development: Using Ideas and Producing Ideas. The World Bank Economic Review, 6(1), 63-91. https://doi.org/10.1093/wber/6.suppl_1.63; Vercellone, C. (2011). Plusvalía: una ley de explotación y antagonismo. En Capitalismo Cognitivo. Renta, saber y valor en la epoca postfordista (pp. 115-128). Prometeo.; Vercellone, C., y Cardoso, P. (2016). Nueva división internacional del trabajo, capitalismo cognitivo y desarrollo en América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (133), 37-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792170; Wiener, N. (1961). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine (2.a ed.). The MIT Press.; Wright, E. O. (1985). Classes. Verso.; Yansen, G. (2014). El acceso a los conocimientos en el capitalismo informacional: aportes del campo CTS al estudio de la estratificación social. En I. von Linsingen, y R. Folmer Corrêa (orgs.), Conhecer para transformar III. Investigações sobre Ciência- Tecnologia-Sociedade na América Latina (pp. 221-249). https://www.esocite.la/wp-content/uploads/2019/02/Escuela-Doctoral-2013-C.pdf; Yansen, G. (2015). Explotación cognitiva informacional: análisis de una plataforma web de contenido audiovisual [Tesis de maestría, FLACSO Argentina]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/7864; Yansen, G. (2020). Blockchain and data market: the case of Wibson from a critical perspective. En M. Ragnedda, y G. Destefanis (eds.), Blockchain and Web 3.0: Social, Economic, and Technological Challenges (pp. 159-173). Routledge.; Yansen, G. (2023). Women in software firms in Argentina: what do we know and what should we know? International Journal of Gender, Science and Technology, 15(1), 72-90. https://genderandset.open.ac.uk/index.php/genderandset/article/view/1092; Yansen, G., y Zukerfeld, M. (2014). Why Don't Women Program? Exploring Links between Gender, Technology and Software. Science, Technology and Society, 19(3), 305-329. https://doi.org/10.1177/0971721814548111; Zukerfeld, M. (2010). Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional. Volumen I. El Materialismo Cognitivo y la Tipología de los Conocimientos. FLACSO Argentina.; Zukerfeld, M. (2011). Las regulaciones del acceso a los conocimientos en el período preindustrial. Introducción a una sociología histórica de la propiedad intelectual. Redes, 17(32), 17-37. https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/285; Zukerfeld, M. (2013). Obreros de los bits: Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. Universidad Nacional de Quilmes.; Zukerfeld, M. (2014a). Inclusive Appropriation and the Double Freedom of Knowledge: On the Capitalist exploitation of non-for profit software, contents and data producers. Sociologia del Lavoro, 133, 144-158. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35155; Zukerfeld, M. (2014b). Revisiting the mismatch between formal education in computer science and the software and information services sector: the case of Argentina. Prometheus, 32(2), 181-201. https://doi.org/10.1080/08109028.2014.957912; Zukerfeld, M. (2016). La piratería des-comunal: los orígenes de la acumulación capitalista de conocimientos. Con-Ciencia Social, (20), 31-41. http://hdl.handle.net/11336/107100; Zukerfeld, M. (2017a). Knowledge in the Age of Digital Capitalism: An Introduction to Cognitive Materialism. University of Westminster Press. https://doi.org/10.16997/book3; Zukerfeld, M. (2017b). Typologies of knowledge: a reexamination from the perspective of cognitive materialism. Prometheus, 35(1), 3-20. https://doi.org/10.1080/08109028.2017.1357259; Zukerfeld, M. (2017c). The tale of the snake and the elephant: Intellectual property expansion under informational capitalism. The Information Society, 33(5), 243-260. https://doi.org/10.1080/01972243.2017.1354107; Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4 (7), 1-50. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/623; Zukerfeld, M. (2021a) Explotación, valor, conocimiento y trabajo en la producción y reproducción de contenidos educativos en línea. Hipertextos, 9(16), 55-76. https://doi.org/10.24215/23143924e040; Zukerfeld, M. (2021b). Explotación, conocimiento y capitalismo: una tipología de la explotación para el capitalismo informacional. Realidad Económica, 51(344), 105-132. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/183; Zukerfeld, M. (2021c). Platforms and exploitation in informational capitalism. En J. Haidar, y M. Keune (eds.), Work and Labour Relations in Global Platform Capitalism (pp. 46-68). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781802205138.00010; Zukerfeld, M. (2022). Behind, through and beyond capitalist platforms: Platformisation of work and labour in informational capitalism. Work Organisation, Labour & Globalisation, 16(2), 99-118. https://doi.org/10.13169/workorgalaboglob.16.2.0099; Zukerfeld, M., y Califano, B. (2019). Discutiendo la neutralidad de la red: de los discursos dominantes a las prácticas en contextos periféricos. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 8(1), 5-43. http://dx.doi.org/10.25267/COMMON.2019.v8.i1.01; Zukerfeld, M., Liaudat, S., Britto, F. A., Pereira, M., y Lerena, O. (2022a). El financiamiento es de nosotros, las patentes son ajenas. Evidencia sobre la apropiación cognitiva de las invenciones del sistema CTI argentino por parte de titulares privados y extranjeros. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 61(235), 255-284. https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/222; Zukerfeld, M., Liaudat, S., Terlizzi, M. S., Monti, C., y Unzurrunzaga, C. (2022b). A specter is haunting science, the spectre of piracy. A case study on the use of illegal routes of access to scientific literature by Argentinean researchers. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 5(1). https://doi.org/10.1080/25729861.2022.2117491; Zukerfeld, M., Rabosto, A., Fredes, M., y De Marco, C. (2023). Encuesta de usos de ChatGPT en Argentina: Resultados preliminares sobre frecuencia de uso, productividad en el trabajo y sustitución de tareas. Hipertextos, 11(20), 117-138.; Zukerfeld, M., y Yansen, G. (2016). Access, Resources, and Classes in the History of Capitalism: A Theory of Social Stratification from a Cognitive Materialist Perspective. TripleC, 14(1), 208-231. https://doi.org/10.31269/triplec.v14i1.704; Zukerfeld, M., y Yansen, G. (2021). Plataformas. Una introducción: la cosa, el caos, humanos y flujos. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 27(53). https://doi.org/10.48160/18517072re53.167; Zukerfeld, M., Yansen, G., Dughera, L., Rabosto, A., Lamaletto, L., Zarauza, G., Granara, G., y Vannini, P. (2024b). Digitalización, plataformización y automatización del trabajo en los sectores del software, la producción audiovisual, la docencia, el reparto y el empleo doméstico: indagaciones preliminares y avances de investigación. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 8(17). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1279; https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/3112

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Arencibia Coloma, Yaneidys

    المصدر: Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoamericanos; Vol. 40 No. 75 (2024): Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos ; Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoamericanos; Vol. 40 Núm. 75 (2024): Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos ; Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoamericanos; v. 40 n. 75 (2024): Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos ; 2215-5449 ; 0259-2339

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip; audio/mpeg

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Sarrazin, Jean Paul

    المصدر: Revista Colombiana de Sociología; Vol. 46 No. 1 (2023): La covid-19 o cómo pensar nuestro presente (y futuro); 117-138 ; Revista Colombiana de Sociología; Vol. 46 Núm. 1 (2023): La covid-19 o cómo pensar nuestro presente (y futuro); 117-138 ; Revista Colombiana de Sociología; v. 46 n. 1 (2023): La covid-19 o cómo pensar nuestro presente (y futuro); 117-138 ; 2256-5485 ; 0120-159X

    جغرافية الموضوع: Siglo XXI, Século XXI

    Time: 21st century

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal