يعرض 1 - 20 نتائج من 445 نتيجة بحث عن '"social origins"', وقت الاستعلام: 0.73s تنقيح النتائج
  1. 1
    Review

    المؤلفون: Pestana, Carla Gardina1 (AUTHOR)

    المصدر: American Historical Review. Dec2024, Vol. 129 Issue 4, p1751-1754. 4p.

    مصطلحات موضوعية: *HISTORY of witchcraft, *NONFICTION

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Review

    المؤلفون: Barrow, Julia1 (AUTHOR) J.S.Barrow@leeds.ac.uk

    المصدر: American Historical Review. Mar2024, Vol. 129 Issue 1, p337-339. 3p.

    مصطلحات موضوعية: *CANON law, *COMPARATIVE historiography, *NONFICTION

    People: D'AVRAY, D. L.

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Review
  9. 9
    Review

    المؤلفون: Zhang, Taisu1 (AUTHOR) taisu.zhang@yale.edu

    المصدر: American Historical Review. Sep2024, Vol. 129 Issue 3, p1241-1242. 2p.

    People: YUHUA Wang

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Review
  12. 12
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Cappellari, Lorenzo

    Relation: gbv-ppn:1807123014; Journal: IZA World of Labor; Year: 2021; Bonn: Institute of Labor Economics (IZA); http://hdl.handle.net/10419/260698; RePEc:iza:izawol:journl:2021:n:261

  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: McMullin , C , Roy , M J & Curtin , M 2021 , ' Institutional logics as a framework for understanding third sector development: an analysis of Quebec and Scotland ' , Policy and Politics , vol. 49 , no. 4 , pp. 615-632 . https://doi.org/10.1332/030557321X16239357875918

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Ribotta, Silvina

    وصف الملف: application/pdf; application/xml; text/html

    Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6959/9524; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6959/9794; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6959/9863; Núm. 48 , Año 2021 : Enero-Abril; 182; 48; 149; Revista Derecho del Estado; Alston, P. y Reisch, N., Tax, Inequality, and Human Rights, Oxford, Oxford University Press, 2019.; Alterio, A.M., “Corrientes del constitucionalismo contemporáneo a debate”, Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, n.º 8, enero-diciembre de 2014, 227-306.; Añón Roig, M. J., Necesidades y Derechos. Un Ensayo de Fundamentación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.; Añón Roig, M. J., Igualdad, Diferencias y Desigualdades, México, Fontamara, 2001.; Arneson, R., “Equality of Opportunity for Welfare Defended and Recanted”, The Journal of Political Philosophy, 7, 4, diciembre, 1999, 488-497.; Arrojo, P., El reto ético de la nueva cultura del agua: funciones, valores y derechos en juego, Barcelona, Paidós, 2005.; Asís Roig, R., Bondia, D. y Maza, E., Los desafíos de los derechos humanos hoy, Madrid, Dykinson, 2007.; Barry, B., La Teoría Liberal de la Justicia. Examen crítico de las principales doctrinas de ‘Teoría de la Justicia’ de John Rawls (trad. Rubio, H.), México, Fondo de Cultura Económica. 1993.; Bobb io, N., Igualdad y libertad (trad. Aragón Rincón, P. de), Barcelona, Paidós, 1993.; Casal, P., “Why Sufficiency Is Not Enough”, Ethics, Vol. 117, enero, n.° 2, 2007, 296-326.; Clayton, M. y Williams, A. (ed.), The Ideal of Equality, Hampshire, Palgrave MacMillan, 2002.; Cohen, G.A., “On the Currency of Egalitarian Justice”, Ethics, 99 (4), 1989, 906-944.; Cohen, G. A., “Vuelta a los principios socialistas”, en Gargarella R. y otros (ed.), Razones para el socialismo, Barcelona, Paidós, 2001, 153-170.; Cohen, G. A., Rescuing Justice and Equality. Cambridge-MA, Harvard University Press, 2008.; Daniels, N. (edit.), Reading Rawls. Critical Studies on Rawls’ A Theory of Justice, Basic Books, New York, 1975.; Daniels, N., “Equality of What: Welfare, Resources, or Capabilities?”, Philosophy and Phenomenological Research, 50, Suplemento Otoño, 1990, 273-296.; Doyal, L. y Gough , I., Teoría de las Necesidades Humanas (trad. Moyano, J. A., Colás, A.), Barcelona, Icaria y Fuhem, 1994.; Dworkin, R., Virtud soberana (trad. Bertomeu, M. J. y Aguiar, F.), Barcelona, Paidós, 2003.; Embid Irujo, A. (dir.), El derecho al agua, Navarra, Thomson Aranzadi, 2006.; Etchichury, H. Igualdad desatada. La exigibilidad de los derechos sociales en la Constitución argentina, Córdoba-Argentina, unc, 2013.; Fazio, F. de y Aldao, M. “Los derechos sociales fundamentales en Carlos S. Nino. Una línea fértil para la metodología jurídica”, Doxa, 38, 2015, 301-317.; Fernández Durán, R. y González Reyes, L., En la espiral de la energía, Madrid, Libros en Acción y Baladre, 2018.; Ferrajoli, L. Derecho y razón: teoría del garantismo penal (trad. Ibáñez, P. y otros), Madrid, Trotta, 1997.; Frankfurt, H. Necessity, Volition and Love, Cambridge, Cambridge University Press, 1999.; Galtung, J., “The Basic Needs Approach”, en Galtung, J. y otros, Human Needs. A Contribution to the Current Debate, Cambridge Mass, Oelgeschlager, Gunn & Hain Publishers, 1980, 55-125.; Gargarella, R., Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política, Barcelona, Paidós, 1999.; Gargarella, R., La sala de máquinas de la Constitución: Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010), Buenos Aires, Katz Editores, 2014.; Gargarella, R., “Sobre el ‘Nuevo constitucionalismo latinoamericano’”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 27, n.º 1, 2018, 109-129.; Kerbo, H., Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global (trad. Casado, M.T.), Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, 2004.; Laporta, F., “El principio de igualdad: introducción a su análisis”, Sistema, 67, 1985, 3-31.; Lema Añón, C., “Los desafíos del derecho a la salud: justicia social y condicionantes sociales de la salud” en Los derechos sociales y su exigibilidad: libres de temor y miseria, Ribotta, S. y Rossetti, A. (coord.), Madrid, Dykinson, 2015, 293-310.; Lema Añón, C., “La revolución de los determinantes sociales de la salud: derecho a la salud y desigualdad”, Anuario de Filosofía del Derecho, n.° 36, 2020.; López Aranguren, E., Problemas sociales. Desigualdad, pobreza, exclusión social, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.; De Lucas, Javier, “La igualdad ante la ley” en Garzón Valdés, E. y Laporta, F., El Derecho y la justicia, Madrid, Trotta, 1996.; Marmor, A., “The Intrinsic Value of Economic Equality” en Meyer, L., Paulson, S., Pogg e, T. (eds.): Rights, Culture, and Law. Themes from the Legal and Political Philosophy of Joseph Raz, Oxford, Oxford University Press, 2003, 127-141.; Martínez García, J.I., La teoría de la Justicia en John Rawls, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1985.; Maurino, G., “Pobreza, Constitución y Democracia: aportes desde la autonomía personal” en Gargarella, R. (coord.), Teoría y Crítica del Derecho Constitucional, tomo ii, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2009, 875-907.; Nino, C.S., Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, 2.ª edición ampliada y revisada, Buenos Aires, Astrea, 1989.; Nino, C.S., “Sobre necesidades básicas”, Doxa, 7, 1990, 21-34.; Nino, C.S., Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional, Buenos Aires, Astrea, 1992.; Noguera Fernández, A., Los derechos sociales en las nuevas constituciones latinoamericanas, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.; Nussbaum, M., Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades (trad. Bernet, R), Barcelona, Herder, 2002.; Onu–Pnud, Human Development Report 2010. The Real Wealth of Nations: Pathways to Human Development, New York, United Nations, 2011.; onu-pnud, Human Development Report 2019. Beyond income, beyond averages, beyond today: Inequalities in human development in the 21st century, New York, United Nations, 2020.; Oxfam Internacional, Premiar el trabajo, no la riqueza. Oxford-Oxfam, 2018.; Parfit, D., “Equality or Priority” en Clayton, M. y Williams, A. (eds.), The Ideal of Equality, Hampshire, Palgrave MacMillan, 2002, 81-125.; Pérez Murcia, L.E., Uprimny Yepes, R. y Rodríguez Garavito, C., Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá y DeJusticia, 2012.; Piketty, T., Capital in the Twenty-First Century, Cambridge-MA, Harvard University Press, 2014.; Prats, F., Herrero, Y., y Torrego, A., La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico, Madrid, Libros en Acción, 2016.; Rawls, J., A Theory of Justice, Cambridge-Massachusetts, Harvard University Press, 1971.; Rawls, J., A Theory of Justice. Revised Edition, Cambridge-Massachusetts, Belknap Press of Harvard University Press, 1999.; Ribotta, S., John Rawls. Sobre (des)igualdad y justicia, Dykinson, Madrid, 2009.; Ribotta, S., Las desigualdades económicas en las teorías de la justicia. Pobreza, redistribución e injusticia social, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.; Ribotta, S., “Necesidades y derechos: Un debate no zanjado sobre fundamentación de derechos (consideraciones para personas reales en un mundo real)”, Revista Jurídicas, 5 (1), 2008, 29-56.; Ribotta, S., “Necesidades, igualdad y justicia. Construyendo una propuesta igualitaria de necesidades básicas” en Derechos y Libertades, 24, Época ii, enero, 2011, 259-299.; Ribotta, S., “Pobreza y justicia social. Sobre verdades incómodas y realidades innegables”, en Rodríguez Palop, M.E. y Palacios, M.T. (edit.), Crisis económica. La globalización y su impacto en los Derechos Humanos, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2014, 63-116.; Ribotta, S., “Defendiendo la igualdad de la objeción de nivelar a la baja”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 36, diciembre, 2017, 149-168.; Riechmann, J. (coord.), Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano crecimiento económico y sustentabilidad, Madrid, La Catarata, 1998.; Riechmann, J., Un buen encaje en los ecosistemas, Catarata, Madrid, 2014.; Rodríguez Palop, M.E., Claves para entender los nuevos derechos humanos, Madrid, La Catarata, 2011.; Saba, R., Más allá de la igualdad formal ante la ley. ¿Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados?, Buenos Aires, Siglo xxi editores, 2016.; Scanlon, T., “Equality of Resources and Equality of Welfare: A Forced Marriage?”, Ethics, 97, 1986, 111-118.; Sen, A., “Equality of What?”, The Tanner Lectures on Human Values, McMurrin, S. (ed.), vol. 1, Cambridge, Cambridge University Press, 1980, 195-220.; Sen, A., Commodities and Capabilities, Amsterdam, Elsevier Science Publishers, 1985.; Sen, A., “Capacidad y bienestar”, en Nussbaum, M. y Sen, A. (eds.): La calidad de vida (trad. Mazzoni, R.) México, Fondo de Cultura Económica, 1998.; Sen, A., Nuevo examen de la desigualdad (trad. Bravo, A. M.), Madrid, Alianza, 1999.; Sen, A., Desarrollo y libertad, (trad. Rabasco, E., Toharia, L.), Barcelona, Planeta, 2000.; Sen, A., La desigualdad económica. Edición ampliada con un anexo fundamental de James E. Foster y Amartya Sen. (trad. Suárez Galindo, E. L.), México, Fondo de Cultura Económica, 2001.; Temkin, L., Inequality, New York, Oxford University Press, 1993.; Van Parijs, P., ¿Qué es una Sociedad Justa? Introducción a la práctica de la filosofía política, (trad. Bignozzi, J. A.), Barcelona, Ariel, 1993.; Wigg ins, D., Needs, Values, Truth. Essays in the Philosophy of Value, Oxford, Basil Blackwell, 1987.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11239; https://doi.org/10.18601/01229893.n48.06

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Aguirre Salvador, Rodolfo

    المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 48 Núm. 1 (2021): Tema Libre; 259-285 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; v. 48 n. 1 (2021): Tema Libre; 259-285 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 48 No. 1 (2021): Tema Libre; 259-285 ; 2256-5647 ; 0120-2456

    جغرافية الموضوع: México, Nueva España, Siglo XVIII

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/91551/77428; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/91551/79312; Obras citadas; I. FUENTES PRIMARIAS; Archivos Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España Gobierno Audiencia de México Indiferente General Archivo General de la Nación (AGNM), Ciudad de México, México Instituciones Coloniales Gobierno Virreinal Regio Patronato Indiano Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR), Bogotá, Colombia; Documentos impresos y manuscritos Andrés Ignacio de Escalona y Arias. “Representación del bachiller Andrés Ignacio de Escalona y Arias al arzobispo de México para la reapertura del colegio de Santa Cruz de Tlatelolco”. Boletín del Archivo General de la Nación 6.1 (1935): 24-33.; II. FUENTES SECUNDARIAS Aguirre Salvador, Rodolfo. El mérito y la estrategia. Clérigos, juristas y médicos en Nueva España. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Universidad / Plaza y Valdés, 2003. Aguirre Salvador, Rodolfo. “Grados y colegios en la Nueva España. 1704-1767”. Tzintzun 36 (2002): 25-52. Aguirre Salvador, Rodolfo. Por el camino de las letras. El ascenso profesional de los catedráticos juristas de la Nueva España. Siglo XVIII. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1998. Álvarez de Toledo, Cayetana. Juan de Palafox. Obispo y virrey. Madrid: Marcial Pons, 2011. Böttcher, Nikolaus, Bernd Hausberger y Max S. Hering Torres, coords. El peso de la sangre: limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico. Ciudad de México: El Colegio de México, 2011. Chávez Sánchez, Eduardo. Historia del Seminario Conciliar de México. Ciudad de México: Porrúa, 1996. Frutta, Emiliano. “Limpieza de sangre y nobleza en el México colonial: la formación de un saber nobiliario (1571-1700)”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 39 (2002): 217-235. Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Familia y orden colonial. Ciudad de México: El Colegio de México, 1998. Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “La trampa de las castas”. La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades. Solange Alberro y Pilar Gonzalbo Aizpuru. Ciudad de México: El Colegio de México, 2013. 122-123. Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “¿Qué hacemos con Pedro Ciprés? Aproximaciones a una metodología de la vida cotidiana”. Historia mexicana LXVIII.2 (2018): 471-507. González González, Enrique. “Legislación y poderes en la universidad colonial de México (1551-1668)”. Tesis de doctorado en Historia. Valencia: Universidad de Valencia, 1990. González González, Enrique. El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación / Universidad Nacional Autónoma de México / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Universidad Autónoma Metropolitana / Educación y Cultura, 2017. González González, Enrique y Víctor Gutiérrez Rodríguez, eds. Juan de Palafox y Mendoza. Constituciones para la Real Universidad de México (1645). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Educación y Cultura, 2017. Hering, Max S. “Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales”. La cuestión colonial. Ed. Heraclio Bonilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 451-469. Hering Torres, Max S. “Limpieza de sangre ¿Racismo en la Edad Moderna?”. Tiempos Modernos 9 (2003): 1-16. Kagan, Richard L. Universidad y sociedad en la España moderna. Madrid: Tecnos, 1981. Mayagoitia Hagelstein, Alejandro. “Acerca de la calidad de los matriculados en el Ilustre y Real Colegio de Abogados en México: un discurso indiano sobre la limpieza de sangre”. Ars Iuris 20 (1998): 411-457. Méndez Arceo, Sergio. La Real y Pontificia Universidad de México. Antecedentes, tramitación y despacho de las reales cédulas de erección. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1990. Menegus Bornemann, Margarita. “La Real y Pontificia Universidad de México y los expedientes de limpieza de sangre”. Claustros y estudiantes. Vol. II. Valencia: Universidad de Valencia, 1989. 69-82. Menegus Bornemann, Margarita, coord. Universidad y sociedad. Grupos de poder en el siglo XVIII. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Universidad / Plaza y Valdés, 2001. Pavón Romero, Armando y Clara Inés Ramírez González, comps. El catedrático novohispano: oficio y burocracia en el siglo XVI. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1993. Pavón Romero, Armando. Universitarios y universidad en México en el siglo XVI. Valencia: Universidad de Valencia, 1997. Pérez Puente, Leticia. Universidad de doctores. México, siglo XVII. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Universidad, 2000. Pérez Puente, Leticia. “La sangre afrentada y el círculo letrado. El obispo Nicolás del Puerto, 1619-1681”. Promoción universitaria en el mundo hispánico. Siglos XVI al XX. coord. Armando Pavón Romero. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación / Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. 271-293. Peset, Mariano, María Fernanda Mancebo y María Fernanda Peset. “El recuento de los libros de matrícula de la Universidad de México”. La Real Universidad de México. Avances de investigación. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1987. 433-443. Ramírez González, Clara Inés y Armando Pavón Romero. “De estudiantes a catedráticos. Un aspecto de la real universidad de México en el siglo XVI”. Claustros y estudiantes. Vol. II. Valencia: Universidad de Valencia, 1989. 279-290. Ramírez González, Clara Inés. “La Real Universidad de México en los siglos XVI-XVII. Enfoques recientes”. Historia de las universidades modernas. Métodos y fuentes. Coords. Margarita Menegus Bornemann y Enrique González. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1995. 83-94. Sicroff, Albert A. Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XV y XVII. Madrid: Taurus, 1985.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/91551

  20. 20
    Academic Journal