يعرض 1 - 20 نتائج من 132 نتيجة بحث عن '"sistemas culturales"', وقت الاستعلام: 0.60s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Peñamarín, Cristina

    المصدر: COMMUNICATION. International Journal of Audiovisual Communication, Advertising and Cultural Studies; Vol. 1 No. 4 (2006); 141-155 ; COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales; Vol. 1 Núm. 4 (2006); 141-155 ; 1989-600X ; 1695-6206 ; 10.12795/Comunicacion.2006.v01.i04

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Ordóñez Valverde, Jorge

    المصدر: Análisis Político; Vol. 34 No. 102 (2021): URBAN VIOLENCE AND CRIMINALITY; 76-94 ; Análisis Político; Vol. 34 Núm. 102 (2021): VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URBANAS; 76-94 ; Análisis Político; v. 34 n. 102 (2021): VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URBANAS; 76-94 ; 0121-4705

    جغرافية الموضوع: Colombia, Latinoamérica

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/99936/82087; Badinter, E. (1994). xy, la identidad masculina. Norma. Bourdieu, P. (1968). El sentimiento del honor en la sociedad de Cabilia. En J. G. Peristiany, El concepto del honor en la sociedad mediterránea (pp. 175-224). Labor. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama. Cerbino, M. (2006). Jóvenes en la calle. Anthropos. Cerbino, M. (2007). Imaginarios de conflictividad juvenil en Ecuador. En Las Maras. Identidades Juveniles Al Límite (pp. 243-269). Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de la Frontera Norte, Casa Juan Pablos. Connell, R. W. (2003). Masculinidades. pueg. Universidad Autónoma de México. Elías, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Península. Freud, S. (1981). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas. Biblioteca Nueva. Gautheron, M. (1992). El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco. Cátedra. Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Gedisa. Laplanche, J., & Pontalis, J-B. (1996). Diccionario del psicoanálisis. Paidós. Ordóñez, J. (2017). De la pandilla a la banda, transformaciones de la violencia pandillera en barrios marginales de Cali. Sociedad y Economía. Universidad del Valle. Perea, C. M. (2007). Con el diablo adentro. Siglo xxi. Pitt-Rivers, J. (1968). Honor y categoría social. En El concepto de honor en la sociedad mediterránea (pp. 21-51). Spierenburg, P. (1998). Violencia, castigo, el cuerpo y el honor: una revaluación. V. Weiler (Comp.). Universidad Vigil, D. (2007). Marginalidad múltiple: Un marco comparativo para comprender las pandillas. En J. M. Valenzuela Arce, A. Nateras Domínguez & R. Reguillo Cruz (Eds.), Las Maras. Identidades juveniles al límite (pp. 63-81). Universidad Autónoma Metropolitana. Weber, M. (1987). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/99936

  6. 6
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ortiz Gajardo, Lorenzo Ernesto

    المساهمون: Ariza Zabala, Gerly Carolina, Ortiz Gajardo, Lorenzo Ernesto 0002177735, Ariza Zabala, Gerly Carolina 0000292583, Ariza Zabala, Gerly Carolina XnHP114AAAAJ, Ariza Zabala, Gerly Carolina 0000-0002-0651-1325, Ariza Zabala, Gerly Carolina 57215489478, Ariza Zabala, Gerly Carolina Gerly_Ariza, Ariza Zabala, Gerly Carolina gerly-carolina-ariza-zabala

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Alarcón, L., García, J. y Bolívar, R. (2022). Análisis de los estilos de liderazgo ejercidos en la Universidad de Pamplona, Colombia. Revista Saber, Ciencia y Libertad, Volumen 17. P.p. 341 – 363 [Revista en línea]. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/8450/7629. [Consultado 2023 Noviembre 23]; Arevalo. (2007) Clima escolar y niveles de interacción social en estudiantes de secundarias del Colegio Claretiano de Trujillo. Actualidades Investigativas en Educación, 2 (2007), pp. 1-3; Badillo-Vega, R. (2022). Liderazgo universitario: un análisis cualitativo del estilo de liderazgo de rectores. Magis, volumen 15, pp. 1-26. [Revista en línea] Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LiderazgoUniversitario-8924937.pdf [Consultado en 2023 Agosto 10]; Bastidas Benavides, J. A., Cano Cuervo, A., Rey Álvarez, J. M. (2018). Liderazgo en Educación Superior: una perspectiva desde la experiencia de docentes directivos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Tesis de grado de Maestría en Educación. Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34410/u807595.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado 2023 Agosto 13]; Bedoya Dorado, C., García Solarte, M., y Gómez Cano, A. M. (2023). Estilos de liderazgo de directivos universitarios en Colombia: un análisis del género, la experiencia y el tipo de institución. Revista CEA, Volumen 9(21) P.p. 1-25 [Revista en línea] Recuperado de: https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/2411/2915 [Consultado 2023 Noviembre 23]; Brunet. (1987) El clima de trabajo en las organizaciones. Trillas, (1987); Chiavenato. (2004) Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Thomson, (2004); Campoverde Aguirre, R., Rosero Barzola, C., González Jaramillo, V. H., Ortiz Morejón, E. (2017). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres universitarios que estudian ciencias administrativas. Espacios. Volumen 39. [Revista en línea] Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n13/a18v39n13p07.pdf [Consultado en 2023 Agosto 9] Contreras et al. (2010); Efectos del Liderazgo y Clima Organizacional sobre el riesgo Psicosocial, como criterio de responsabilidad social, en empresas colombianas del sector salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19 (2010), pp. 173-182; Constitución Política de Colombia. [Const] 1991. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf [Consultado en 2023 Agosto 12]; Cruz Castillo A. L., Acosta Valdeleón W; Pinto Quijano A. C. editores. (2023) Liderazgo educativo: reflexiones, escenarios y prácticas. [Libro en línea] Primera edición. Bogotá: Unisalle. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=cled-libros [Consultado en 2023 Agosto 9]; Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Presidencia de la República de Colombia (2003). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf [Consultado en 2023 Agosto 12]; Decreto 1075 de 2015. Ministerio de Educación Nacional (2015). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-353594_recurso_1.pdf [Consultado en 2023 Agosto 12]; Durán Rodríguez, R. A., (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Tesis para optar al título de Doctor. Universidad Politécnica de Cataluña, Programa de Doctorado de Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado 2023 Noviembre 19]; González et al., (2014) Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional en PYMES: caso catering gourmet de Durango, México. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 7 (2014), pp. 45-62; Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Volumen 4. pp. 163-173. [Revista en línea] Recuperado de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363 [Consultado 2023 Agosto 13]; Hurtado Villamil. M. F. (2020). Liderazgo pedagógico e Inteligencia Artificial, Maestría en Educación de una institución de educación superior, estudio de caso. Tesis para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36061/HurtadoVillamilManuelFernando2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado en 2023 Agosto 9]; Jackson and Slocum. (1988) A longitudinal study of climates. Journal of Organizational Behavior, (1988), pp. 319-334; Lemaitre, M. J., Maturana, M., Zenteno, E. Alvarado, A. (2012). Cambios en la Gestión Institucional en Universidades, a partir de la Implementación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad: la experiencia chilena. Revista Calidad den la Educación. P.p. 21-52. [Revista en línea]. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n36/art01.pdf [Consultado 2023 Noviembre 19]; González Mendoza, J.J. (2022). Liderazgo y clima organizacional en la Institución Educativa Departamental María Alfaro De Ospino, sede principal del municipio de Plato, Magdalena Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magíster en Administración de Empresas. Universidad de la Guajira. Riohacha, Guajira. Recuperado de: https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/676/Jerson%20Jesus%20Gonz%C3%A1lez%20Mendoza,%20tesis%20final%20liderazgo%20y%20clima%20organizacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado en 2023 Agosto 11]; Flores Arocutipa, J. P., Manrique Nugent, M. A. L., Serna Silva, G. J., Aybar Bellido, I. E. (2021). Liderazgo en tiempos de 4ta revolución industrial. Revista Venezolana de Gerencia Universidad de Zulia. [Revista en línea]: Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36878/39863 [Consultado en 2023 Agosto 10]; Lewin K. (1942). La Teoría del Campo y el Aprendizaje. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lewin01.pdf [Consultado en 2023 Agosto 11]; Ley de Educación Superior. Ley 30 de 1992. Congreso de la República de Colombia. (1992). Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf [Consultado en 2023 Agosto 12]; Ley general de educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Congreso De La República De Colombia. (1994). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf [Consultado en 2023 Agosto 12]; López Abreu, O. L., García Muñoz, J. J., (2014). La Evaluación y Acreditación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas. Buenas Prácticas en su Implantación. Revista Atenas, Universidad de Matanzas volumen. 3. P.p. 28-41. [Revista en línea]. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047203003.pdf [Consultado 2023 Noviembre 19]; López-Noriega, M. D., Zalthen-Hernández, L., Carrillo-Marín, A. M. (2015). Las buenas prácticas en el marco de la responsabilidad social universitaria. Revista Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México. Volumen. 11. Pp. 101-112. [Revista en línea]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596006.pdf [Consultado 2023 Noviembre 19]; Lussier, R. Achua, C. (2011). Liderazgo, teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. [Libro en línea] México: Cengage Learning. Recuperado de: https://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/Enfasis-EEG/EEG-11/libro-general.pdf [Consultado en 2023 Agosto 9]; Martínez Carazo, P. C., (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, Volumen. 20, pp. 165-193. [Revista en línea] Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf [Consultado 2023 Agosto 13]; Miranda Mayo, J. J., (2022). Lewin, K. 1951. La teoría de campo en la ciencia social. Comunitaria. Volumen 24. P 99-102. [Revista en línea]. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LewinK1951LaTeoriaDeCampoEnLaCienciaSocial-8822201%20(1).pdf [Consultado en 2023 Agosto 9]; Morales-Piñero, J., Niño-Muñoz, D. y Lesmes-Cardenas, D. (2022). Gestión pública o privada de las universidades: ¿Cuál es la opción más eficiente para una política pública en educación superior en Colombia? Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Volumen 20 P.p. 1-25. [Revista en Línea]. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/7310/2948 [Consultado en 2023 Noviembre 23]; Muntaner Guasp, J.J. Roselló, Ramon, M.R., De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, Volumen. 34, Pp. 31-50. [Revista en línea]. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/252521/191611 [Consultado 2023 Noviembre 19]; Plan de Desarrollo Institucional, eres UNAB eres tú. [Página web en línea]: (2019-2024) https://unab.edu.co/plan_desarrollo/ [Consultado en 2023 Noviembre 23]; Pareja Fernández de la Reguera, J. A., López Núñez, J. A., El Homrani, M., Lorenzo Martín, R. (2012). «El liderazgo en los estudiantes universitarios: una fructífera línea de investigación». Educar, Vol. 48. Pp. 91-119, [Revista en Línea]. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/252994/339739 [Consultado 2023 Noviembre 19]; Payeras. (2004) Coaching y Liderazgo: Para directivos interesados en incrementar sus resultados. Díaz de Santos, (2004); Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., Bernasconi, A. Muñoz-Fritis, C. (2021). Liderazgo en instituciones de educación superior: Un análisis a través de Bibliometrix R. Ingeniare. Volumen 29. Pp. 472-486. [Revista en línea] Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v29n3/0718-3305-ingeniare-29-03-472.pdf [Consultado en 2023 Agosto 10]; Peraza and Remus, 2004 Clima organizacional: Conceptos y experiencias. Transporte Desarrollo y Medio Ambiente, 24 (2004), pp. 27-30; Pérez-Ortega, G. Jiménez-Valdés, G. Romo-Morales G. (2018). Caracterización del liderazgo transformacional de los directivos de instituciones de educación superior. Caso de estudio en una universidad del departamento de Antioquia (Colombia). Entramado, UniLibre. Volumen 13. pp. 48-61 [Revista en línea] Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/390/302 [Consultado en 2023 Agosto 9]; Polo Parada, J. M. Agudelo González, G. (2018) Relación de los comportamientos de liderazgo y los niveles de resiliencia de los subordinados en una universidad privada en Medellín, aporte fase 2 proyecto “relación de los comportamientos de liderazgo y los niveles de resiliencia de los subordinados en organizaciones privadas”. Tesis para optar al título de magíster en Dirección. Universidad del Rosario. Bogotá. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/98306e0b-d96c-49bb-8660-2916debd5ec2/content [Consultado en 2023 Agosto 9]; Ponce et al., 2014 Liderazgo femenino y clima organizacional, en un instituto universitario. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9 (2014), pp. 1031-1036; Proyecto Educativo Institucional. (PEI) Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). (2012). [Página web en línea]: https://unab.edu.co/wp-content/uploads/archivos/documentos/proyecto_educativo_institucional.pdf [Consultado en 2023 Noviembre 23]; Quecedo, R., Castaño, C. (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica. Volumen. 14, pp. 5-39. [Revista en línea] Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf [Consultado 2023 Agosto 13]; Rengifo Flórez L. M. (2016). El Liderazgo del profesional en el siglo XXI, una aproximación a la realidad en programas de formación a nivel de maestría. Tesis para optar al título de magíster en Educación. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15853/rengifoflorezleydamarcela2017.pdf?sequence=1&isallowed=y [Consultado en 2023 Agosto 9]; Rodríguez et al. (2010) Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48 (2010), pp. 177-196; Rodríguez Pulido, J., Artiles Rodríguez, J., (2017). Aprendizajes y Buenas Prácticas para la Gestión de la Institución Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen. 15. Pp. 129-141 [Revista en línea]. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55149730008.pdf [Consultado 2023 Noviembre 19]; Sánchez Moreno, M., López Yañez, J. (2013). Buenas prácticas de gobierno y gestión en la universidad. Teoría de la Educación, Volumen 25-1-2013. Pp. 125-148. [Revista en línea]. Recuperado de: https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/11155/11579 [Consultado 2023 Noviembre 19]; Sánchez-Moreno, M., Altopiedi, M. (2016). Académicos gestores en la universidad actual: Desafíos y aprendizajes. Omniascience Intangible Capital. Volumen 12. (2). pp. 642-665. [Revista en línea] Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/87886/Marita%20Sanchez-Moreno.pdf [Consultado en 2023 Agosto 11]; Segredo and Reyes. (2004) Segredo, A., & Reyes, D. (2004). Clima organizacional en salud pública. Consideraciones generales. Recuperado el 20 de 08 de 2014, de http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev4.htm; Shriberg and Lloyd. ( 2004) Liderazgo práctico. Principios y aplicaciones. CECSA, (2004); Stringer (2001) Leadership and Organizational Climate. Prentice-Hall, (2001).; Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). (Nov 7, 2023). UNAB renueva su Acreditación Institucional de Alta Calidad hasta 2029. [Página web en línea]: https://unab.edu.co/unab-renueva-su-acreditacion-institucional-de-alta-calidad-hasta-2029/ [Consultado en 2023 Noviembre 23]; Zárate-Torres, R., Rey-Sarmiento F., Prada, R., Acosta-Prado, J. (2022). Estilo de liderazgo según el género: diferencias basadas en la personalidad de hombres y mujeres. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 27 especial 7. Pp. 167-185. [Revista en línea]. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38050/42008 [Consultado en 2023 Agosto 11]; Zuluaga Goyeneche, D. Z., Moncayo Orjuela B. C., (2015). Estilos de Liderazgo en Cargos Universitarios, Estudio Descriptivo con mujeres directivas. Panorama. Volumen 7. Pp. 74-84. [Revista en línea] Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/793/583 [Consultado en 2023 Agosto 9]; https://apolo.unab.edu.co/en/persons/gerly-carolina-ariza-zabala; http://hdl.handle.net/20.500.12749/23567; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Delgado Acosta, Faleimy

    المساهمون: Marún Uparela, Katleen

    مصطلحات موضوعية: Cultura y desarrollo, Cultura urbana, Sistemas culturales

    جغرافية الموضوع: Cartagena de Indias

    وصف الملف: Recurso electrónico; application/pdf

    Relation: https://hdl.handle.net/20.500.12585/10867; alma:57UTB_INST/bibs/collections/8116016890005731; Universidad Tecnológica de Bolívar; Repositorio Universidad Tecnológica de Bolívar; 306.3 D352

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Calle Quispe, Vania Susana

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN 1668-0227, Nº. 195, 2023 (Ejemplar dedicado a: Visiones del Diseño VI. Artes y Diseños: Transiciones contemporáneas), pags. 167-180

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9189494; (Revista) ISSN 1668-0227

  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Sancho Larrañaga, Roberto, Sancho Larrañaga, Roberto 0000483141, Sancho Larrañaga, Roberto es&oi=ao, Sancho Larrañaga, Roberto 0000-0002-6100-7498, Semilleros de Investigación UNAB, Sancho Larrañaga, Roberto roberto-sancho-larrañaga

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Acnur (2018) Colombia. Disponible en: https://www.acnur.org/5b97f3154. pdf [Consulta:2019, mayo 02]; Aragonés, L. M. (1998). Medios de comunicación social. Influencia en los conflictos armados. Boletín de Información, (255), 7. Arias, C., & Barreto, I. (2009). Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez. Universitas Psychologica, 8(3), 749-760.; Atamara Rojas, T. R. (2012). La prudencia en la inmediatez del acto informativo.; Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748.; Bautista-Erazo, D. E. (2015). Reflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. Trans-pasando fronteras, (8), 67-83.; Borja Goñi, R. J. (2019). Monitoreo de medios inherente a la imagen de una empresa o institución.; Burton, J. (2000). La resolución de conflictos como sistema político. Instituto de Análisis y Resolución de Conflictos, George Mason University, Fairfax, Virginia.; Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257.; Calvillo Cisneros, J. M. (2020). Afganistán: dos décadas de conflicto.; Calvillo Cisneros, J. M. (2020). El terrorismo internacional en Afganistán (2000-2019). Relaciones Internacionales.; Caridad, M. C., Peña, J. V., Blanco, E. C., Cruz, C. A., Franco, B. P., & Echeverría, R. G. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de investigación, 14(1), 56-65.; CIRC. (2021). El conflicto armado en Colombia: un dolor que no se va.; Contreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de derecho, (19), 119-125.; Cortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, C., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25.; Crotte, I. R. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12(24), 277-297.; de Válor, M. P. D. P. (2020). El papel de los medios de comunicación en la construcción del relato sobre género y conflicto en Siria. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 1-18.; de Vera, F. H. (2018). Proceso de paz y desafíos regionales en Colombia. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 341-363.; Duffield, M. (2010). The liberal way of development and the development—security impasse: Exploring the global life-chance divide. Security dialogue, 41(1), 53-76.; Faramiñán Gilbert, J. M. D., & Pardo de Santayana y Gómez de Olea, J. (2009). El conflicto de Afganistán. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria.; Feo Acevedo, C., & Feo Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em debate, 37, 84-95.; Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251-256.; Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de construcció de Pau, 17(7), 1-18.; Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20(1), 2-10.; Freja Calao, A. D. J., Montalvo Velasquez, C. E., & Cortés Sánchez, E. M. (2018). Tipologías penales omitidas en la investigación y juzgamiento de violencias basadas en género en el proceso de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005, Colombia).; Gándara Hernández, W. I., & Pineda Pérez, H. V. (2015). Diseño e implementación del sistema de monitoreo de medios para komunikarte (Bachelor's thesis).; Gómez, P. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting.; González, F. D. J. A. (2004). Monitoreo de medios y democratización en América Latina. La participación ciudadana en la vigilancia de la función informativa de los medios de comunicación de masas. Comunicación y sociedad, (1), 91-108.; Hobsbawn, E. (1974). El bandolero social. Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, 40-52.; Jaramillo Marín, J. (2015). Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y el postconflicto: los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y Republica del Sur de Sudán. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(1), 181-202.; Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. Revista de Historia., (10), 115-122.; Martín Peré, E. M. (2018). El derecho a la tierra, al territorio ya la restitución de tierras. Conflictos de tierras, conflicto armado y derechos humanos en Santander, Colombia.; McCombs, M. E. (1996) "Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo", en Jennings Bryant y Dolf Zillmann, Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona, Paidós.; Mercado, J. M. M. (2018). La cobertura mediática de los conflictos armados. El caso de Siria. Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 115-142.; Merloe, P., & Norris, R. (2002). Media Monitoring to Promote Democratic Elections: An NDI Handbook for Citizen Organizations.; Montalvo Velásquez, C. E. (2020). Reclutamiento ilícito/forzado en los conflictos armados de Afganistán, Colombia, Siria y Somalia: Criterios de priorización aplicables a Niños, Niñas y Adolescentes. Editorial Universidad del Atlántico.; Muñoz, F. A. M., & Rueda, B. M. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos, 3, 44-61.; Muñoz, F. A. M., & Rueda, B. M. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos, 3, pág. 49.; Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2007). Panorama actual de Santander. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia: Vicepresidencia de la República.; Ortego, J. (1966). Noticia, actualidad, información. Pamplona, Universidad de Navarra.; Ortí, Alfonso (2010): ‘La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo’, en GARCÍA-FERRANDO, Manuel; IBÁÑEZ, Jesús y ALVIRA, Fernando (eds.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Editorial, pp. 219–282.; Palacio, O. L. L. (2010). Las “narrativas” desde la hipertextualidad. Características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de investigaciones UNAD, 9(1), 55-74.; Pérez, T. A. (2012). Marshall Mcluhan, las redes sociales y la aldea global. Revista educación y tecnología, (2), 8-21.; Prado Pérez, R. E. (2015). La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: la internacionalización del conflicto en Siria. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(224), 187-219.; Raúl González Fabre, S. J. (2016). El diálogo. Razón y fe, 273(1407), 27-38.; Rayo, J. T. (2002). Cultura de paz, educación y medios de comunicación. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 11.; Rivero, B. E. H. A. R., & Daniel, S. Metodología de la Investigación [en línea]. Medellín, Colombia: Editorial Shalom, 2008 [fecha de consulta: 14 abril 2017].; Rosero, L. F. T. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75.; Rubio, A. B. (2016). Narrativa periodística en la convergencia de medios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 13.; Rubio Serrano, R. (2016). Una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas adolescentes y jóvenes: Meta.; Rueda Arenas, J. F. (2013). “Memoria histórica razonada”. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Historelo. Revista de historia regional y local.; Sanmartín, I. (2012). La memoria y la historia medievales como realidades indisociables. Cuadernos de estudios gallegos, 59(125), 259-272.; Schwarzstein, D. (2001). Historia oral, memoria e historias traumáticas. Historia oral, 4.; Serrano, F. J. D. P., Bautista, F. J., & Soto, A. B. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: cómo construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona próxima, (29), 32-51.; Sierra, J. R. (2019). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata.; Simmel, G., & Ceballos, E. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo, pág. 15.; Staff, I. C. G. (2019). Facing the Challenge of the Islamic State in West Africa Province. International Crisis Group.; Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216.; Uprimny, R. (2005). ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Is there or is not there an armed conflict in Colombia?; https://apolo.unab.edu.co/en/persons/roberto-sancho-larra%C3%B1aga; http://hdl.handle.net/20.500.12749/23250; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Roncancio Becerra, Claudia Yaneth, Roncancio Becerra, Claudia Yaneth 0000691844, Roncancio Becerra, Claudia Yaneth 0000-0003-0085-5837, Roncancio Becerra, Claudia Yaneth Claudia-Roncancio-Becerra-2, Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP, Grupo de Investigaciones Clínicas

    جغرافية الموضوع: UNAB Campus Bucaramanga

    Time: Soledad (Atlántico- Colombia), 2020-2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: CEPAL ORG. (s.f.). Politicas sociales. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40854/S1601272_es.pdf; Cassella Urbano, Z. (2021). El diseño curricular en las instituciones de educación pública primaria afrodescencientes como herramienta para promover el binomio calidad equidad, 2015-2019. U; De, C. A. (2019). Una mirada al proyecto etnoeducativo, en base a la experiencia de algunos etnodocentes del territorio colombiano, sirviendo de apoyo en las prácticas de los Licenciados en Educación Infantil. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/7150.; Decreto 1122 (Ministerio de Educacipon Nacional 1998).; Delgado Montoya, W. (2020). La competencia digital del profesorado y empoderamiento digital a estudiantes: estudio de caso de asignaturas semipresenciales. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/124466.; García Araque, F. A. (2017). Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 21712017000100005&script=sci_abstract.; Hernández, F., & Ventura , M. (2002). Los proyectos de trabajo. Una forma de organizar.; Jiménez, L. F. (2016). De lo propuesto a la realidad : una mirada a la cátedra de estudios afrocolombianos desde tres colegios distritales de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1061; Ley 1341 (Ministerio de Tecnológia TIC 2009).; Ley 70 (Ministerio de Cultura 1993).; Martínez Sánchez, F. J. (2019). Aplicación de herramientas y criterios pedagógicos del e learning para la planificación didáctica. Obtenido de https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/91426; Ministerio de Cultura. (s.f.). Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Pag; Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras afrocolombianas-raizales-y palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y% 20afrocolombianas.pdf; Muñoz Cantero, J. M., & Abalde Paz, E. (1992). Motodologia I. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6742.; Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf, 65-80.; Roys, N. R. (2015). Diseño de un AVA para el fortalecimiento de competencias docentes de los estudiantes de la etnia Wayuu del programa de Licenciatura en Etnoeducación de Uniguajira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2756.; Rodríguez, E. D. (2020). Evaluación de los semilleros de investigación como estrategia para el desarrollo de competencias investigativas a través de la percepción de los estudiantes, tutores y graduados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12731.; Sanchez, C. G. (2020). Ser afrocolombiano en el Colegio el Paraíso de Manuela Beltrán IED. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12397; Segura Castillo, Y. F. (2019). Etnoeducación, discursos y alteridad: la construcción del sujeto étnico negro desde un enfoque de la gubernamentalidad en Colombia, 1991-2002. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7103.; Segura Castillo, Yulian Fernando. Etnoeducación, discursos y alteridad: la construcción del sujeto étnico negro desde un enfoque de la gubernamentalidad en Colombia, 1991- 2002. Quito, 2019, 111 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.; Vargas, E. G. (2017). Lo afro y lo negro en Colombia: genealogía del texto escolar 1991- 2008. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/722.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/21120; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: PEDRO MANUEL SALAS IGLESIAS

    المصدر: Cultura de los Cuidados, Vol 0, Iss 35, Pp 115-123 (2013)

    وصف الملف: electronic resource

    Relation: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2013-n35-los-sistemas-mandalicos-como-herramienta-intercultural-para-organizar-la-enfermeria-internacional; https://doaj.org/toc/1699-6003

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Castro Aristizabal, Geovanny, Castro Aristizabal, Geovanny 0000530735, Castro Aristizabal, Geovanny es&oi=ao, Castro Aristizabal, Geovanny 0000-0002-3567-983X, Castro Aristizabal, Geovanny Geovanny-Castro-Aristizabal-2, Castro Aristizábal, Geovanny geovanny-castro-aristizabal-21589968

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Amaya Rodríguez, C. A., & Cepeda Rodríguez, P. A. (2020). Determinantes de la pobreza en el departamento de Boyacá.; Álvarez y Trujillo (2019). Determinantes de la pobreza rural en México: Caso de 5 localidades. Revista Comunicaciones en Estadística (12), 154-171; Artavia Rodríguez (2014). Medición Multidimensional de la Pobreza: Una propuesta exploratoria para Costa Rica.; Angulo, Salazar y Diaz (2013) A Counting Multidimensional Poverty Index in Public Policy Context: the case of Colombia.; Boltvinit y Damián (2016). Pobreza creciente y estructuras sociales cada vez más desiguales en México. Una visión integrada y crítica. Revista Acta Sociológica (70) , 271-296.; Burgos y Cando (2016). Pobreza multidimensional: Índice de Akire y Foster para Ecuador. Revista Economía (42) 11-52.; Bustelo y Luccheti (2004). La pobreza en Argentina: Perfil, evolución y determinantes profundos (1996, 1998 y 2001).; CEPAL (2019). “Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Recomendaciones de buenas prácticas para la medición de la pobreza en México y América Latina”, serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, (183).; Cardona Henao, L. A. (2013). Un análisis a los determinantes de la pobreza en Manizales 2002-2010.; Cogco y Calderón (2019). Análisis de la pobreza y sus dimensiones en México bajo las desigualdades sociales; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Medición de la pobreza por ingresos: actualización etodológica y resultados, Metodologías de la CEPAL; Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), (2018), “Desafíos en el diseño de medidas de pobreza multidimensional”, Series Estudios Estadísticos, No.100, Santiago; Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Estudio derechos humanos y pobreza: Políticas públicas frene a la pobreza con la perspectiva de derechos del artículo 1° constitucional; Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México; Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición multidimensional de la pobreza en México: un enfoque de bienestar económico y de derechos sociales.; Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014). Medición Multidimensional de la pobreza en México. El Trimestre Económico (1) 5-42; Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Documento Conpes Social.; Comisión para la Medición de la Pobreza (2014) Informe final; Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia.; Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Pobreza monetaria en Colombia; Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Boletín Técnio pobreza multidimensional departamental.; Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2022). Pobreza multidimensional; Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Pobreza multidimensional; Espinosa, A. & Rueda, F. (2008). ¿Los pobres de hoy serán los pobres del mañana? Determinantes de la pobreza y magnitud de la vulnerabilidad de Cartagena de Indias. Ediciones Unitecnológica; Estrada Cañas y Guerrero Rincón (2013). Análisis integrado de la pobreza en Santander, Colombia, 2004-2010. Revista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás; Feres, J. & Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, 4.; Foster, James, Greer, Joel y Thorbecke, Erik, (1984). A Class of Decomposable Poverty Measures; Herrera J. (2002). La pobreza en el Perú en 2001; Leguízamo, V. R., Díaz, G. P., & Mayorga, D. A. C. (2012). Principales factores determinantes de la pobreza en Colombia 1998-2008. Criterios Revista Estudiantes Facultad De Ciencias Económicas, 2(1), 41-55.; López Velásquez (2005). Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década. Revista Equidad y Desarrollo (4) 21-29; Marrugo-Arnedo, C. A., Risco-Serje, D., Paola, K., Marrugo-Arnedo, V. D. C., Herrera-Llamas, J. A., & Pérez-Valbuena, G. J. (2015). Determinantes de la pobreza en la región Caribe colombiana. Revista de Economía del Caribe, (15), 47-69.; Molteni y Ciocchini (2008). Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 19952006. Ensayos de Política Económica (2).; Navarro y Chávez (2001) El índice de pobreza Foster Greer Thorbecke (FTG): Una aplicación para Michoacán y sus municipios, 1980-2000. Revista Economía y Sociedad (10).; Navarro, L. (2008). Determinantes de la pobreza y el desplazamiento en los departamentos de la costa Caribe: Sucre, Córdoba y Bolívar, durante 1990-2006. Universidad EAFIT, Medellín.; Núñez Méndez, J. A., & Espinosa, S. (2005). No siempre pobres, no siempre ricos: vulnerabilidad en Colombia; Núñez, J. & Ramírez, J. (2002). Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes. Series estudios y perspectivas, CEPAL, 1. Nuñez, J., Ramírez, J. & Cuesta, L. (2005). Determinantes de la pobreza en Colombia, 1996-2004. Documento CEDE, 2005-60.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030; Ríos, M. A. G., Sierra, H. A. S., & Lozano, G. A. B. (2007). Características Socioeconómicas de los Hogares Pobres de la Ciudad de Pereira. Revista Gestión y Región, (3), 75-104; Rivas, E. T., & Villalba, W. G. (2018). Perfil y determinantes microeconómicos de la pobreza en Cartagena de Indias. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(1), 12.; Romero Rojas, D. M. (2014). Aspectos teóricos y modelos económicos sobre pobreza: la elección de un modelo logit para la medición de la pobreza en Colombia.; Sáenz, Gutiérrez y Minor (2015) Análisis cualitativo de la medición multidimensional de la pobreza en México; Sen, A.,(1976) Poverty: An Ordinal Approach to Measurement; Sobrino (2015). Medición y determinantes de la pobreza en las principales ciudades de México.; Spicker, P., Álvarez, L., Sonia, & Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario internacional. CLACSO.; Vargas Parra, Gamboa Vesga & Delgado Jaimes (2016). Superación de la pobreza extrema: distancia entre el deseo y el logro. En RIL (Ed)Tensiones y retos de la gestión Pública, (pp. 141-162); Villatoro y Santos (2019). ¿Quiénes son pobres? Análisis de su identificación en América. Revista Latinoamericana de Economía (50); http://hdl.handle.net/20.500.12749/20538; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Blanco-Cano, Rosana

    المصدر: Géneroos; Vol. 21 No. 15 (2014): GénEroos - Impresa; 151-175 ; Géneroos; Vol. 21 Núm. 15 (2014): GénEroos - Impresa; 151-175 ; 2992-7862 ; 1405-3098

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20
    Academic Journal