يعرض 1 - 20 نتائج من 228 نتيجة بحث عن '"serrador"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Cordero, Aída

    المصدر: Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico = Research Journal on the fantastic; Vol. 4, Núm. 1 (2016): The Fantastic in the New Golden Age of Television (1999-2015); p. 149-170
    Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico; Vol. 4, Núm. 1 (2016): The Fantastic in the New Golden Age of Television (1999-2015); p. 149-170

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Moreno Díaz, Julio

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 No. 4 (2024); 765-775 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 Núm. 4 (2024); 765-775 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/97992/4564456571353; Abril, G. (1997). Teoría general de la información. Cátedra. Antona Jimeno, T. (2016). La televisión de una audiencia cautiva: historia de la programación durante el franquismo. Tesis doctoral inédita. UCM. Arana, E. (2011). Estrategias de programación televisión. Síntesis. Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Crítica. Baget Herms, J. M. (1975). 18 años de TVE. Diáfora. Baget Herms, J. M. (1993). Historia de la televisión en España (1956- 1975). Feed Back. Barroso García, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Síntesis. Beltrán Moner, R. (2006). La ambientación musical en radio y televisión: selección, montaje y sonorización. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Bodycombe, D. J. (2003). How to devise a game show. Labyrinth Games. Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama. Brown, Les (1982). Les Brown's encyclopedia of television. Zoetrope. Bryant, J., y Zillmann, D. (dir.) (1995). Los efectos de los medios de comunicación: investigación y teorías. Paidós. Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Alianza. Bustamante, E. (2001). La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Gedisa. Cáceres, M. D. (2010). El discurso de la televisión en la cultura del espectáculo: los procesos de mediación en los programas de la telerrealidad. Sphera pública, (10), 207-222. Calabrese, O. (1989). La era neobarroca. Cátedra. Carreras, N. (2012). TVE en sus inicios. Estudio sobre la programación. Fragua. Casetti, F.(1989). El film y su espectador. Cátedra. Contreras, J.M. (2 de enero de 1998). Entre el éxito y la alienación. El País. https://elpais.com/diario/1988/01/03/radiotv/568162803_850215.html Cordero Domínguez, A. (2015). Aportaciones de Narciso Ibáñez Serrador al cine fantástico-terrorífico español. Tesis doctoral inédita. UCM. Cruz Tienda, A. (2016). Los inicios de lo fantástico en la televisión española: Historias para no dormir y su herencia audiovisual (1966-1976).Tesis doctoral inédita. UAB. Dafonte Gómez, A. (2010). Creación de identidad de marca en contenidos televisivos: aplicabilidad de modelos teóricos a los formatos de entretenimiento en televisión. Tesis doctoral inédita. UV. Díaz, L. (1994). Televisión en España, 1949-1995. Alianza Editorial. DÍaz, L. (1999). Informe sobre la televisión en España (1989-1998): la década abominable. Grupo Zeta. Díaz, L. (2004). La caja sucia: telebasura en España. La Esfera de los Libros. Dovey, J. & Kennedy, H. (2006): Game Cultures: Computer Games as New Media. Berkshire. Open University Press. Eco, U. (1985). Apocalípticos e integrados. Lumen. Ferrés, J. (1996). Televisión Subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidós. Fiske, J. (1997). Television culture. Routledge. García Mirón, S. (2014). Antena 3: nacimiento y evolución (1990-2010): contenidos, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada española. [Tesis doctoral, Universidade de Vigo]. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/143. Giddens, A. (1999). Sociología. Alianza. Gómez Alonso, R. (2001). Análisis de la imagen: estética audiovisual. Laberinto. Gómez de la Bandera, C. (2002). Contribución al estudio semiótico del espacio escénico: dialéctica y formalidad de los espacios intra y extra-escénicos. Tesis doctoral inédita. UCM. Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Ciespal. Gordillo, I. (2010). Del ‘Responda otra vez’ al ‘Estás nominado’. Evolución y modelos de los concursos televisivos en España. Trípodos, 27, 75-84. Graham, J. (1988). Come on Down! The TV Game Show Book. New York: Abbeville Press. Guerrero, E. (2005). El concurso como género de calidad en la televisión española. Comunicar, 25. Guerrero, E. (2010). El entretenimiento en la televisión española. Historia, industria y mercado. Deusto. Gubern, R.(1996). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Anagrama. Hernández, I., y María, D. (2012). Narciso Ibáñez Serrador. La página, 95. Hill, G. R. (1973). The Sting. Universal Pictures. Holbrook, M. B. (1993). Daytime television game shows and the celebration of merchandis. Bowling Green State University Press. Holmes, S. (2008). The Quiz Show. Edinburgh University Press. Imbert, G. (2003). El zoo visual: de la televisión espectacular a la televisión especular. Gedisa. Lacalle, C. (2001). El espectador televisivo: los programas de entretenimiento. Gedisa. Martín Quevedo, J. (2015). La programación de la Segunda Cadena de TVE durante el franquismo (1966-1975). Tesis doctoral inédita. UCM Matelski, M.J. (1992): Programación diurna de televisión. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Mendíbil, Á. (2001). Narciso Ibáñez Serrador presenta. Fundació Municipal de Cine. Montero, J. (dir) (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Cátedra / Signo e Imagen. Montero, J., Paz, M. A., y Lacalle, R. (dir) (2022). La edad dorada de la televisión generalista en España (1990- 2010). Tirant Humanidades. Moreno-Díaz, J. (2009). El universo de Un, Dos, Tres… responda otra vez. Claves de su éxito. Tesis doctoral inédita. URJC. Moreno-Díaz, J. (2014). Los concursos en España: percepción histórica y evolución del género (1956-1975). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, 27-42 https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2014.v20.45089 Moreno-Díaz, J. y Medina de la Viña, E. (2017). La producción de concursos en las cadenas de TV españolas: la espectacularización del formato (1990-2000). Comunicación Y Medios, (35), 64–79. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2017.45111 Moreno-Díaz, J. y Medina de la Viña, E. (2020). Los concursos televisivos como estrategia de programación en España (1990-2010). Transformación y formatos. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 679- 691. https://doi.org/10.5209/esmp.67740 Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu Ediciones. Morton, J. (1971). Biological and social factors in psycholinguistics. Logos Press. Palacio, M. (1992). Una historia de la televisión en España. Arqueología y Modernidad. Gedisa. Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Gedisa. Palacio, M. (dir) (2006). Las cosas que hemos visto: 50 años y más de TVE. Radio Televisión Española. Palacio, M. (2024). La televisión en España (1990-2022). Cátedra / Signo e Imagen. Pedrero, L. M. (2008). Armas de seducción catódica: Los géneros de entretenimiento en la neotelevisión contemporánea”. En P. Sangro y A. Salgado (Ed.), El entretenimiento en TV: Guion y creación de formatos de humor en España (pp. 33-55). Laertes. Prado, E. (2002). Televisión en la era digital: homogeneización versus diversidad. Telos, 51, 45-49. Reiner, H. (1995). Bueno y malo: origen y esencia de las distinciones morales fundamentales. Encuentro. Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas, o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Gedisa. Rodríguez, F.J. (1993). La televisión y los españoles: análisis periodístico de un vicio nacional. Paraninfo. Rodríguez Pastoriza, F. (2003). Cultura y televisión: una relación de conflicto. Gedisa. Rueda Laffond, J.C. y Chicharro Merayo, M.M. (2006). La televisión en España, 1956-2006: política, consumo y cultura televisiva. Fragua. Saló, G. (2003). ¿Qué es esto del formato? Gedisa. Saló, G. (2019). Los formatos de televisión en el mundo. De la globalización a la adaptación local: análisis de formatos nórdicos. Tesis doctoral inédita. UCM. Sangüesa, A. (2014). Mayra Gómez Kemp: la primera mujer tahúr de los concursos. Academiatv: la revista de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, (134), 4-7. Terribas, M. y Puig, C. (2001). La teatralización de la esfera privada y la hibridación de los géneros televisivos. El caso Big Brother. Formats, 3. Toledo, S. (2012). Cómo crear un programa de TV. La creatividad y su aplicación a lo audiovisual. Laertes. Vaca Berdayes, R. (1997). Quién manda en el mando. Visor. Vázquez Montalbán, M. (1973). El libro gris de Televisión Española. Ediciones 99. Vilches, L. (1993). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Paidós. Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Robinbook. Wolton, D.(1995). Elogio del gran público: Una teoría de la televisión. Gedisa.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/97992

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Periodical

    المؤلفون: NEWMAN, KIM

    المصدر: Sight & Sound. Summer2023, Vol. 33 Issue 6, p141-141. 1/4p. 1 Black and White Photograph.

    Reviews & Products: HOUSE That Screamed, The (Film)

  9. 9
    Video Recording

    المصدر: Filmoteca de Catalunya

    مصطلحات موضوعية: Homenatge, Presentació de film, Ibáñez Serrador, Narciso

    جغرافية الموضوع: Catalunya, Sala Chomón (Filmoteca de Catalunya)

    وصف الملف: mp4; 00:13:09; Stereo; H264; 1920x1080; video/mp4

    Relation: 11091/27542; GF_2019_06_004; http://hdl.handle.net/11091/65932

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: EVANS, ELI1, O'NEIL, HALEY2

    المصدر: Romance Notes. 2013, Vol. 53 Issue 3, p329-335. 8p.

    مصطلحات موضوعية: *HORROR films, *NARRATION in motion pictures

    مصطلحات جغرافية: SPAIN

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Cordero, Aída

    المصدر: Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico = Research Journal on the fantastic; Vol. 4, Núm. 1 (2016): The Fantastic in the New Golden Age of Television (1999-2015); p. 149-170 ; Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico; Vol. 4, Núm. 1 (2016): The Fantastic in the New Golden Age of Television (1999-2015); p. 149-170

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Report
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal