-
1Dissertation/ Thesis
المساهمون: Vega Gazabón, Harold José, Certain Ruiz, Roberto, Fernández Quant, María Mónica, Rodríguez Serpa, Juan Carlos
مصطلحات موضوعية: Estado social de derechos, Delitos sexuales, Trabajadoras sexuales, Estigmatización, Rechazo social, Impacto físico y emocional, Denuncias, Proceso administrativo, Discriminación, Salud física y mental, Reconocimiento de víctimas, Social status of rights, Sex crimes, Sex workers, Stigmatization, Social rejection, Physical and emotional impact, Complaints, Administrative process, Discrimination, Physical and mental health, Recognition of victims
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: 100 páginas; application/pdf
Relation: Acién González, E. (2019). Sacudirse el estigma. Apropiación del término ‘puta’desde el activismo por los derechos en el trabajo sexual.; Aguilar Restrepo, M. F. (2015). Prostitución: una puesta en escena hacia el reconocimiento de las personas trabajadoras sexuales en Colombia; Argilaga, M. T. A. (1995). La observación participante. Aguirre, AB Etnografia: metodología cualitiva em la investigación socio cultural, 73-83.; Arriba, A. (2002). El concepto de exclusión en política social.; Asdrúbal Ávila, S. (2016). Estigma y trabajo sexual en Colombia: La construcción de cuerpos deseables.; Bedia, R. C. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y sociedad, 53(3), 897- 914.; Beltran, J. A. D. Perspectiva de reglamentación laboral del trabajo sexual en Colombia.; Cabrera, D. (2013). La encuesta como herramienta de investigación. Universidad de Buenos Aires: Secretaria de estudios avanzados.; Caicedo-Vásquez, Johanna Maxily” La prostitución en Colombia, un camino hacia la formalización”; Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.; Castelblanco-Zamora, J. M. (y otros cinco). (2021). Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 85-121). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia; Castellanos Rivera, V., & Vargas Sandoval, L. F. (2021). Representaciones sociales del acoso sexual callejero en jóvenes de la ciudad de Bucaramanga.; Chávez, J. E. El vínculo atenuado como excepción a la cláusula de exclusión una mirada a la Ley 1407 de 2010.MARCO LEGAL; Clemente Villar, C. (2020). El impacto psicológico del estigma de prostituta.; Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo: https://www.colectivodeabogados.org/a-las-mujeresque-ejercen-la-prostitucion-hay-que-asistirlas-no-sancionarlas-demanda-al-codigo-de-policia/; Constitución Política de 1991. (1991); Corporación Sisma Mujer: https://sismamujer.org/mision-y-vision/; Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen.; Crespo, E. D. (2003). De nuevo sobre el pensamiento abolicionista. Cahiers de défense sociale: bulletin de la Societé International de Défense Sociale pour une Politique Criminelle Humaniste, 30, 107-130.; De Colombia, C. P. (1991). República de Colombia.; Decreto 1810 de 2015; El ¿trabajo? Sexual Paloma” Lugo Saucedo, link: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39518.pdf; Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación.; Funda Astrasex: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/28/fundan-astrasex-nuevosindicato-de-trabajadoras-y-trabajadores-sexuales-en-colombia/; Garaizabal, C. (2014). Feminismos, sexualidades, trabajo sexual. Solá, Miriam y Elena Urko (comp.)(2014). Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, Tafalla Nafarroa: Txalaparta, 59-71.; Garzón González, O. (2018). Sentencia T–629/10 (Demandante). Administración de negocios internacionales.; Garzón González, O. (2018). Sentencia T–629/10 (Tutela). Administración de negocios internacionales.; Gómez Castrillón, L. A. (2012). El derecho penal sexual: un caso de discurso moral religioso.; Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97.; Hatzky, C., Fernández, S. M., Michael, J., & Wagner, H. (2021). ¿ Patriotas o prostitutas? La herencia del pasado y la violencia de género en América Latina.; Heim, D. (2012). Más allá del disenso: los derechos humanos de las mujeres en los contextos de prostitución. Más allá del disenso: los derechos humanos de las mujeres en los contextos de prostitución, 297-327.; Juan, S., & Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa.; Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira: polémicas y estereotipos. Cadernos pagu, 79-106.; Lamas, M. (2017). Trabajo sexual e intimidad. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 24(68), 11-34.; Ley Estatutaria 1257 de 2008, “Hacia una vida libre de violencias contra las mujeres.”; Londoño María Victoria (2008) "Prostitución y prostitución infantil en Bogotá”; Los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales” Augusto Díaz Pérez Universidad de la sabana, link: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5274/129854.pdf?sequence=1; Mahecha Rivera, J. S. (2023). Jurisprudencia constitucional y trabajo sexual en Colombia: un análisis crítico de su impacto en la regulación.; María José Calderón Hernández, 2020 link: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732020000300009; Mejía Mejía, N. D. C. (2018). Migración y sus efectos en la economía colombiana:¿ Qué impacto genera en el trabajo de la prostitución? Barrio Santa Fe de Bogotá.; Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018.; Morales, N. (2015). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos. Recuperado de https://www. lifeder. com/investigacion-exploratoria.; Morone, G. (2013). Métodos y técnicas de la investigación científica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Palacios Marco (2012), "Historia de la Prostitución en Colombia (1810-1940); Penal, C., & COLOMBIANA, L. P. (1981). Código penal colombiano. Bogotá: Gama.; Penal, C., El Código Penal colombiano (Ley 599 de 2000); Plazas, W. E. C., & Reyes, E. P. H. (2012). Pobreza y prostitución en Boyacá, Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 83-95.; Por qué las mujeres no denuncian la violencia de género?” Por Belén Zurita, link: https://asociacionportimujer.org/por-que-las-mujeres-no-denuncian-la-violencia-de-genero/; PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL” Fiscalía General de la Nación, link: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-deinvestigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdf; Qué hay de malo en la prostitución?” Pablo Aguayo Westwood y Ramirez, E. L., Pulgarín, J. C. A., Acosta, J. A. M., & González, A. L. M. (2011). Eficacia jurídica y sociológica de los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales en Colombia. Nova et Vetera, 20(64), 29-42.; Restrepo Saldarriaga, E. (2018). La constitución sentimental. Prostitución, trabajo sexual y trata de personas en Colombia. Isonomía, (48), 37-67.; Restrepo, L. F. M., & Mesa, S. A. M. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 59-71.; Reyes, N. R. M. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diá-logos, (9), 47-53.; Robles Maloof, J. R. (2005). Derechos de la mujer, moral sexual y prostitución: un debate pendiente. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2282/3.pdf; Rodríguez, C. A. L. (2014). Aportaciones desde una perspectiva socio-jurídica al debate del trabajo sexual femenino en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 244-262.; Rodriguez, C. A. L., & Acero, M. T. (2020). Carrera moral y significados del dinero en el trabajo sexual: el caso de Bogotá, Colombia. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 22(36), 47-67.; Sampieri, R. H., & Valencia, S. M. (2012). Exploración factorial del clima y la cultura organizacional en el marco del modelo de los valores en competencia. PsiqueMag, 1(1), 11- 47.; Sánchez Parga, J. (2006). El culturalismo: atrofia o devastación de lo social. Perfiles latinoamericanos, 13(27), 193-225.; Sánchez Serna, D., & Neira Martinez, V. La regulación y el reconocimiento del trabajo sexual en los planes de ordenamiento territorial.; Senado de la República, Proyecto de Ley “Por la cual se establece un trato digno a las personas que ejercen el trabajo sexual y se dictan otras disposiciones orientadas a restablecer sus derechos”.; Sentencia C- 079 de 2003; Sentencia C- 880 de 2011; Sentencia de la Corte Constitucional C-495 de 2016; Sentencia T- 594 de 2002; Serna, J. C. R. (2012). El derecho a prostituirse. La prostitución a la luz del derecho laboral. Dialogos de derecho y política, (9), 101-111.; Suárez Secades, A. (2015). Redes de apoyo informal y sororidad en la intervención social de Fundación Amaranta con mujeres en contexto de prostitución.; Thompson, J. B. (2005). La nueva visibilidad. Papers: revista de Sociología, (78), 0011-29.; Tirado Acero, M. (2011). EL DEBATE ENTRE PROSTITUCIÓN Y TRABAJO SEXUAL: Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 6(1), 127-148.; Tirado Acero, M. (2014). El trabajo sexual desde una perspectiva de los derechos humanos: implicaciones del VIH/sida e infecciones de transmisión sexual. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14(27), 97-110.; Tirado Acero, M., Laverde Rodríguez, C. A., & Bedoya Chavarriaga, J. C. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los trabajadores sexuales. Revista latinoamericana de derecho social, (29), 289-315.; Tirado Acero, M., Laverde Rodríguez, C. A., & Bedoya Chavarriaga, J. C. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los trabajadores sexuales. Revista latinoamericana de derecho social, (29), 289-315; Tomei, M. (2003). Análisis de los conceptos de discriminación y de igualdad en el trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 122(4), 441-459.; Villa, P. V. H., & Llanos, A. A. D. L. (2021). PROSTITUCIÓN. ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE SU REGULACIÓN Y LEGITIMIDAD EN COLOMBIA. Revista Escenarios Sociojurídicos, 9(11).Acero, M. T. (2014). Contribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia. Novum Jus, 8(1), 11-37.; Von Werlhof, C. (2014). Teoría crítica del patriarcado. El Rebozo, Palapa editorial.; https://hdl.handle.net/11323/12996; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
2Academic Journal
المؤلفون: Langer, Johannes
المصدر: instname:Universidad del Rosario
مصطلحات موضوعية: Victims, Political Actors, Recognizing Victims, Post-Conflict societie, Democratization, Víctimas, Actores políticos, Reconocimiento de víctimas, Sociedad posconflicto, Democratización
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29420; https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/31-1.2019
-
3Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Rojas Gutiérrez, Santiago
المساهمون: Tovar Rangel, María Paola, Baquero Puerta, Karolina
مصطلحات موضوعية: Reglamento Estudiantil, Proceso Disciplinario, Reconocimiento de víctimas, Institución de Educación Superior, Víctimas, Garantías, Participación de víctimas, Student Regulations, Disciplinary Process, Victim Recognition, Higher Education Institution, Victims, Guarantee, Victim Participation
Time: 340
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12495/11622; instname:Universidad El Bosque; reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque; repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
-
4
المؤلفون: Bello San Juan, Patricia
المساهمون: Cerezo-Dominguez, Ana Isabel, Derecho Público
المصدر: RIUMA: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Universidad de Málaga
RIUMA. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
instnameمصطلحات موضوعية: Derecho - Trabajos Fin de Master, Reconocimiento de víctimas, Populismo, Asociacionismo victimal, Víctimas, Proceso penal, Derecho Penal, Ley 4/2015
-
5
المؤلفون: Johannes Langer
المصدر: Desafíos
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Desafíos, Vol 31, Iss 1 (2019)مصطلحات موضوعية: Victims, Democratization, Recognizing Victims, Democratización, Political science (General), Reconocimiento de víctimas, Post-Conflict societie, Actores políticos, Political Actors, Víctimas, Political science, JA1-92, Sociedad posconflicto
وصف الملف: application/pdf
-
6
المؤلفون: Mora-Gámez, Fredy
المصدر: Universitas Humanística, Issue: 82, Pages: 101-75, Published: DEC 2016
مصطلحات موضوعية: ley de víctimas, lei de vítimas, etnografía del Estado, reconhecimento de vítimas, State ethnography, victims law, estudos sociais da ciência, etnografia do Estado, reconocimiento de víctimas, social studies of science, estudios sociales de la ciencia, acknowledgement of victims
وصف الملف: text/html