يعرض 1 - 20 نتائج من 95 نتيجة بحث عن '"río Tunjuelo"', وقت الاستعلام: 0.53s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Book

    المصدر: Colon, Luis; Mejía, German (2019) Atlas histórico de barrios de Bogotá. 1884-1954 ISBN 13: 9789587839128. UN Editorial. ; Revista Escala (1991) Ciudades dentro la Ciudad. Ciudad Tunal. Paquetes Temáticos Revista Escala. No. 154. Año. 23. Impresa por Talleres Litográficos Revista Escala, Bogotá. ; PLAN AMBIENTAL LOCAL DE TUNJUELITO Periodo: 2021 -2024 ALCALDÍA LOCAL DE TUNJUELITO - JOSEPH SWITER PLAZA PINILLA - Alcaldía Local de Tunjuelito - COMISIÓN AMBIENTAL LOCAL DE TUNJUELITO - CAL Bogotá - Colombia ; Niño Murcia, Carlos (1991) Arquitectura y Estado. ISBN / ISSN: 958-701-282-8 (ISBN impreso, diez dígitos) 978-958-783-798-8 (ISBN electrónico) Área / dependencia: Doctorado ....

    وصف الملف: 106 pp; application/pdf; Documento

    Relation: https://www.researchgate.net/publication/378460887_Memorias_del_Agua_Comunidad_territorio_y_arte_urbano_en_la_cuenca_del_Rio_Tunjuelo_Bogota_Colombia; Marino, R., Nys, M., Riveros, A., Cadavid, N. (2023) Memorias del Agua: Comunidad, Territorio Y Arte Urbano En La Cuenca Del Río Tunjuelo, Bogotá. E-Book Proyecto ganador de la beca la Proyecto Museográficos para Vivir Juntos, Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura (IDPC), Bogotá. Editores: Urban Mapping Agency, Hablemos de Ciudad, y Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, Universidad del Rosario, Bogotá.; https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42289

  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: López-Coy, Juan Pablo

    المساهمون: Bello-Riaño, Alfonso, Joya-Hernández, Luis Eduardo, Torres-Buelvas, Adolfo Antonio, Verdugo-Reyes, Hernando

    وصف الملف: 73 páginas; application/pdf

    Relation: Abanto, A. C. (2019). Renovación urbana para la vulnerabilidad del malecón del río Amojú en el centro de la ciudad de Jaén. [Tesis de pregrado]. Universidad Cesar Vallejo, Perú.; Alberto, M. Z. R., Bouley, C., Riveros, A., & Cadavid, N. (2023). Memorias del agua: comunidad, territorio y arte urbano en la cuenca del Río Tunjuelo, Bogotá, Editorial Universidad del rosario.; Añon, R. M. (2023). La educación a través de la arquitectura. Formación aplicada dentro y fuera del aula. Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura, Volumen (29), pp. 17; Cardellino, P. (2022). Arquitectura escolar para la educación primaria: un estudio del caso de Uruguay. ACE: Architecture, City And Environment, Volumen (49), pp. 23; Cardozo, Y. X., Rodríguez, J. C., & Morales, B. Y. (2020, 2 diciembre). Estudio de caso- Criterios de implementación ISO 14001:2015 Sector industrial Curtiembre San Benito- Bogotá D.C. Revista producción científica, pp. 8; Coto, I. F., Blanco, J. M. A., & Veledo, J. C. S. P. (2019, 30 septiembre). Arquitectura escolar y metodologías docentes en el siglo xxi: respuestas a un nuevo paradigma educativo. Revista inclusiones, Volumen (6), pp. 34; Cruz, F. V., Mora, J. B., & Mora, E. B. (2022). Confiabilidad estructural de edificios de concreto reforzado y sistema dual. Scielo Analytics, Volumen (107), pp. 1; Giraldo Mora, R. (2023). San Benito y su Lucha Contra la Curtiembre Ilegal. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá.; González, J. C. E. (2022). De cuando el presidente se bañaba en el río Tunjuelo. Revista Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, Volumen (17), pp. 176-195; Marín, C. P., & Palomares, P. M. (2020). En un entorno de 15 minutos. Hacia la Ciudad de Proximidad, y su relación con el Covid-19 y la Crisis Climática: el caso de Málaga. Revista Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, Volumen (52), pp. 16; Morales Osorio, L. (2023). Malecón Ecoturístico Comercial. [Tesis de pregrado]. Universidad Antonio Nariño, Ibagué-Colombia.; Pastrana-Rodríguez, J. (2021). El espacio como instrumento de formación. Arquitectura como estrategia educativa aplicado a un Jardín Infantil. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.; Puentes, E. D. (2022). Ecotono urbano entre realidades urbanas y regionales: primacía urbana, poder local y clúster industrial. Estrategia de diseño urbano-regional para la caracterización del borde Sabana Occidente de Bogotá. [Tesis de pregrado]. Universidad la gran Colombia, Bogotá.; Quintero Rocha, M., Quiceno Sanchez, J. (2022). Diseño Para El Cambio De Percepción De La Contaminación De La Cuenca Del Río Tunjuelito En San Benito. [Tesis de pregrado]. Universidad Antonio Nariño, Bogotá.; Sanchez, V. (2021), La urbanización del río Tunjuelo, Bucaramanga-Colombia, Editorial Universidad industrial de Santander.; Serra, M. S. (2019). Pedagogía + arquitectura: reflexiones acerca del cruce de disciplinas. Revista Scielo analytics, Volumen (20), pp. 1; Vásquez Duarte, S. (2023) Parques de Paranguazú: el transecto como estrategia de revitalización paisajística del borde de la quebrada Yahuarcaca en Leticia, Amazonas. [Tesis de pregrado]. Fundación universidad de américa.; Zorro, O. (2019). Posición contable de las empresas industriales de San Benito frente al daño ambiental causado en la zona y el impacto de su mitigación. [Trabajo de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.; https://hdl.handle.net/10983/31545

  4. 4
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Bello-Riaño, Alfonso, Joya-Hernández, Luis Eduardo, Torres-Buelvas, Adolfo Antonio, Verdugo-Reyes, Hernando

    وصف الملف: 86 páginas; application/pdf

    Relation: Aguilera, F. (2019). Del patrón al modelo [re]composición del borde. Caso de estudio, Borde Periurbano de Bogotá, territorio de Usme. Universidad Autónoma Metropolitana; Aguilera-Martínez, F. y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura; Alcaldía Local de Tunjuelito. (2018). Plan de Recuperación Ambiental al Rio Tunjuelo. Bogotá; Alcaldía local de Tunjuelito. (2019). Plan Ambiental de Tunjuelito. Bogotá; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). El rio Tunjuelo en la historia de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá; Arbeloa, M. Casals, J. Casqueiro, F. Fernández, A. Guridi, F. Maruri, N. (2024). Forma Urbana Primaria. Estrategias de re-ocupación y crecimiento sobre tejidos urbanos de tamaño reducido. Los casos de Granadilla y Valpuesta. Universitat Politécnica de Catalunya. doi:10.5821/palimpsesto.26.12083; Barrios, M. (2018). Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos. Universidad Católica de Colombia; Beatley, T. (2000). Green Urbanism: Learning from European Cities. Island Press.; Calderón, A. (2012). Los equipamientos Urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. dearq. Universidad de los Andes, Facultad de Diseño. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/3416/341630320003.pdf; Calderón, M. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Universidad de los Antes. Facultad de Diseño; Cubillos, R., Trujillo, J., Cely, O. A., Rodríguez, C., & Lozano., M. R. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura, 16 (1), 114-125. doi:10.14718/RevArq.2014.16.13; El Tiempo. (21 de febrero de 2013). El Rio Tunjuelo, Alcantarilla abierta de Usme. Bogotá.; García, J (2002). Diagnóstico del sistema de alcantarillado del barrio San Benito en la ciudad de Bogotá para identificar conexiones erradas y alternativas de solución. Universidad de la Salle; Gehl, J. (2009). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Editorial Reverté; Hall, P. (2014). Cities of Tomorrow: An Intellectual History of Urban Planning and Design Since 1880. Wiley-Blackwell.; Heidegger, M (2015). Construir Habitar y pensar. La Oficina de Arte y Ediciones; Kostof, S. (1985). A History of Architecture: Settings and Rituals. Obtenido de: https://archive.org/details/AHistoryOfArchitectureSettingsAndRituals/page/n3/mode/2up; Murillo, M (2017). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Universidad Nacional de Colombia; P., Hilda García; V., Francisco Lara. (2016). Equidad en la provisión de espacios públicos abiertos: accesibilidad, percepción y uso entre mujeres de Hermosillo, Sonora. Sociedad y Ambiente (10), 28-56. Obtenido de: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1651/1592; Paul A. Estabrooks., Rebecca E. Lee., Nancy C. Gyurcsik. (2003). Resources for physical activity participation: Does availability and accessibility differ by neighborhood socioeconomic status? Annals of Behavioral Medicine. Vol. 25, 100–104. Obtenido de: https://link.springer.com/article/10.1207/S15324796ABM2502_05; Pérez, M – Rodríguez, E – Rodríguez, V (2014). La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible. Universidad de Málaga; Pérgolis, J. (2011). El deseo de modernidad en la Bogotá republicana. Un ejercicio sobre comunicación y ciudad. Revista de Arquitectura, doi:10.14718/RevArq.2017.19.2.1495; Project for Public Spaces. (1975-2018). Project for Public Spaces. Obtenido de: https://www.pps.org/category/placemaking; Salazar, J. (2007). Fachadas de doble piel y optimización del control solar. Edificio de aulas en Medellín, Colombia. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85991; Whyte, W. (2001). The social live of Small Urban Spaces. Project for Public Spaces. Obtenido de: https://streetlifestudies.wordpress.com/wpcontent/ uploads/2017/06/1980_whyte_small_spaces_book.pdf; García-Rodríguez, J. E. (2024). Recuperación ambiental en entornos urbanos degradados: Integración de infraestructuras sostenibles y equipamientos sociales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/31445

  5. 5

    المؤلفون: Díaz Herrera, Ana Isabel

    المساهمون: Colón Llamas, Luis Carlos

    المصدر: Repositorio UN
    Universidad Nacional de Colombia
    instacron:Universidad Nacional de Colombia

    وصف الملف: 152 páginas + atlas (34 páginas : ilustraciones (principalmente a color), fotografías, mapas, ); application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Dissertation/ Thesis
  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Díaz Herrera, Ana Isabel

    المساهمون: Colón Llamas, Luis Carlos

    جغرافية الموضوع: Valle del río Tunjuelo - Colombia

    Time: 1910 - 1985

    وصف الملف: 152 páginas + atlas (34 páginas : ilustraciones (principalmente a color), fotografías, mapas, ); application/pdf

    Relation: [s.n.]. (1997). Del tablón a Fátima: un barrio con mucho cuento. Bogotá: [s.n.].; [s.n.]. (1997). Historia del Barrio Tunjuelito. Bogotá: [s.n.].; Acevedo e Hijos. (1938). Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá [Cinta cinematográfica]. Colombia: Ministerio de Obras Públicas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y76aFwUVAA8; Activamente avanzan las obras de la carretera al Nuevo Acueducto. (1947, 16 de octubre). El Tiempo, pp. 1 y 15.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (1952). Por la cual se fijan las rutas de buses urbanos (Resolución No. 510 de 1952). Registro Municipal No. 457 a 467. Archivo de Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (1952). Por la cual se fijan las rutas para la empresa de buses “Transportes Santa Lucía, Ltda. (Resolución No. 668 de 1952). Registro Municipal No. 457 a 467. Archivo de Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (1960). Por el cual se reglamenta la Urbanización denominada “La Laguna” (Decreto No. 648 de 1960). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/; Alcaldía Mayor de Bogotá. (1967). Bogotá en Acción Comunal 1960 – 1966. Una ciudad en marcha para beneficio de todo el país. Bogotá: Distrito Especial de Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (1970). Tres años de administración distrital: 1967 – 1969. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Broadbent, S. M. (1961). Excavaciones en Tunjuelito: Informe preliminar. Revista Colombiana De Antropología, (10), pp. 343–346. https://doi.org/10.22380/2539472X.1646; Calvino, I. (2015). Ciudades invisibles. Madrid: Siruela.; Careri, F. (2014). Walkscapes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.; Cartografías de Bogotá. http://cartografia.bogotaendocumentos.com/; CINVA. (1953). Unidad vecinal de Torcoroma. Estudio físico el terreno y su relación con la ciudad de Bogotá. Fondo Documental CINVA. Archivo General Universidad Nacional.; CINVA. (1963). Proyecto 115 – Evaluación del barrio El Carmen. Fondo Documental CINVA. Archivo General Universidad Nacional.; Colón, L. C. & Mejía, G. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá: 1184 – 1954. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.; Concejo de Bogotá. (1958). Por el cual se crea el Fondo Rotatorio para la construcción de redes locales de servicios públicos, y se dictan otras disposiciones (Acuerdo 8 de 1958). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9546&dt=S; Concejo de Bogotá. (1961). Por el cual se establece el procedimiento para la aprobación de los planos relacionados con las lotificaciones en el área del Distrito y se reglamenta la habilidad de las mismas (Acuerdo 30 de 1961). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2945; Concejo de Bogotá. (1963). Por el cual se establece el procedimiento para realizar programas de habilitación en barrios de la ciudad, cuyo desarrollo haya sido incompleto (Acuerdo 22 de 1963). Recuperado de https://www.leyex.info/leyes/Acuerdocb22de1963.htm#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20establece,cuyo%20desarrollo%20haya%20sido%20incompleto.&text=d)%20Que%20el%20barrio%20carezca,desenglobar%20en%20el%20Catastro%20Distrital; Cross, R. (1977). California State University Northridge. Recuperado de https://digital-collections.csun.edu/digital/collection/p17169coll1/id/6605/rec/73; DANE. (1951). Censo de Población de 1951, Cundinamarca. Bogotá: (s.n.).; Departamento Administrativo de la Función Pública. (1954). Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá (Decreto 3640 de 1954). Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1563; Diezemann, W. (1954). Anotaciones sobre un posible abastecimiento de los barrios al sur, con agua subterránea (Informe No. 1053). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/; Fajardo, D. (1975). Estudio socio-económico del Valle Alto del Río Tunjuelo. Bogotá: [s.n.].; Fals Borda, O. (2017) Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Fondo documental IDPAC, cajas 48, 51, 52 y 53. Archivo de Bogotá. JAC (1970 – 1974).; Gallini, Stefania, Laura Felacio, Angélica Agredo y Stephanie Garcés. (2014). Las corrientes de la ciudad: Una historia del agua en la Bogotá del siglo XX. Environment & Society Portal, Virtual Exhibitions 2014, no. 3. Rachel Carson Center for Environment and Society. doi.org/10.5282/rcc/7488.; Grupo Juvenil Asojuvenil. (1999). Barro de barrio de la vida, el amor y otros afectos. En Alcaldía Mayor de Bogotá (Ed.), Bogotá, historia común. (pp. 31-75). Alcaldía Mayor de Bogotá.; Hernández, G. (1948). Guía de Bogotá. Bogotá: Editorial Antena.; Imperio, L. (2016). Entre el Concejo y el vecino: correspondencia y peticiones sobre las condiciones urbanas en Bogotá (1919-1929). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; Ingold, T. (2007). Líneas, una historia breve. Barcelona: Editorial Gedisa.; Jiménez, G [seudónimo]. (1997). El pensador de mi barrio: o la historia del Barrio San Carlos. Bogotá: [mecanografiado].; Junta de Acción Comunal. Barrio El Carmen Sur. (1972). Plan de trabajo a desarrollar los integrantes de la plancha representativa de las juventudes y demás habitantes del Barrio El Carmen. Programa. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 48.; Junta de Acción Comunal. Barrio El Carmen Sur. (1974). Carta dirigida al Señor Dr. Manuel Ortiz Uribe. Director Dpto. Administrativo de Acción Comunal Distrital. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 48.; Junta de Acción comunal. Barrio San Carlos. (1973). Carta dirigida al señor Director Departamento administrativo de Acción comunal. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 51.; Los Ríos Tunjuelito y Fucha se desbordaron. (1959, 3 de julio). El Tiempo, pp. 1 y 3.; Maalouf, A. (2017). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.; Machado, A. (1999, noviembre). Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso, Credencial Historia No. 119. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/reforma-agraria-una-ilusion-que-resulto-un-fracaso; Mejía, G & Zambrano, F. (2003). La Parroquia y el barrio en la historia de Bogotá. Documentos de historia y teoría. Textos (9), pp. 47-86.; Mira, C. (2014). Enrique Olaya Herrera y su época desarrollo político y consolidación del estado colombiana. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.; Moreno, C. (1999). Barrio el Carmen en los 50 años de historia: Una historia. a manera de homenaje a Vladimir. Bogotá: [mecanografiado].; Moscoso, W. (1998). En la hacienda del Maisen: 50 años de lucha silenciosa, historia del barrio Meissen. Bogotá: [mecanografiado].; Naranjo, (2017) Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; Niño, C. (2019). Terrtitorio Chamánico. Una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno. Bogotá: Instituto colombiano de antropología e historia.; Ortiz, L. (1997). Los relatos de la Isla del Sol. En Alcaldía Mayor de Bogotá (Ed.), Bogotá, historia común (pp. 73-122). Alcaldía Mayor de Bogotá.; Osorio, J.A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900 – 1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Rodríguez, L & Vásquez, A. (s.f.). Plan de programa de trabajo que presenta la plancha No, 1 del barrio Tunjuelito. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 53.; Sánchez, A. (2010). Manos al agua: una historia de aguas, lavado de ropas y lavanderas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Sánchez, V. (2016). Tunjuelo: un río del sur. Desigualdad urbana en Bogotá a mediados del siglo XX. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.; Sección de Avisos limitados. (1940 - 1960). El Tiempo.; Secretaría de Obras Públicas. (1944). Sobre Plazas de mercado (Acuerdo 72 de 1944). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/; Secretaría de Obras Públicas. (1948). Por el cual se ordena la expropiación de unas zonas del terreno (Decreto 384 de 1948). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/; Secretaría de Obras Públicas. (1961). Solicitud de licencia de explotaciones rocosas y de arcilla (Solicitud No. 183). Fondo Obras Públicas, Archivo de Bogotá.; Secretaría de Obras Públicas. (1963). Por el cual se crea un instrumento para la habilitación urbana y se organiza la ejecución de pavimentaciones locales (Acuerdo No. 6 de 1963). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/; Secretaría de Planeación. (2017). Desarrollos con legalización negada - Localidad de Ciudad Bolívar. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/content/desarrollos-legalizacion-negada-localidad-de-ciudad-bolivar; Secretaría de Planeación. (2017). Desarrollos legalizados - Localidad No. 06 Tunjuelito. Recuperado en https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de-barrios/consulta-de-desarrollos-informales/desarrollos-legalizados-localidad-no-06-tunjuelito; Sembradoras de Esperanza. (1997). San Benito : un barrio obrero entre la inundaciones y el cuero. Bogotá: [mecanografiado].; Torres, A. (2013). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1977. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.; Torres, C. (2007). Ciudad informal colombiana. Bitácora, 11 (1). pp. 53-93.; Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Zambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito: el poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Bogotá: Guadalupe.; Bodenhamer, D. (2012). Narrating Space and Place. En Bodenhamer, D. Harris, T. (Ed.), Deep Maps and Spatial Narratives (pp. 7-27). United States of America: Indiana University Press.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82997; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Vargas Aldana, Claudia María

    المساهمون: Martínez Medina, Santiago, Vargas Aldana, Claudia orcid:0000-0001-7638-757X, Vargas Aldana, Claudia cod_rh=0000027981

    وصف الملف: xix, 339 páginas; application/pdf

    Relation: Acevedo, T. (2018). Water infrastructure: A terrain for studying nonhuman agency, power relations, and socioeconomic change. Wires, 1-7. doi:https://doi.org/10.1002/wat2.1298; Ahmed, S. (2002). The Contingency of Pain. Parallax, 8(1), 17-34.; Alaimo, S. (2019). Wanting all the Species to Be: Extinction, Environmental Visions, and Intimate Aesthetics. Australian Feminist Studies, 34(102), 398-412. doi:10.1080/08164649.2019.1698284.; Alcaldía Local de Sumapaz. (1 de junio de 2020). Charla manejo adecuado de residuos agroquímicos [Vídeo de Facebook]. Recuperado el 1 de junio de 2020, de Recuperado de: https://www.facebook.com/alcaldiadesumapaz/videos/694719651326930.; Alcaldía Local de Sumapaz. (3 de junio de 2020b). Conversatorio Biodiversidad de Páramos. [Vídeo de Facebook]. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.facebook.com/1920516431562551/videos/256181479130955.; Alcaldía Local de Sumapaz. (27 de julio de 2020c). Diálogos interlocales: saberes y cuidados ancestrales del agua [Vídeo de Facebook]. Recuperado el 27 de julio de 2020, de https://www.facebook.com/alcaldiadesumapaz/videos/331358634922253; Alcaldia Mayor de Bogotá. (28 de julio de 2000). Decreto 619. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (23 de abril de 2003). Decreto 126. Por el cual se declara la Emergencia Ambiental en la Ronda del río Tunjuelo y se dictan otras disposiciones.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (22 de junio de 2004). Decreto 190. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (7 de octubre de 2004). Decreto 316. Por el cual se adoptan instrumentos para la coordinación institucional y de participación en las acciones sobre la Cuenca del río Tunjuelo.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (21 de diciembre de 2006). Decreto 521. Por el cual se adopta el Plan Parcial "Edén-El Descanso" ubicado en la localidad de Bosa.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (6 de diciembre de 2011). Decreto 552. Por el cual se dictan medidas para mejorar las condiciones de presentación de los servicios de agua potable y saneamiento básico por parte de comunidades organizadas en acueductos comunitarios.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (14 de diciembre de 2011). Decreto 575 de 2011. Por medio del cual se reglamenta la organización y conformación de las Comisiones Ambientales Locales.; Allen, B. (2018). Strongly Participatory Science and Knowledge Justice in an Environmentally Contested Region. Cience, Technology, & Human Values, 43(6), 947-971. doi:https://doi.org/10.1177/0162243918758380.; Alvarado, D., & González, L. (2018). Representaciones sociales frente a procesos de apropiación de territorio de estudiantes vinculados a dinámicas de educación ambiental en dos instituciones educativas asentadas en la cuenca del río Teusaca. [Tesis de maestría]: Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.; Archila, M. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia, Siglo XX. En B. Tovar Zambrano, La historia al final del Milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (págs. 251-352). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Archila, M. (1995). Tendencias recientes de los movimientos sociales. En F. Leal Buitrago, En búsqueda de la estabilidad perdida: actores políticos y sociales en los años noventa (págs. 251-302). Bogotá: Tercer Mundo.; Archila, M. (2008). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas Sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Centro de Investigación Educativa Popular.; Archivo El Tiempo. (18 de agosto de 2018). Inundaciones por río Tunjuelo 2002. El Tiempo. Obtenido de Inundaciones por río Tunjuelo: https://www.eltiempo.com/bogota/construiran-ciudadela-lagos-de-tunjuelo-en-las-viejas-canteras-del-sur-255842; Arrieta, T. (2018). Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras-Lima, 89(130), 51-78. doi:http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.130.3; Asamblea Sur. (2004). La participación social en la solución de conflictos del sur de Bogotá. Una mirada integral en la planeación del territorio. Obtenido de https://es.slideshare.net/tigreblanco12/ponencia-asamblea-sur.; Aterciopelados. (s.f.). Cantoalagua. Recuperado el 30 de mayo de 2022, de http://www.aterciopelados.com/cantoalagua; Atkinson-Graham, M., Kenney, M., Ladd, K., Murray, C., & Simmonds, E. (2015). Care in context: becoming an STS researcher. Social Studies of Science, 45(5), 738-748. doi://doi.org/10.1177/0306312715600277; Auyero, J., & Swistun, D. (2008). Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós.; Ávila Suárez, T. (2014). Principios, derechos y pasivos ambientales: un estudio de caso sobre contaminación por residuos peligrosos en Bogotá D. C. (Colombia) . [Tesis de Maestria]: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Ballesteros, A. (2019). A future history of water. Durham and London: Duke University Press.; Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs, 28(3), 801-831. doi:https://doi.org/10.1086/345321; Barad, K. (19 de Marzo de 2018). Undoing the future. Video [Canal Youtube de Bernard Center for Research on Women]. Recuperado el 15 de febrero de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=bMVkg5UiRog; Barrera, E. (2019). Aportes de la participación ciudadana de niños y niñas de octavo grado del CED Jackeline en el cuidado ambiental de la cuenca del río Tunjuelo. [Tesis de Maestria] : Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.; Béjar, C. (2021). Cuerpos en fuga: el afecto espinosista en la teoría de los devenires de Deleuze y Guattari. Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida(25), 11-34.; Benjamín, W. (2010). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.; Bennett, J. (2010). Vibrant Matter: a political ecology of things. United States of America: Duke University Press.; Berecci, B. (2020). Between nature and naturalism: a critical engagement with the natural environmental model of aesthetics. The Heithrop Journal, 61(5), 737-748. doi:10.1111/heyj.13605.; Bocarejo, D. (2018). Speculating on tentacular infrastructures. Ethnography, 1-21.; Bocarejo, D. (2022). Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua. Revista Colombiana de Antropología, 58(5), 51-76.; Bonilla, Y. (2011). The past is made by walking: Labor Activism and Historical Production in Postcolonial Guadeloupe. Cultural Anthropology, 26(3). doi:https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2011.01101.x; Borges, J. (. de . de s.f.). Poemas del Alma. Recuperado el 11 de enero de 2022, de https://www.poemas-del-alma.com/jorge-luis-borges-el-golem.htm [11; Brady, E. (1998). Imagination and aesthetics appreciation of nature. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 56(2), 139-147. doi:https://doi.org/10.2307/432252.; Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.; Brown, S. (2004). Parasite logic. Journal of Organizational Change Management, 4, 383-395.; Cabildo Indígena Muisca de Bosa. (11 de agosto de 2016). Conunicado del cabildo indígena muisca de Boso. Onic. Recuperado el 15 de septiembre de 2021, de https://www.onic.org.co/comunicados-regionales/1387-comunicado-del-cabildo-indigena-muisca-de-bosa.; Cabildo Indígena Muisca de Bosa. (22 de octubre de 2020). Webinar: estrategias de urbanismo sostenible y resiliencia urbana. Cuidadela Muisca de Iguaque en Bosa. Vidio [Página de Facebook]. Recuperado el 6 de abril de 2021, de https://www.facebook.com/MuiscaBosa/videos/773966609847873.; Callen, B., & López, D. (2019). Intimate with your junk! A waste management experiment for a material world. The sociological Review Monograph, 69(2), 318-339. doi:https://doi.org/10.1177/0038026119830318; Callon, M. (1998). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. En M. Doménech, & F. Tirado, Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (págs. 143-170). Barcelona: Gedisa Editores.; Camargo, A., & Uribe, S. (2022). Infraestructuras: poder, espacio, etnografía. Revista Colombiana de Antropología, 58(2), 9-24.; Camic, C., Gross, N., & Lamont, M. (2011). Introduction: The Study of Social Knowledge Making. En C. Camic, N. Gross, & M. Lamont, Social knowledge in the making (págs. 1-40). Chicago: University of Chicago Press.; Carse, A. (2012). Nature as infrastructure: making and managing the Panama Canal watershed. Social Studies of Science, 42(4), 539-563. doi:https://doi.org/10.1177/0306312712440166; Carvalho, J. (2002). La mirada etnográfica y la voz subalterna. Revista Colombiana de Antropología, 28, 287-328.; Castaño, M., & Urrego, L. (2015). Problemáticas socioambientales en la cuenca del río Tunjuelo: una posibilidad en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía. Giramundo, Río de Janeiro, 2(4), 95-108.; Cervantes, J. (2016). Agua que no has de beber, déjala correr. Análisis de la controversia sobre la calidad del agua en Bogotá (2012-2013). Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 89-113.; Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En J. Clifford, & C. Geerts (Edits.), El surgimiento de la antropología posmoderna (págs. 141-170). México y Barcelona: Gedisa Editorial.; Colectivo Al Timón. (16 de julio de 2018). Inicio [Página de Facebook]. Recuperado el 26 de marzo de 2020, de https://www.facebook.com/pol.altimon/videos/1778247585594398.; Comité Corredor Ecológico del Tunjuelo. (19 de junio de 2020). Llamado a la protección del Corredor Ecológico del Tunjuelo. Obtenido de https://www.change.org/p/alcald%C3%ADa-distrital-de-bogot%C3%A1-llamado-a-la-protecci%C3%B3n-del-corredor-ecol%C3%B3gico-del-tunjuelo?recruiter=909801672&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=share_petition; Concejo de Bogotá. (11 de junio de 2020). Acuerdo 761 de 2020. Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020-2024 “un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI.; Contraloría de Bogotá. (2005). Informe Final de Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral. Auditoria Integral a la Empresa de Acueducto. Bogotá: Contraloría de Bogotá, documento Inédito.; Corporación Autónoma Regional CAR. (15 de mayo de 2019). Retamo espinoso, enemigo silencioso del páramo Sumapaz. Recuperado el 13 de septiembre de 2019, de https://www.car.gov.co/saladeprensa/retamo-espinoso-enemigo-silencioso-del-paramo-sumapaz; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. (1997-2007). Expediente 1101-761-18436. Caja 1-6.; Corporación Casa ASDOAS. (2007). Muis-capaz. Cultura del no daño, cultura de paz. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Corporación SIE. (26 de mayo de 2020). Hablemos de Lagos del Tunjuelo. Video [Página de Facebook]. Recuperado el 26 de mayo de 2020, de https://www.facebook.com/SIEAmbiental/videos/2655267758086802.; Das, V. (2008). La antropología del dolor. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 409-436). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar y Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.; De Antoni, A. (2019). Affect. The International Encyclopedia of Anthropology, 1-8. doi:10.1002/9781118924396.wbiea2437; De Certeau, M. (2000). Valerse de usos y prácticas. En M. De Certeau, La invención de lo cotidiano. Formas de hacer. V. 1 (págs. 35-52). México: Universidad Iberoamérica.; De Certeau, M. (2008). Andar en la ciudad. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos(7), 1-17.; De la Cadena, M. (2015). Earth Beings. Ecologies of practice across Andean worlds. Durham and London: Duke University Press.; Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.; Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-textos.; Delgado, A. (2010). Escenarios vivos de aprendizaje EVA para la construcción colectiva de conocimientos: experiencias en la cuenca del río Tunjuelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Imprenta Nacional.; Departamento Nacional de Planeación. (2019). Proyecto tipo. Lineamientos para la elaboración de planes de vida. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.; Descola, P. (2001). Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI editores.; Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires y Madrid: Amorrorto Editores.; Despret, V. (2008). El cuerpo de nuestros desvelos: Figuras de la antropozoogénesis. En T. Sánchez Criado (Ed.). Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red.; Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Costa Rica: Cuaderno Prometeo.; Diaconu, M. (2010). La experiencia de la alteridad olfativa. Investigaciones fenomenológicas: Cuerpo y alteridad, 2, 77-86.; Duque, G. (2014). Los conflictos socio-ecológicos alrededor de las cuencas media y baja del río Tunjuelo de la ciudad de Bogotá, D.C. (1954-2014). [Trabajo de grado especialización]: Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.; Duran, C. (2004). El cabildo indígena muisca de Bosa. El discurso de un nuevo movimiento social, étnica y urbano. [trabajo de grado]: Universidad de los Andes, Bogotá.; EAAB, PIE y Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Interceptor Río Bogotá - Fucha - Tunjuelo. Bogotá: EAAB, PIE y Alcaldía Mayor de Bogotá.; Edwards, P. (2003). Infrastructure and Modernity: Force, Time, and Social Organization in the History of Sociotechnical Systems. En T. Misa, P. Brey, & A. Feenberg, Modernity and Technology (págs. 185-225). Cambridge: The MIT Press.; Elyachar, J. (2010). Phatic labor, infrastructure, and the cuestion of empowerment in Cairo. American Ethnologist, 37(3), 252-464. doi:https://doi.org/10.1111/j.1548-1425.2010.01265.x; Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá. (s.f.). Alto Tunjuelo, Presa la Regadera, Recuento fotográfico de construcción, julio 1934 a enero 1938. Fondo público, EAAB, Número Signatura 603.01.106, Tomo 1 y 2, Archivo de Bogotá, Bogotá, Colombia.; Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (s.f.). Recomendaciones para visitantes a predios de la EAAB-SEP. Manuscrito no publicado.; Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (1949-1968). Hoyas hidrográficas, arborización y conservación. Fondo Público, EAAB, Número Signatura 604.5147, Tomo 1 y 2. Archivo de Bogotá, Bogotá, Colombia.; Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma, UNIAULA.; Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño, la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial.; Escuela Distrital de Participación y Gestión Social. (2005). Fortalecimiento de la participación, organización e interlocución de las organizaciones sociales y comunitarias de la cuenca del Río Tunjuelo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano.; Esposito, R. (2004). Bios, biopolítica y filosofía. Argentina: Amorrortu Editores.; Esteban, M. (2017). Los cuidados un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns, 22(2), 33-48.; Fernández, F. (2022%7C). Construir y reparar frente al desabastecimiento: Estado, provisión de agua e infraestructura en Buenaventura, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 105-129.; Fisher, B., & Tronto, J. (1990). Toward a feminist theory of caring. En E. Abel, & M. Nelson (Edits.), Circles of care: work and identity in women's lives (págs. 35-62). Albania: Suny Press.; Forero, J., & Molano, F. (2015). El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): la formación de un campo de protesta urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(3), 115-143.; Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.; Fraser, M., & Puwar, N. (2008). Introduction: intimacy in research. History of the human sciences, 21(4), 1-16. doi:10.1177/0952695108095508; Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. Recuperado de: https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf.; Galeano, J., Parra, C., & Méndez, M. (2017). Environmental education and the Bogotá River: an intervention to be carried out in Cundinamarca (Colombia). International Research in Geographical and Environmental Education, 26(4), 281-296. doi:https://doi.org/10.1080/10382046.2016.1262510; García, D. (11 de Mayo de 2020). ¿Cuál es tu río? Tedx Talks [Vídeo Youtube]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yi4TM70sVgY; García, J. (2020). Ciencia consentida: resignificando los sentidos en la enseñanza de la ciencia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(47), 217-231. doi: https://doi.org/10.17227/ted.num47-11337; García, J. (2022). El poder secreto de los archivos audiovisuales: etnografías del tiempo y la infraestructura en el Alto Magdalena. Revista Colombiana de Antropología, 58(2), 26-50.; Giraldo, O., & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. México: Ecosur y Universidad Veracruzana.; González, L. (2019). Del mundo de lo sensible al universo de lo inteligible en la enseñanza de las ciencias naturales. Pedagogía y Saberes(50), 211-221.; Gough, N. (2008). Ecology, ecocriticism and learning: how do places become pedagogical. Transnational Curriculum Inquiry, 5(1), 71-86.; Gudynas, E. (2021). Justicia hídrica: explorando las variedades de Justicia y los derechos de la naturaleza. En B. Centro de Estudios Regionales Andinos, Justicia hídrica: una mirada desde América Latina (págs. 37-57). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.; Guiza, L., Londoño, B., & Rodríguez, C. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: un estudio de caso de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (CHRB). Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 31(2), 195-209.; Gutiérrez Roa, E. (27 de mayo de 2009). Villa Jackie ya es historia. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/villa-jackie-ya-es-historia-article-142882/; Guzmán, A., Guerrero, J., Oviedo, M., Quiroz , J., & Toca, C. (2019). Determinación del estado trófico del embalse de la Regadera a partir de la evaluación del fósforo total, profundidad y Clorofila-A. Bogotá: Inédito.; Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. doi:https://doi.org/10.2307/3178066; Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Edición Consonni.; Harding, S. (1993). Rethinking Standpoint Epistemology. En L. Alcoff, & E. Potter, Feminist Epistemologies (págs. 49-82). New York and London: Routledge.; Helmreich, S., & Kirksey, E. (2010). The emergence of multispecies ethnography. Culture anthropology, 25(4), 545-576.; Hermosa, J. (2018). Impacto socioeconómico del proyecto "represa hidroeléctrica El quimbo". Una mirada desde la comunidad del municipio de Gigante, departamento del Huila. [Tesis de maestría]: Universidad de Manizales, Manizales.; Hernández, C., & Vargas Aldana, C. (2016). Minería y cambio climático en la cuenca del Tunjuelo: una experiencia de formación política en la escuela. Educación y Ciudad(30), 99-106.; Herrera Rodríguez, T. (2022). Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá. [Tesis de maestría] Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Hilje, L. (1984). Simbiosis: consideraciones terminológicas y evolutivas. Uniciencia, (1), 57-60.; Hill, G., Kolmes, S., Humphreys, M., McLain, R., & Jones, E. (2019). Using decision support tools in multistakeholder environmental. Journal of Environmental Studies and Sciences, 9, 170-186. doi:https://doi.org/10.1007/s13412-019-00548-x; Hofstede, R. (2014). ¿Qué páramo queremos? Las diferentes dimensiones del territorio. En C. Díaz, R. Marín, & G. Gutiérrez, Agua, páramo y minería ¿utopía de un desarrollo sostenible? (págs. 71-81). Bogotá: Ediciones Universidad Central.; Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Valladolid: Editorial Trotta.; Humphreys, C., & Blenkinsop, S. (2018). Ecological Identity, Empathy, and Experiential Learning: A young Child's Explorations of a Nearby River. Australian Journal of Environmental Education, 34(2: Ecologising Education: Storying, Philosophising and Disrupting ), 143-158. doi:https://doi.org/10.1017/aee.2018.20; Hurtado, R. (2018). La educación de Remona. En M. Vander Hammer, & A. Urbina, Fuentes vivas en el borde [E-book]: Investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Centro de Educación Virtual.; Ingold, T. (2013). Anthropology beyond humanity. Suomen Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society, 38(3), 5-21.; Ingold, T., & Vergunst, L. (2008). Ways of walking. Ethnography and practice on foot. UK: University of Aberdeen.; Insight Producción y diseño. (27 de enero de 2017). Minería y cambio climático: una experiencia de formación política en la escuela. Obtenido de Insight Producción y diseño (Canal Youtube): https://www.youtube.com/watch?v=c9daYGbqgOA; Instituto de Desarrollo Urbano IDU. (8 de noviembre de 2018). Densidad poblacional. Obtenido de Bogotá en datos. Obtenido de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0144.htm; Instituto Nacional de Salud. (s.f.). SIVICAP WEB. Recuperado el 2 de octubre de 2020, de https://www.ins.gov.co/sivicap/paginas/sivicap.aspx; James, W. (1932). A pluralistic universe: Hibbert lectures at Manchester College on the present situation in philosophy. New York: Longmans, Green and Co.; Jasanoff, S. (2004). Ordering Knowledge, ordering society. En S. Jasanoff, States of knowledge. The co-production of science and social order (págs. 13-45). London: Routledge.; Jasanoff, S. (2015). Imagined and invented worlds. En S. Jasanoff, & S. Kim (Edits.), Dreamscapes of modernity. Sociothecnical Imaginaries and the Fabrication of power (págs. 321-342). Chicago and London: The University of Chicago Press.; Jensen, C., & Gad, C. (2016). Lateral concepts. Engaging Science, Technology, and Society (2), 3-12.; Jensen, C., & Morita, A. (2017). Introduction: Infrastructure as Ontological Experiments. Ethnos, 82(4), 615-626. doi:https://doi.org/10.1080/00141844.2015.1107607; Jeziorski, A., & Therriault, G. (2019). udents’ relationships to knowledges, place identity and agency concerning the St. Lawrence river. Journal of Curriculum Studies, 52(1), 21-42. doi:https://doi.org/10.1080/00220272.2018.1542030; Johnson, C., Bell, S., Borrion, A., & Comber, R. (2020). Working with Infrastructural Communities: A Material Participation Approach to Urban Retrofit. Science, Technology, & Human Values, 46(2), 320-345. doi:https://doi.org/10.1177/0162243920916235; Jukes, S., Alistair, S., & Morse, M. (2019). Acknowledging the agency of a more-than-human world: material relations on a Snowy River journey. Journal of Outdoor and Environmental Education, 22, 93-111. doi:https://doi.org/10.1007/s42322-019-00032-8; Kohn, E. (2013). How Forests Think? Toward an Anthropology beyond the Human. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.; La abeja Riot. (21 de junio de 2022). Recuperado el 13 de julio de 2022, de [página de Facebook]: https://www.facebook.com/LaAbejaRiot/photos/a.1827962520785820/3142807892634603; Lara, A., & Enciso Domínguez, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13 (3), 101-119. doi:10.5565/rev/atenead/v13n3.1060; Latimer, J., & Miele, M. (2013). Naturecultures? Science, Affect and the Non-human. Theory, Culture & Society, 30(7/8), 5-31. doi:https://doi.org/10.1177/0263276413502088; Latour, B. (2001). La referencia circulante. Muestreo de tierra en la selva amazónica. En B. Latour , La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia (págs. 38-136). Barcelona: Editorial Gedisa.; Latour, B. (2004). How to talk about the Body? The normative dimension of science studies. Body & Society, 10 (2-3), 205-229.; Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI editores.; Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.; Law, J. (2004). After Method. Mess in social science research. London and Nwe York: Routledge Taylor & Francis Group.; Legat, A. (2008). Walking Stories: Leaving Footprints. En T. Ingold, & L. Vergunst, Ways of walking. Ethnography and practice on foot (págs. 35-50). UK: University of Aberdeen.; Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; López, B. (2018). La ciudad como experiencia y acontecimiento (Hacia una ontología de la ciudad). Andamios, 15(38), 141-161. doi:https://doi.org/10.29092/uacm.v15i38.655; López, J. (9 de Septiembre de 2020). El golem: un hombre de barro para salvar a los judios. Recuperado el 5 de Enero de 2021, de Historia, National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/golem-hombre-barro-para-salvar-a-judios_14269; Lynch, K., Kalaitzake, M., & Crean, M. (2020). Care and affective relations: Social justice and sociology. The Sociological Review, 61(1), 53-71. doi:https://doi.org/10.1177/0038026120952744; Marrero, L. (1987). La tierra y sus recursos. Una nueva geografía general. Caracas: Cultural Venezolana.; Martín Bylund, A. (2018). The matter of silence in early childhood bilingual education. Educational Philosophy and Theory, 50(4), 349-358. doi:10.1080/00131857.2017.1361820; Martín, A., Myers, N., & Viseu, A. (2015). The politics of care in technoscience. Social Studies of Science, 45(5), 1-17.; Martínez Medina, S. (2021). Anatomización, una disección etnográfica de los cuerpos. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ediciones Uniandes.; Martínez Medina, S., & Hernández Manrique, O. (2021). Colecta como captura reciproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 235-263.; Martínez Medina, S., Casallas, R., & Chiguasuque, M. (2007). Seres del agua: memoria, contaminación ambiental y cultura, en el cabildo indígena muisca de Bosa. Bogotá: Hospital Pablo VI y Cabildo Indígena Muisca de Bosa.; Martínez-Dueñas, W. (2016). Flujos y redes multinaturales: un recorrido por mundos [no solo] modernos en Puracé, Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial.; Martínez-Dueñas, W., & Perafán , A. (2017). Pensando la conservación desde el multinaturalismo en una localidad indígena de los Andes colombianos. Universitas humanística(84), 77-107.; Martínez-Dueñas, W., & Perafán, A. (2018). Postsostenibilidad: notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes. Santa Marta: Universidad del Magdalena, Editorial Unimagdalena.; Marulanda, E. (1990). Memorias de la colonización y las guerras del Sumapaz. Gaceta(7), 13-14.; McCully, P. (2004). Ríos silenciados. Ecología y política de las grandes represas. Argentina: Ediciones Proteger.; Mecila. (2022). Convivialidad-Desigualdad: Explorando los nexos entre lo que nos une y nos separa. Buenos Aires y San Pablo: Clacso.; Méndez, B. (2011). ¿Quién calla otorga? Funciones del silencio y su relación con la variable género. [Tesis de maestría]: Universitat de les illes balears, España.; Mesa Multiactor. (2020b). Declaración y convocatoria a la instalación de la Mesa Multiactor. Bogotá: Inédito.; Mesa Multiactor. (2021). Reunión Online.; Mesa Patrimonial de Usme. (26 de marzo de 2021). Una historia de nuestro territorio. Video [Página de Facebook]. Recuperado el 6 de abril de 2021, de https://www.facebook.com/patrimoniousmek/videos/828438981086318; Mikaels, J., & Asfeldt, M. (2017). Becoming-crocus, becoming-river, becoming bear: a relational materialist exploration of place(s). Journal of Outdoor and Environmental Education, 20(2), 2-13. doi:10.1007/BF03401009; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (17 de marzo de 2015). Resolución 0631. Por la cual se establecen los parámetros de vertimiento y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.; Ministerios de Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (22 de junio de 2007). Resolución 2115. Por medio de la cual se señala las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.; Mol, A. (2002). The body multiple: ontology in medical practice. United States of America: Duke University Press.; Mol, A. (2008). The logic of Care. Health and the problem of patient choice. United States of America: Routledge, Taylor & Francis Group.; Molano, A. (2014). Construcción de la alfabetización científica a partir del trabajo con cuestiones socio científicas (CSC). Problemática de la contaminación del río Bogotá. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED(Número extraordinario), 50-62. doi:http://dx.doi.org/10.17227/01203916.3189; Molina, I., & Ramírez, R. (2009). Re-significando el territorio: el caso de la cuenca del río Tunjuelo. Mediaciones, 123-142.; Moore, J. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, history, and the crisis of Capitalism. Oakland: PM Press.; Morita, A., & Jensen, C. (2017). Delta ontologies: Infrastructural Transformations in the Chao Phraya Delta, Thailand. Social Analysis. The international Journal of Anthropology, 61(2), 118-133. doi:https://doi.org/10.3167/sa.2017.610208; Morse, M., Jickling, B., & Quay, J. (2018). Rethinking relationships through education: wild pedagogies in practice. Journal of Outdoor and Environmental Education, 241-254. doi:https://doi.org/10.1007/s42322-018-0023-8; Motta, R., & Ramírez, N. (2016). La gobernanza del agua y la participación ciudadana en Bogotá. Revista republicana, 159-177.; Muir, C., Rose, D., & Sullivan, P. (2010). From the other side of the Knowledge frontier: indigenous Knowledge, social-ecological relationships and new perspectives. The Rangeland Journal, 32(3), 259-265. doi:https://doi.org/10.1071/RJ10014; Navajas-Jaraba, G., Escamilla-Vargas, L., & Pérez-Bermúdez, H. (2021). Diálogos territoriales sobre responsabilidad ambiental entre la institucionalidad y las comunidades. Nuevas lecturas sobre el río Bogotá y Sumak Kawsay. Revista Jurídicas, 18(1), 162-179. doi: https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.1.10; Navas, O., & Lobo-guerrero, A. (2005). Inundaciones de mayo-junio de 2002 en el bajo Tunjuelo, sur de Bogotá. En M. Hermelin, Desastres de origen natural en Colombia, 1979-2004. Bogotá: EAFIT y Universidad del Valle.; Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación(11), 75-102.; Ñero visión la libélula. (21 de noviembre de 2021). Recuperado el 22 de noviembre de 2021, de Hyca [Video Youtube]: https://www.youtube.com/watch?v=KeJuUGD4c5Q; Observatorio Ambiental de Bogotá. (26 de noviembre de 2016). Cierre de curtiembres en San Benito. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://oab.ambientebogota.gov.co/cierre-de-curtiembres-en-san-benito/; Ochoa, G., García, A., Carvajal, M., & Ríos, C. (2017). Percepciones de la comunidad educativa del porvenir, Rionegro, Antioquia, sobre la importancia de los servicios ecosistémicos del río Negro. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, 121-133.; Organización Mundial de la Salud, OMS. (s.f). Guías para la calidad del agua potable. [recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol 1. Recomendaciones. Tercera edición. 1.; Ortega, P. (2021). Pedagogía crítica una política de vida en colectivo. (Conferencia). Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía: Paulo Freire, las educaciones y las pedagogías emancipadoras en el siglo XXI. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.; Ortiz, E. (2019). Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de doña Juana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.; Osorio, J. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá: 1900-1990. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.; Osorio, J. (2014). Somos Tunjuelo: agua, gente y patrimonio. Boletín OPCA, 8, 16-27.; Pankaj, K, & Prabha, H. (2020). Reconceiving the Ecological Wisdoms of Vedānta in Anthropocene: An Eco-aesthetical Perspective. Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities, 12(5), 1-6. doi:https://dx.doi.org/10.21659/rupkatha.v12n5.rioc1s29n2; Papadopoulus, D. (2018). Experimental practice: technoscience, alterontologies, and more-than-social movements. United States of America: Duke University Press.; Parques Nacionales y Naturales de Colombia. (20 de junio de 2017). [Comunicado] Actualmente no esta permitido el turismo ni en el páramo ni en el parque nacional natural de Sumapaz. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/actualmente-no-esta-permitido-el-turismo-ni-en-el-paramo-ni-el-parque-nacional-natural-sumapaz/.; Parra, A. (2018). El semillero de investigación como estrategia didáctica para la enseñanza de las microalgas a través de la cuenca media del río Tunjuelo. [trabajo de grado]: Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.; Pérez, C., & Garnica, C. (2017). Doña Juana un vecino incómodo. Recuperado el 6 de octubre de 2020, de https://repository.urosario.edu.co/sitios/14212/.; Pérez, O., & Franco, R. (2015). Análisis del proceso comunitario: "la gente del Tunjuelo" como un escenario de formación ambiental, en el pantano la libélula. Memorias del séptimo encuentro nacional de experiencias en la enseñanza de la biología y la educación ambiental y II Congreso de Investigación en educación de la biología (págs. 3-10). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Pérez-Bustos, T., Tobar-Roa, V., & Márquez-Gutiérrez, S. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología(26), 47-66. doi:https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02; Pineda, B., & Pineda, M. (2000). Una cultura por la recuperación de la cuenca del río Tunjuelito. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Puig de la Bellacasa, M. (2016). Ecological thinking and materialist spirituality. Thinling the poetics of soil ecology with Susan Leigh Star. En G. Bowker, S. Timmermans, A. Clarke, & E. Balka, Boundary Objects and Beyond: Working with Leigh Star (págs. 47-68). Massachussets: MIT Press.; Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care. Speculative ethics in more than human worlds. Minneapolis-London: University of Minnesota Press.; Ramírez, L. (2022). Concurrencia de acuerdos y visiones en la provisión de infraestructuras como forma de reparación a víctimas y de construcción de paz en el Oriente Antioqueño. Revista Colombiana de Antropología, 58(2), 77-104.; Ramos, D., & Tamayo, D. (2017). La cuenca del río Tunjuelo: Una herida abierta en las venas de Bogotá. Teckné, 15(1), 37-42.; Redacción El Tiempo. (29 de agosto de 2003). Audiencia sobre Cantarrana. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1027421; República de Colombia. (9 de mayo de 2007). Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.; República de Colombia. (1 de julio de 2010). Decreto 2372. Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y otras disposiciones.; República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto 1076. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible.; República de Colombia. (29 de diciembre de 2017). Decreto 2245. Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas hídricas.; Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica: consideraciones éticas. Etnografías contemporáneas, 162-179.; Rivera, S. (2019). Corales guardería: sobre extinción, capacidades y forma 1. Tabula Rasa, 31, 119-138.; Rivera, S. (2021). Coral Nurseries: Growing Coral in a Not Only Biological Se. [Tesis de doctorado]: University of California, Davis.; Rocha, R. (2014). Enfoque sociotécnico, hidrosocial & socionatural. Paraguas y Justicia Hídrica.; Rodríguez, C. (1998). Río Tunjuelo: un río de vida para el sur de Bogotá. Bogotá: Procesos gráficos.; Rodríguez, G. (2016). Propuesta didáctica para la apropiación del territorio y la construcción de tejido socio-ambiental de la microcuenca del río Botello en Manablanca Facatativá. [Trabajo de grado]: Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.; Rodríguez, J. (2003). El agua en la historia de Bogotá, Tomo 3. Bogotá: Villegas Editores.; Román, H., Insuasty, A., Valencia, J., & Zuluaga, H. (2020). Proyecto Hidroituango: historia de una tragedia. Medellín: Kavilando.; Rose, D., Van Dooren, T., Chrulew, M., Cooke, S., Kearnes, M., & O'Gorman, E. (2012). Thinking Through the Environment, Unsettling the Humanities. Environmental Humanities, 1, 1-5. doi:https://doi.org/10.1215/22011919-3609940; Rubio, P. (2017). Los habitantes del río: construyendo caminos para la enseñanza-aprendizaje del cuidado de la vida. . Una experiencia de práctica pedagógica integral enmarcada por el ecosistema de río y la cultura anfibia en la institución educativa San francisco de Loretoyacu y comunidades ubicadas a lo largo de la desembocadura del río Loretoyacu, Boyahuazú y Atacuari: [Trabajo de grado] Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.; Saldata. (s.f.). Datos de salud. Salud Mental. Tasa de maltrato infantil en Bogotá. Recuperado el 2 de agosto de 2021, de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/maltrato-infantil/; Sanabria, M. (2013). Los conflictos ambientales asociados con la actividad minera en la cuenca urbana del río Tunjuelo. [Tesis de maestría]: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Sánchez Calderón, V. (2012). Segregación socio-espacial y cambio ambiental en Bogotá, siglo XX: el caso del río Tunjuelo. Coloquio Internacional de geocrítica. Las independencias y la construcción de Estados-Nacionales: poder, territorialización y socialización, Siglos XIX y XX (págs. 1-12). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Geografía.; Sánchez Calderón, V. (2016). Tunjuelo un río del sur: desigualdad urbana en Bogotá a mediados del siglo XX. [Tesis de doctorado]: Universidad de los Andes, Bogotá.; Sánchez Calderón, V. (2017). "A slum river" The Unequal Urbanization of Bogota (Colombia) and the transformation of the Tunjuelo River in the Twentieth Century. En M. Knoll, U. Lübken, & D. Schott, Rivers Lost, Rivers Regained: Rethinking city-rivers relations (págs. 123-139). Pittsburg: University of Pittsburg Press.; Sánchez Vargas, D., & Velez Castaño, H. (2010). Red Juvenil Territorio Sur. Territorio Tunjuelo: río, jóvenes liderazgo y conocimiento. En T. Bustos-Pérez, Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia, aportes desde prácticas diversas (págs. 62-105). Bogotá: Colciencias.; Sandoval Jaramillo, C. (2004). "Operación Tunjuelo": Propuesta ambiental. Nota Uniandina, 25-27. Obtenido de https://delacarreracavanzo.com/wp-content/uploads/2004/08/Articulo03NotaUniandina2004.pdf.; Scharader, A. (2015). Abyssal intimacies and temporalities of care: How (not) to care about deformed leaf bugs in the aftermath of Chernobyl. Social Studies of Science, 45(5), 665-690. doi:10.1177/0306312715603249; Secretaria Distrital de Ambiente. (2015). Informe técnico. Descripción y contexto de las cuencas hídricas del distrito capital. Bogotá: Secretaria Distrital de Ambiente.; Secretaría Distrital de Ambiente. (30 de agosto de 2019). Resolución 2304. Por medio de la cual se aprueba la modificación del curso del río Tunjuelo, se delimita su corredor ecológico de ronda y se toman otras determinaciones.; Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Agua de Bogotá. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.ambientebogota.gov.co/es/web/sda/agua.; Secretaria Distrital de Gobierno. (2 de enero de 2020). Programas y/o acciones enmarcadas en el Plan de Vida muisca para la atención a población vulnerable. Recuperado el 18 de septiembre de 2021, de http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/control/plan_de_vida_muisca-transparencia.pdf; Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Diagnóstico general: plan de ordenamiento territorial, Revisión Ordinaria. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Secretaría Distrital de Planeación. (2 de julio de 2020). Estrategia de Intervención Integral de la Cuenca Urbana del río. [video Facebook]. Obtenido de https://www.facebook.com/237011013052815/videos/708184629972606.; Secretaría Distrital de Planeación. (5 de agosto de 2020b). Reunión Online - Comunidad.; Serres, M. (1991). El contrato natural. España: Pre-textos.; Shapin, S. (1995). Una bomba circunstancial. La tecnología literaria de Boyle. Cuadernos del seminario, 1(1), 41-84.; Shapshay, S., Tenen, L., & Carlson, A. (2018). Environmental Aesthetics, ethics, and ecoaesthetics. The Journal of Aesthetics & Art criticism, 76(4), 399-410. doi: https://doi.org/10.1111/jaac.12586; Simone, A. (2004). People as Infrastructure: Intersecting Fragments in Johannesburg. Public Culture, 16(3), 407-429. doi:10.1215/08992363-16-3-407; Singh, N. (2018). Convertirse en un comunero: los comunes como lugares de encuentro y coexistencia socionatural y afectiva. Ecología política. Obtenido de Recuperado de: https://www.ecologiapolitica.info/?p=10726; Solano, L. (s.f.). Turismo en el Sumapaz, un conflicto territorial por el manejo del páramo. [Trabajo de grado]: Universidad de los Andes, Bogotá.; Soy corresponsal ambiental. (27 de abril de 2020). Conversatorio Humedal de Tibanica - Conversatorio procesos sociales. [Video Facebook]. Recuperado el 2 de mayo de 2021, de https://www.facebook.com/SoyCorresponsalAmbiental/videos/1248989941974870; Star, S. (1990). Power, technology and the phenomenology of conventions: on being allergic to onions. The sociological review, 38(1), 26-56. doi:https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1990.tb03347.x; Star, S. (1999). The ethnography of infraestructure. American Behavioral Scientist(43), 377-391. doi:https://doi.org/10.1177/00027649921955326; Star, S., & Ruhleder, K. (1996). Steps toward and ecology of infrastructure: design and access for large information spaces. Information system research, 7(1), 111-134.; Stengers, I. (1997). Complexity: a Fad? En I. Stengers, Power and Invention Situating Science (págs. 3-80). Minneapolis - London: University of Minnesota Press.; Stengers, I. (1999). ¿Nómadas y sedentarios? Nómadas(10), 98-106.; Stengers, I. (2008). Experimenting with refrains: subjectivity and the challenge of scaping modern dualism. Subjectivity(22), 38-59.; Strathern, M. (1999). Property, substance and effect, anthropological essays on persons and things. London: The Athlone Press.; Strathern, M. (2006). Partial connections. New York: Altamira Press.; Tolkien, J. (2015). El señor de los anillos La comunidad del anillo. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.; Torres Carrillo, A. (2015). Asamblea Sur como acción colectiva territorial. En A. Torres Carrillo, & A. Torres Ruíz, Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá (págs. 84-128). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.; Tort-Donada, J., Santasusagna, A., Rode, S., & Vadri, M. (2020). Bridging the gap between city and water: A review of urban-river regeneration projects in France and Spain. Science of the Total Environment, 700(15), 1-10. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.134460; Tronto, J. (1995). Care as a Basis for Radical Political Judgment. Hypatia, 10(2), 141-149; Tsing, A. (2005). Friction: an ethnography of global connection. United States of America: Princenton University Press.; Tsing, A. (2015). The mushroom at the end of the world. United States of America: Princenton University Press.; Tsing, A., Swanson, H., Bubandt, N., & Gan, E. (2017). Introduction: Bodies Tumbled into Bodies. En A. Tsing, H. Swanson, N. Bubandt, & E. Gan, Arts of living on a damaged planet (págs. M1-M12). Minneapolis y London: University of Minnesota Press.; Tutton, R. (2018). Multiplanetary Imaginaries and Utopia: The case of Mars One. Science, Technology & Human Values, 43(3), 518-539. doi:https://doi.org/10.1177/0162243917737366; Ulloa, A. (2017a). Dinámicas ambientales y extractivistas en el siglo XXI: ¿Es la época del Antropoceno o del capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, 54, 58-73.; Ulloa, A. (2017b). Perspectives of Environmental Justice from Indigenous Peoples of Latin Amrica: a relational indigenous Envrionmental Justice. Environmental Justice, 10(6), 175-180.; Ulloa, A., & Romero-Toledo, H. (2018). Hidro-poderes globales-nacionales y resistencias locales. Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia. En A. Ulloa, & H. Romero-Toledo, Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia (págs. 19-53). Bogotá: Universidad Austral de Chile, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y Universidad Nacional de Colombia.; Unión Temporal Alianza UniAndes - ECODES. (2019). Cuenca Urbana del río Tunjuelo -CURT- Informe Ejecutivo. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.; Usmeka, IDPC, Gipa y Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Ofrendatario mi casa Usmeka.; Valdés, E. (2017). La apreciación estética del paisaje: naturaleza, artificio y símbolo. [Tesis de doctorado]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid.; Varela, L., & Duque Ortiz, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y Sociedad(21), 173-195.; Vargas Aldana, C. (2012). Una página nueva. Memorias CEDID Guillermo Cano Isaza, 29.; Vargas Aldana, C. (23-28 de noviembre de 2020). Recorrer el sur para transformar la ciudad: prácticas de formación en organizaciones sociales de la cuenca del río Tunjuelo. VI Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología. Uruguay [Modalidad Virtual]: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República de Uruguay, Asociación Latinoamericana de Antropología y Asociación Uruguaya de Antropología y Sociología.; Vargas Aldana, C. (2022). "Tinanica", un enredo multiespecie: apuntes sobre el cuidado y la defensa de un humedal en el sur de Bogotá. Trabajo Social, 24(2), 61-85.; Vargas, V. (2014). Surgimiento, repertorios de acción e incidencia de las organizaciones ambientales en la localidad de Sumapaz. En M. Julio, & A. Hernández (Edits.), Territorios ambientales de Bogotá, historias de acción colectiva (págs. 193-216). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, CIDER y Universidad de los Andes.; Velásquez, M., Escobar, N., & Vergara, A. (2018). Etnografía comprometida en contextos de conflicto armado: lecciones de Bellavista - Bojayá - Chocó y Bahía Málaga - Valle del Cauca - Colombia. Anthropologica [online]. 36 (41), 59-92.; Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival anthropology and the method of Controlled Equivocation. Journal of the society for the anthropology of Lowland South America, 2(1).; Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. España: Katz Editores.; Wagner, R. (2008). Fractal Person. En M. Godelier, & M. Strathern (Edits.), Big men and great men: personification of power in Melanesia (págs. 159-173). Londres y New York: Routledge Taylor & Francis Group.; Wakefield, S. (2018). Infrastructures of liberal life: from modernity and progress to resilience and ruins. Geography Compass, 12(7), 1-14. doi:https://doi.org/10.1111/gec3.12377; Whatmore, S. (2006). Materialist returns: practising cultural geography in and for a more-than-human world. Cultural Geographies, 13(4), 600-609. doi:https://doi.org/10.1191/1474474006cgj377oa; Wikipedia. (20 de 0ctubre de 2020). Río Loretoyacu. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Loretoyacu; Wilkie, A., Savransky, M., & Ronsegarten, M. (2017). Speculative Research the lure of possible futures. London and New York: Routledge Taylor & Francis Group.; Zambrano Pantoja, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito: el poblamiento del valle medio del río Tunjuelo. Bogotá: Guadalupe.; Zuleta, I. (2021). Hidroituango: Un desastre socioambiental con responsabilidad internacional. IdeAs [En línea], 17. doi:https://doi.org/10.4000/ideas.10005; Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de Antioquia.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82892; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  15. 15
  16. 16
  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Ladino Vargas, Hugo, https://scholar.google.es/citations?user=ozHxdyYAAAAJ&hl=es

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Alcadía Mayor de Bogotá D.C. (2004, Junio 22). Decreto 190 de 2004. "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.". Bogota D.C.; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (22 de Diciembre de 2015). Decreto 579 de 2015. “Por el cual se adopta el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C., 2015- 2050 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogota D.C. (30 de Abril de 2014). Decreto 172 de 2014. "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen lineamientos para su funcionamiento". Bogota D.C.; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (30 de Abril de 2014). Decreto 173 de 2014. "Por medio del cual se dictan disposiciones en relación con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, su naturaleza, funciones, órganos de dirección y administración". Bogota D.C.; Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia; Bogotá como vamos. (2016). Conoce el proyecto del Plan de Desarrollo para Bogotá 2016-2020. Obtenido de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/proyecto-plan-de-desarrollo/; Camara de Comercio de Bogotá. (2018). ¿Cuál es el estado actual del POT de Bogotá? Obtenido de https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Transformar-Bogota-Articulacion-publico-privada/Desarrollo-Urbano-y-Regional/Cual-es-el-estado-actual-del-POT-de-Bogota; Congreso de la República. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras".; Congreso de la República. (2012). Ley 1523 de 2012. "Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones". Bogotá, Colombia; Contraloría de Bogotá D.C. (2011). INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL - MODALIDAD ABREVIADA A LOS CONTRATOS SUSCRITOS 73 EN EL MARCO DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL DISTRITO CAPITAL- (SALITRE, FUCHA Y TUNJUELO). . Bogotá D.C.; Departamento Nacional de Planeación. (2018). Evaluación del desempeño fiscal de los departamentos, Ranking Fiscal.; Edano Cruz, R. K. (2012). TESIS MAESTRIA GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN COLOMBIA. España: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA.; Fundación OSSO. (2018). Sistema de inventario de efectos de desastres. Obtenido de DESINVENTAR: http://www.osso.org.co/; Gutiérrez, É. (25 de Agosto de 2008). El Espectador. Recuperado el 10 de Enero de 2019, de https://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-tunjuelito-sigue-inundado; HMV Ingenieros Consultores. (2005). Estudio a Nivel de Factibilidad Y Diseño Básico de las Obras Necesarias Para La Restitución del Cauce del Río Tunjuelo en el Sector de Canteras. Bogotá D.C.; IDEAM. (2018). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-entidad; IDIGER. (2018). Caracterización General del Escenario de Cambio Climático para Bogotá. Obtenido de https://www.idiger.gov.co/rcc; INGETEC S.A. (2002). Diseños para construcción de las obras de control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo. Bogotá D.C.; MADS. (2013). Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Obtenido de Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/537-plantilla-gestion-integral-del-recurso-hidrico-24%23publicaciones#publicaciones; MADS. (2014). Guía Ténica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Obtenido de Anexo B. Gestión de Riesgo: 74 http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Guía_POMCAs/3._ANEXO_B._Gestión_del_Riesgo.pdf; Moreno, T. (2013). Ingeniería en Gestión del Riesgo y Emergencias. Quito; Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2015). Marco de acción Hyogo 2005 - 2015. Ginebra.; Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (Marzo de 2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Obtenido de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20093; Presidencia de la República. (3 de Noviembre de 2011). Decreto Ley 4147 de 2011. "Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura.".; Presidencia de la República. (24 de Febrero de 2016). Decreto 308 de 2016. "Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres".; Presidencia de la República. (20 de Diciembre de 2017). Decreto 2157 de 2017. "Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012". Colombia.; SDA. (2015). Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas - POMCA . Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente: http://ambientebogota.gov.co/385; Secretaria Distrital de Ambiente. (2018). Plan de Gestión Ambiental - PGA 2008 - 2038. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/320; Secretaria Distrital de Ambiente. (2018). Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático para Bogotá 2018-2030. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/577; Secretaria Distrital de Planeación . (2009). Conociendo la localidad de Tunjuelito: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos; Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos; Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Usme: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos; Secretaria Distrital de Planeación. (2018). Caracterización Socioeconómica, Encuestas Sisbén III. Bogotá; UNGRD . (2015). PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015 - 2025. Obtenido de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/PNGRD-2015-2025-Version-Preliminar.pdf; UNGRD. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos amenazamtes. Obtenido de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminologia-GRD-2017.pdf?sequence=2; UNGRD. (s.f.). Historia del sistema Nacional para la atención y prevención de desastres. (Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastes) Recuperado el 20 de Enero de 2019, de http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=79; Velásquez, J. (2012). Buenas Prácticas Ambientales y Sociales en la Minería . Obtenido de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cim/documentos/bpracticas.pdf; Vera Rodríguez, J. M., & P, A. C. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(2), 109-136. doi: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309; Leon, D., & Oliveros, E. (2020). Análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación en el sector canteras de la cuenca del río Tunjuelo [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás] Colombia; http://hdl.handle.net/11634/23593; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co

  18. 18
  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis