يعرض 1 - 20 نتائج من 516 نتيجة بحث عن '"public ethics"', وقت الاستعلام: 0.69s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    Relation: Fernández Ajenjo, J.A.: Buenas prácticas de protección del denunciante desde la perspectiva del derecho administrativo global, en Anuario Iberoamericano de Buen Gobierno y Calidad Democrática nº 1,págs. 189-200.; https://hdl.handle.net/20.500.12766/622

  8. 8
    Review
  9. 9
    eBook
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Ceva Emanuela, Bagnoli Carla

    المساهمون: Ceva, Emanuela, Bagnoli, Carla

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/wos/WOS:000738944600001; volume:10; issue:1; firstpage:95; lastpage:117; journal:MORAL PHILOSOPHY AND POLITICS; http://hdl.handle.net/11380/1281376; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/scopus/2-s2.0-85112327825

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 28 páginas; application/pdf

    Relation: JURÍDICAS CUC; Aristóteles. (1873). Moral. La gran moral a eudemo. Medina y Navarro.; Arrieta, A. (2008). El principio de protección de la confianza legítima ¿intento de inclusión en el ordenamiento peruano? Ita ius esto, (1), 88–101. http://www.itaiusesto.com/index.php/inicio/issue/archive; Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9680; Bautista, O. (2006). La ética y la corrupción en la política y la administración pública [Tesis de Maestría, Universidad internacional de Andalucía] Eprints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7816/; Barboza, H. (2013). La Confianza Legítima y la Interpretación del Artículo 231 por la Sala Constitucional. Revista Cuestiones Jurídicas, 7(1), 97–104. http://uruojs.insiemp.com/ojs/index.php/cj/article/view/218; Benavides-Casals, M. (2015). El efecto erga omnes de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (27), 141–166. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.il15-27.eeos; Bermúdez, J. (2005). El principio de confianza legítima en la actuación de la administración como límite a la potestad invalidaría. Revista de Derecho, 18(2), 83–105. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502005000200004; Córdova, E. R. y Quintana, B. V. (2022). Trece ideas en torno a la emergencia de las ciencias jurídicas reveladas por la pandemia global de la Covid-19: Del pacto social al reino de la ciencia. Jurídicas CUC, 18(1), 421–446. https://doi. org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.17; Cortina, A. (2002). El quehacer ético. Santillana.; Cortina, A. (2000). Ética mínima introducción a la filosofía práctica. Tecnos.; Cruz, J. (2007). Kant: Pensador ilustrado. Revista Jurídicas, 4(1), 41–54. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5673; D’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 11, 127– 134. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v21n1/v21n1a11.pdf; De vivero, F. (2004). La protección de la confianza legítima y su aplicación a la contratación estatal. Revista de Derecho Público, (17), 123–148. https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub145.pdf; Duque, A. y Tamayo, J. (2014). Trabajo de grado la ética de cara al servidor público; un reto para gestión humana [Trabajo de grado, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1567; Escobar-Martínez, L. (2009). La independencia, imparcialidad y conflicto de interés del árbitro International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (15), 181–214. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13856; Estrada, A. (2007). Los tribunales constitucionales y la eficacia entre particulares de los derechos fundamentales. En M. Carbonell (Coord.), Teoría del neoconstitucionalismo (pp.121–157). Trotta.; Faz, C. (2014, 6 de julio). Ayudando a los que ayudan [publicación blog]. Tecnológico de Monterrey. https://accionciudadanatec.blogspot.com/2014/07/ayudando-los-que-ayudan.html; García, L. (2014). El juez y el precedente: Hacia una reinterpretación de la separación de poderes. Revista Vniversitas, (128), 79–120. https://doi.org/10.11144/Javeriana.VJ128.jphr; García, P. (2001). La ética pública. Perspectivas actuales. Revista de Estudios Políticos. Nueva Época, (114), 131–168. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/46548; Gómez, C. y Arango, X. (2012). Administración pública y gobernanza El papel de la gestión de la ética en las instituciones públicas. Revista International Journal of Good Conscience, 7(3), 109–122. http://www.spentamexico.org/ v7-n3/7(3)109-122.pdf; González, M. (2016). Ética para Gobernar. Lecciones básicas para un gobierno justo. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe Pátzcuaro, México. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(2), 132–135. https://www.crefal.org/rieda/images/rieda-2016-2/resenas.pdf; González, R., Samper, A. y Zapata, J. (2013). Algunas cuestiones sobre la decisión judicial en la Teoría del Derecho. Revista Via Iuris, (14), 23–38. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/112; Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.; Higuera, D. (2011). El gobierno de los jueces, el control de constitucionalidad, entre la política, la democracia y el derecho. Revista Principia Iuris, (16), 233–285. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/441; Junta de Galicia. (2012). La Filosofia de Platón. http://www.edu.xunta.es/centros/iesterradesoneira/system/files/platon.pdf; Liccioni, E. (2022). Politología y etnografía: Una alternativa para la investigación online en la educación superior. Jurídicas CUC, 18(1), 335–358. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.14; López, M. (2018). De nuevo sobre la confianza legítima, como forma de declaración unilateral de voluntad. Revista internacional de doctrina y jurisprudencia, (2), 1–30. https://doi. org/10.25115/ridj.v2i2.1776; Menéndez, M. (2013). Los retos de la democracia de masas: democracia deliberativa y transición política. Res Publica, Revista de Filosofía Política, (30), 189–202. https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/47919; Mellado, P. (1997). ¿Qué papel ha jugado la opinión pública en el sistema político y electoral mexicano? Revista Espiral, 3(9), 165–173. http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1091; Meroi, A. (2007). Iura novit curia y decisión imparcial. Revista Ius et Praxis, 13(2), 379–390. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122007000200015; Morales, J., Rodríguez, E., Reyes, M. y O’quínn, J. (2011). Opinión pública y democracia, algunas aportaciones para su estudio. Revista Espacios Públicos, 14(32), 183–205. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19798; Moreno, A. (2007). Jürgen Habermas: Entre la ética del discurso y la ética de la especie. Revista Dikaiosyne, (19), 61–77. https://doi.org/10.21555/top.v35i1.139; Palencia, E., Carvajal, P. y Rodríguez, F. (2016). La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano. Revista de la Facultad de Derecho, (41), 191–214. http://dx.doi.org/10.22187/rfd201628; Ponce, V. (2014). La problemática invocación a la confianza legítima como límite a la potestad legislativa. Revista Estudios Constitucionales, 12(1), 429–471. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100011; República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica; República de Colombia. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-308. MP. Humberto Antonio Sierra Porto. https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-308-11.htm; Rey, L. (2013). El principio de confianza legítima. Su posible gravitación en el derecho administrativo argentino. Revista AFDUC, (17), 259–282. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12542/AD_17_2013_art_12.pdf?- sequence=1&isAllowed=y; Rodríguez, F. (2009). Tres imperativos categóricos para una correcta decisión judicial. Revista Jurídicas, 1(6), 69–78. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/ view/965; Rodríguez, J. (2013). El principio general del derecho de confianza legítima. Ciencia Jurídica, 1(4), 59–70. http://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/39/39; Rodríguez, D. y Arango, X. (2017). Despolitización y ética pública en la modernidad liquida. La crisis del pensarse en colectivo en la modernidad líquida. Revista Justicia, 22(31), 65–86. http://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2599; Rodríguez, F. y Ruiz, P. (2010). De la crisis del positivismo jurídico al imperio de los principios en el nuevo derecho. Revista Republicana, (9), 199–215. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/92; Rodríguez, M., Bianculli, T. y Ramos, E. (2005). Raíces judeocristianas en la noción de “Historia universal”. Presente y Pasado. Revista de Historia, 10(19), 127–144. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/presenteypasado/article/view/14447; Rodríguez-Serpa, F., Cárdenas, C. y de la Torre, G. (2019). La Corte Constitucional Colombiana como jurisdicción de la interdisciplinariedad. En F. Rodríguez-Serpa (Ed.), Dialéctica constitucional (pp. 37–59). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/9619; Rodríguez-Serpa, F., Herrera, B. y De La Torre, G. (2018). Estado social de derecho. Una comprensión metajurídica. En I. Rodríguez-Lara, J. Enamorado-Estrada y D. Navarro (Comps.), Panorama Jurídico y Sociojuridico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales (Tomo II, pp. 75–66). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://hdl. handle.net/20.500.12442/7063; Rojas, J. (2008). Conflictos constitucionales y derecho procesal. Sello Editorial Universidad de Medellín.; Santa, M. (2004, 31 de enero). La Ética platónica. Boulesis. http:// www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=41; Santillana, A. (2011). Del mundo de la vida al sistema: el poder integrador del poder Andamios. Revista de Investigación Social, 8(16), 161–185. https://doi.org/10.29092/uacm. v8i16.470; Sanz, I. (2000). El principio de confianza legítima, limitador del poder normativo comunitario. Revista de Derecho Comunitario, 4(7), 91–122. https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/ article/view/48473; Sarrazin, J. (2015). ¿Posee la ética un fundamento objetivo? Reflexiones desde Wittgenstein sobre el problema de explicar los juicios de valor. Revista Civilizar, 15(29), 215–226. https://doi.org/10.22518/16578953.485; Sarmiento, F. (2014). Ruptura del principio de confianza legítima de los entes territoriales ante los desastres naturales. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional-RIUCaC. http://hdl.handle. net/10983/2103; Sarmiento-Erazo, J. (2008). La vulneración a la confianza legítima ¿una situación jurídica generadora de responsabilidad del estado legislador? Revista Vniversitas, 57(116), 85–117. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/ view/14560; Talavera, P. (2006). Imparcialidad y decisión judicial en el estado constitucional. Revista Boliviana de Derecho, (2), 15–42. https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539902003.pdf; Torres, J., Galván, G y Hernández, O. (2016). Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales. Revista Justicia, 21(29), 13–27. http://dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1230; Universidad Pontificia Bolivariana. (2012). Diferencia entre ética y moral. http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ589B-RNNRQV-97/eticaymoral%20s%C3%ADntesis.pdf; Vigo, R. (2003). Balance de la teoría jurídica discursiva de Robert Alexy. Revista Doxa, cuadernos de filosofía, (26), 203–224. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.11; Yarza, I. (1996). Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Revista Acta Philosophica, 5(2), 293–315. https://www.actaphilosophica.it/sites/default/files/pdf/yarza-19962.pdf; Zagrebelsky, G. (2008). El derecho dúctil. Ley, derecho, justicia. Trotta.; 258; 231; 19; Rodríguez-Serpa, F., Navarro, J., De la Torre, G., Andrade, A. y Torres, O. (2023). La ética pública como criterio de confianza legítima de las decisiones judiciales de la Corte Constitucional Colombiana. Jurídicas CUC, 19(1), 231–258. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.08; https://hdl.handle.net/11323/10566; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Documentación Administrativa; Documentación Administrativa. Nueva Época. Número 11 (diciembre 2023); 70-88 ; 1989-8983 ; 10.24965/da.11.2023

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip; text/xml

    Relation: https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/11304/12696; https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/11304/12697; https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/11304/12698; https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/11304/12699; AIREF (2020). Evaluación del gasto publico 2019. Estudio Infraestructuras de Transporte. Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. https://www.airef.es/wp-content/uploads/2020/09/INFRAESTRUCTURAS/200730.-INFRAESTRUCTURAS.-ESTUDIO.pdf; Ball, J. y Greenway, A. (2018). Bluffocracy. Biteback Publishing.; Bornia, M. B. (2021). El mito del ciudadano ingenuo. Biblos.; Carretero Sánchez, S. (2010). La clase política y la pendiente renovación deontológica. Actualidad Administrativa, (3).; Escudero Moratalla, J. F. y Ferrer Adroher, M. (2023). Frases para un/a organizador/a humano/a («Liderazgo Organizativo Sirviente») (y V). Diario La Ley, (10379).; Fernández Ajenjo, J. A. (2021). Diez mitos sobre la ética pública. CIGG Universidad de Salamanca. https://cigg-usal.es/diez-mitos-sobre-la-etica-publica/; Fernández Ferreras, F. J. (2018). Liderazgo y gestión de personas en la sociedad del conocimiento. Economía industrial, (407), 21-34. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/407/FERNANDEZ%20FERRERAS.pdf; García de Enterría, E. (1962). La lucha contra las inmunidades del poder en el Derecho administrativo (poderes discrecionales, poderes de gobierno, poderes normativos). Revista de Administración Pública, (38), 159-208. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-38-mayoagosto-1962/la-lucha-contra-las-inmunidades-del-poder-en-el-derecho-administrativo-poderes-discrecionales-2; Guillén-Caramés, J. y Fuentetaja Pastor, J. (2011). El principio de objetividad en la Función Pública (un análisis desde la jurisprudencia). Documentación Administrativa, (289), 151-182. https://doi.org/10.24965/da.v0i289.10073; Jiménez Vacas, J. J. (2022). De la gobernanza, liderazgo y ética pública [Working Paper n.º 2]. Centro de Investigación para la Gobernanza Global (Universidad de Salamanca). https://cigg-usal.es/wp-content/uploads/2022/05/WP-02.pdf; Lipovetsky, G. (2005). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos [traducción de Juana Bignozzi]. Anagrama.; Nevado-Batalla Moreno, P. T. (2021). Adopción y control de decisiones públicas. Integridad y legitimación institucional por el acierto. Tirant lo Blanch.; Nevado-Batalla Moreno, P. T. (2022). Política vs gestión pública: la tentación del abuso. Colex.; Nieto, A. (2008). El desgobierno de lo público. Ariel.; Nino, C. (2011). Un país al margen de la ley. Ariel.; Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.; Rastrollo Suárez, J. J. (2017). La evolución del principio de eficacia y su aplicación en el ámbito de la función pública: la evaluación del desempeño. Revista General de Derecho Administrativo, (45). http://hdl.handle.net/10366/148442; Rastrollo Suárez, J. J. (2018). Evaluación del desempeño en la Administración: hacia un cambio de paradigma en el sistema español de empleo público. Tirant lo Blanch.; Rettig Bianchi, C. (2011). Concepción kantiana de la libertad interna y libertad externa. Revista Pléyade, (7), 207-226. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/249; Weber, M. (2018). El político y el científico. Alianza.; https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/11304

  20. 20
    Academic Journal