-
1Academic Journal
المؤلفون: Juodraitis, Adolfas, Bubnys, Remigijus, Šapelytė, Odeta
المصدر: Behavioral sciences., Basel : MDPI, 2019, vol. 9, iss. 7, art. no. 75, p. 1-13. ; ISSN 2076-328X
مصطلحات موضوعية: subjective self-evaluation experience, psychosocial disposition, persons serving custodial sentence, factors of criminal activity, future prospects
وصف الملف: application/pdf
-
2Academic Journal
المؤلفون: Adolfas Juodraitis, Remigijus Bubnys, Odeta Šapelytė
المصدر: Behavioral Sciences; Volume 9; Issue 7; Pages: 75
مصطلحات موضوعية: subjective self-evaluation experience, psychosocial disposition, persons serving custodial sentence, factors of criminal activity, future prospects
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dx.doi.org/10.3390/bs9070075
الاتاحة: https://doi.org/10.3390/bs9070075
-
3Dissertation/ Thesis
المساهمون: Turizo Palencia, Yamile, Martínez González, Marina
مصطلحات موضوعية: Desconexión moral, Disposición al conflicto armado, Legitimación de la violencia, Disengagement, Psychosocial disposition against armed conflict, Legitimation of the violence
وصف الملف: application/pdf
Relation: Almonacid González, W. (2017). Colombia: el paradigma existencial de la violencia. Pensamiento palabra y obra, (17), 68-77. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n17/n17a06.pdf Alzate, M. (2017). ¡A reconciliarnos! ¿Cómo va Colombia en la construcción de paz? Innovación y ciencia, (24), 68-74. Alzate, M., Durán, M., y Sabucedo, J. M. (2009). Población civil y transformación constructiva de un conflicto armado interno: aplicación al caso colombiano. Universitas Psychologica, 8(3), 703-720. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a8.pdf Alzate, M., Rico, D., Maza, M. y Sabucedo, M. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (66), p. 81-91. Recuperado de: http://journals.openedition.org/revestudsoc/28355 Alzate, M., Sabucedo, J. M., y Durán, M. (2013). Antecedents of the attitude towards inter-group reconciliation in a setting of armed conflict. Psicothema, 25(1), 61-66. doi de: doi:10.7334/psicothema2011.390 Angulo, M. C., Ortiz, A. M., y Pantoja, S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, (80), 220-233. doi: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.07 Azzi, R. G. (2011). Desengajamento moral na perspectiva da teoria social cognitiva. Psicologia: Ciência e Profissão, 31(2), 208-219. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-98932011000200002 Bandura, A., Barbanelli, C., Caprara, G. V., y Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Personality and Social Psychology Review, 71(2), 364-374. doi:10.1037/0022-3514.71.2.364 Bandura, A. (1999). Moral Disengagement in the Perpetration of Inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3(3), 193-209. doi:10.1207/s15327957pspr0303_3 Bandura, A., Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Pastorelli, C., y Regalia, C. (2001). Sociocognitive self-regulatory mechanisms governing transgressive behaviour. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 125-135. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.80.1.125 Bandura, A. (2002). Selective moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Moral Education, 31, 101-119. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0305724022014322 Bandura, A. (2016). Moral disengagement: How people do harm and live with themselves. Worth Publishers. Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., y López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712155013 Barreto, M. (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿crónica de un nacimiento anunciado?. Revista Análisis Internacional, 5(2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/274253339_Los_procesos_de_paz_en_Colombia_y_el_rol_de_la_comunidad_internacional_cronica_de_un_nacimiento_anunciado Bar-Tal, D. (2007), Sociopsychological Foundations of Intractable Conflicts. American Behavioral Scientist, 50(11): 1430 – 1453. Blanco, A., Caballero, A. y De La Corte, L. (2005). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson/Prentice Hall Bonilla, A. y Trujillo, S. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/7883 Borja-Orozco, H., Barreto, I., Sabucedo, J. M., y López-López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a20.pdf Burton, J. W. (1969). Conflict and comunication: The use of controled comunication in international relations. Londres: MacMillan. Cabañeros, J., García Cueto, E., y Lozano, L. M. (2003). El efecto de la deseabilidad social en preguntas sobre temas comprometidos. Trabajo presentado en la IX Conferencia Española de Biometría, La Coruña, España. Canchila Arrieta, E., Hoyos de los Ríos, O. y Valega Mackensie, S. (2018). Caracterización de los mecanismos de desconexión moral en escolares que asisten a una Institución Educativa pública del Departamento de Sucre, Colombia. Zona Próxima, 29, 23-31. doi: http://dx.doi.org/10.14482/zp.29.0003 Caraballo, A. (2018). Relación entre desconexión moral, exposición a la violencia y género en una muestra de adultos del área sur de Puerto Rico. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Puerto Rico. doi:10.13140/RG.2.2.35919.74404 Cárdenas, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad paz-ando, 6(1), 41-58. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03 Cárdenas, J. (2017). Jóvenes y cultura política: una aproximación a la cultura política de los universitarios de Bogotá. Reflexión Política, 19 (38), 58-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11054032005 Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. (2016). Plebiscito 2016: Análisis territorializado de los resultados electorales. Recuperado de: http://www.codhes.org/~codhes/images/CODHES_plebiscito_1.pdf Cortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, D., y Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25.doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Estimaciones y proyecciones de población. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Detert, J. R., Treviño, L. K., y Sweitzer, V. L. (2008). Moral disengagement in ethical decision making: A study of antecedents and outcomes. Journal of Applied Psychology, 93(2), 374–391. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.93.2.374 Diaz, P. y Rego, S. (2018). ¿Tiene cabida lo que no es justo? A propósito de la justificación de los juicios morales. Revista Bioética, 26(1), 22-30. doi:10.1590/1983-80422018261222 Díaz-Serrano, J. (2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias sociales de un grupo de estudiantes de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194140994005 Duque, L., Sierra, C., y Montoya, N. (2011). Actitudes y creencias que legitiman el uso de la violencia. Prevención de Conductas de Riesgo para la Vida, (2), 1-18. Recuperado de http://previva.udea.edu.co/index.php/serie-de-documentospreviva/80-documento-2-actitudes-y-creencias-que-legitiman-el-uso-de-la-violencia. Equipo del proyecto Niños, N. (2017). “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 1390-1396. Estatuto de ciudadanía juvenil (Ley N° 1622) (29 de abril de 2013). Diario Oficial del Congreso de la República, 2013, 29, abril. Estrada, F. (2000). El lenguaje de la guerra y la política en Colombia. Reflexión política, 2(4). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11020408 Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of peace research, 27 (3), 291-305. Recuperado de: http://homepage.univie.ac.at/herbert.preiss/files/Galtung_Cultural_Violence.pdf Giraldo, J. (2010). Exposición hecha en el Encuentro del Movimiento Social: “Resistencia, exigibilidad y Transformación” Medellín, Octubre 14 de 2010. González, R., Manzi, J., y Noor, M. (2013). Identidad social y emociones intergrupales: antecedentes de las actitudes de perdón y reparación política en Chile. Psykhe (Santiago), 22(2), 129-146. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v22n2/art10.pdf González, V. (2009). Words in War (Palabras En La Guerra). Comunicación y Ciudadanía, (1), 74-81. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=1509412 Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Hernández, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. papo21-1.npcm Hernández, P. y Blanco, A. (2005). Violencia política y trauma psicosocial. En Blanco, A., del Aguila, R. y Sabucedo, J., Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias (pp. 281-310). Madrid, España: Trotta. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. (2019). Todos los nombres, todos los rostros: Informe de derechos humanos sobre la situación de líderes/as y defensores de derechos humanos en los territorios. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/04/SEPARATA-DE-ACTUALIZACI%C3%93N-Informe-Todas-las-voces-todos-los-rostros.-30-Abril-de-2019.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Boletín estadístico mensual. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/217010/Boletin+Estadistico+Mensual+Septiembre+2018.pdf/a11de714-673d-8db3-500a-92c51a921d9c Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2018). Informe estadístico (9). Recuperado de http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/692719?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_redirect=http%3A%2F%2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2Finformes-y-boletines%2F-%2Fdocument_library%2F6SjHVBGriPOM%2Fview%2F436245 Kinzel, R. y Fisher, R. (1993). Ethnocentrism, group cohesion and constituent pressure on negotiators in intergroup conflict. The International Journal of Conflict Management, 4, 323-336. Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer. Levi, M., Sacks, A., y Tyler, T. (2009). Conceptualizing legitimacy, measuring legitimating beliefs. American Behavioral Scientist, 53 (3), 354-375. doi:10.1177/0002764209338797 López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris, 12(24), 111-126. López-López, W. (2016). Contribuciones de la psicología de la paz: una perspectiva multidimensional. Innovación y ciencia, (24), 100-107. López López, W., Pineda-Marín, C., Murcia, M. C., Perilla, D. C. y Mullet, E. (2013). Forgiving perpetrators of violence: Colombian people’s position. Social Indicators Research, 114, 287–301. doi: 100.1007/s11205-012-0146-1 López López,W., Pineda-Marín, C., Perilla, D.,Murcia,M. C. yMullet, E.(2012). Colombian lay people’s willingness to forgive different actors of the armed conflict: Results from a pilot study. Psicológica, 33, 655–663. Recuperado de: https://www.uv.es/psicologica/articulos3.12/15_Lopez-Lopez.pdf López-López, W., Pérez, C. y Pineda-Marín, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de victimología, 1(3), 141-159. Recuperado de: http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/39/23 Martín-Baró, I. (Ed.). (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. A. Blanco y L. De la Corte (Eds.). Madrid: Trotta. Martínez, M. (2016). Legitimación de la violencia en la infancia en situaciones de migración forzada asociada a la violencia estructural (Tesis doctoral). Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Martínez, M. B., y Amar, J. J. (2017). ¿Quién es el malo del paseo.?. Barraquilla: Universidad del Norte. Molina, L. (2016) La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño. Estudios de Filosofía, 54, 151-176. doi:10.17533/udea.ef.n54a09 Molina, N. (2016) Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad?. Pensamiento psicológico. Vol 1, No, 2017, pp 115-126. Universidad del Valle, Cali. Moliner, M. (1986). Diccionario del uso del español. España: Gredos S.A. Mora, A., Álvarez, A., Isaza, C., Agudelo, D., Ospina, E., y Posada, L. (2009). Seminario de Investigación Sobre Violencia Familiar (Trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). Múgica, F. (2005). Émile Durkheim: la constitución moral de la sociedad (III). Los elementos de la moralidad y la configuración social de la vida ética. España: Universidad de Navarra Novoa-Gómez, M. (2017). Reincorporación a la vida civil: la psicología ante la construcción de culturas de paz. Innovación Y Ciencia, (24), p.50-59. Recuperado de: https://innovacionyciencia.com/revistas_pdf/2017-1.pdf Obermann, M. L. (2011). Moral disengagement among bystanders to school bullying. Journal of School Violence, 10, 239-257. doi:10.1080/15388220.2011.578276 Ochoa, L. (2018). Construcción de paz en Colombia: Una mirada desde los jóvenes. Bogotá: USAID Olave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica. Forma y Función, 27(1), 155-197. doi: http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46951 Ortega, R., Sánchez, V. y Menesini, E. (2002). Violencia entre iguales y desconexión moral: un análisis transcultural. Psicothema, 14 (1), 37-49. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3473.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Guía 2250: Guía Para La Resolución 2250 Del Consejo De Seguridad De La ONU. 1. Recuperado de https://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/Jovenes/UNDP_Col_PAZ_guia2250%20v2_Abr19_2018.pdf Ramírez-Orozco, M. (2013). La paz sin engaños. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias de la Educación. Restrepo. B (2016). El rol de la moral en el conflicto colombiano y en el actual proceso de paz: justicia, verdad, reparación y no repetición. En Ciclo de foros por la paz en Colombia. Ponencia llevada a cabo en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9e06538f-27e0-4105-b145- 4bca9558b1d1/LIBRO+%E2%80%A2+Ciclo+de+Foros+por+La+Paz+U+de+A+Versio%C4%9Bn+2.0+1-3-2017.pdf?MOD=AJPERES Rios, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 19, núm. 38. Universidad de Sevilla. Rubio-Garay, F. (2016). Desconexión moral y violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid (España). Rubio-Garay, F., Amor, P. J., y Carrasco, M. A. (2017). Dimensionality and psychometric properties of the Spanish version of the Mechanisms of Moral Disengagement Scale (MMDS-S). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(1). doi: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16014 Ruiz, A., Nova, J., y Mejía, V. (2016). Disposición al cambio sociopolítico del conflicto armado desde la perspectiva de los partidos políticos colombianos. Conflicto y Sociedad, 4(2), pp. 37-50. Recuperado de http://revistas.unisabaneta.edu.co/index.php/conflictoysociedad/article/view/111 Silva-Nova, S., Cristancho, L., Parra, C., Quevedo, N., y Rodríguez, A. (2015). Ciudadanía juvenil: una breve revisión. Diversitas: perspectivas en psicología, 11(2), 273-288. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n2/v11n2a09.pdf Scondroglio, López, Martinez, Martin, San José y Martin. (2003). La conducta violenta en grupos juveniles: características descriptivas. Revista de Estudios de Juventud. N 62, Universidad Autónoma de Madrid. Smith, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en psicología, 20(107), 45-71. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0258-64442006000100003ylng=ptynrm=iso Spector, L. (2016). Ethical decision-making in law enforcement academy recruits: A quantitative study examining the relationships between self-reported moral disengagement scores, self-efficacy and five variables. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://hdl.handle.net/2047/D20209349 Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: estudios de Psicología Social, Barcelona: Herder. Tugendhat E. (2007). Reflexões sobre o que significa justificar juízos morais. En: Brito, N., Ética: questões de fundamentação (pp. 19-35). Brasília: UnB. Turriago, D. (2016). Los procesos de paz en Colombia, ¿camino a la reconciliación?. Actualidades Pedagógicas, (68), 159-178. doi:10.19052/ap.3827 Universidad de la Costa. (2017). Acuerdo 1082 de 2017, Líneas de investigación institucional. Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://cuc.edu.co/universidad/normatividad/category/1-documentos-institucionales Universidad Externado de Colombia. (2018). Casos de éxito: perspectivas para la región. Visiones desde México y Colombia. En Los nuevos desafíos en la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas. Foro llevado a cabo en la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/internacionalizacion/en-los-jovenes-recae-la-responsabilidad-de-hacer-de-la-paz-una-realidad/ Universidad de la Sabana (2015). Estudio revela el oscuro panorama de la violencia intrafamiliar que se vive en el campo colombiano. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/menu-superior-1/prensa/noticias/detalle-de-noticias/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=10232ytx_news_pi1%5Bcontroller%5D=Newsytx_news_pi1%5Baction%5D=detailycHash=1c3c3c5cee18994e63914ea61660d499 Vergara, N. (2016). Psicología y Posacuerdo. Trabajando en la Paz y Reconciliación, 84-85. Recuperado de: http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/TRABAJANDO_EN_LA_PAZ_Y_RECONCILIACION.pdf Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis. Revista Latinoamericana, (43). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v15n43/art_07.pdf Villegas de Posada, C., Flórez, J., y Espinel, N. (2018). Moral disengagement mechanisms and armed violence. A comparative study of paramilitaries and guerrillas in Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 27, 55-69. doi: https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62191 Wagner, R. V. (2006). Terrorism: A peace psychological analysis. Journal of Social Issues, 62, 155-171. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.2006.00444.x; http://hdl.handle.net/11323/5396; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/