يعرض 1 - 20 نتائج من 25 نتيجة بحث عن '"psicopatología clínica"', وقت الاستعلام: 0.49s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Departament d'Obstetrícia i Ginecologia, Pediatria i Radiologia i Medicina Física

    Thesis Advisors: Lomeña Caballero, Francisco Juan, Parellada Rodón, Eduard

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Rivadeneira de Ávila, Melissa, GIPSI - Grupo de Investigaciones en Psicología

    وصف الملف: 106 páginas.; application/pdf

    Relation: Álvarez, V., Ángela, R., & Torres García, M. (2021). Estrategias psicológicas para determinar la veracidad de una confesión judicial en delitos sexuales en menores de edad. [Universidad Santo Tomás]. https://www.bitlylinks.com/XO78ZZpW9. Anderson, G. D., Anderson, J. N., & Krippner, M. (2016). “I Only Want to Know What You Know”: The Use of Orienting Messages During Forensic Interviews and Their Effects on Child Behavior. Journal of Child Sexual Abuse, 25(6), 655-673. https://bit.ly/3zDvxja. Anderson, J. (2014). Recent Changes to The CornerHouse Forensic Interview Protocol. National Center for Prosecution of Child Abuse, 24(1), 1-3. https://www.bitlylinks.com/iykUK8uX. Anderson, J. (2013). The CornerHouse Forensic Interview Protocol: An Evolution in Practice for Almost 25 Years. APSAC Advisor, 4, 2-7. https://www.bitlylinks.com/u7H6MdDt9. Arrieta Burgos, E. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 171-206. https://www.bitlylinks.com/pLA6RBQ4J. Ayala Yance, R. (2020). Credibilidad testimonial del testigo en el proceso penal. (Tesis de pregrado, Universidad Alas Peruanas). Repositorio Digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7731755. Baddeley, A., Eysenck, M. W., & Anderson, M. C. (2010). Memoria autobiográfica. A Baddeley, MW Eysenck y MC Anderson. Memoria. Alianza Editorial. Beleño, E., & Redondo, N. (2020). Recopilación teórica sobre características psicosociales de niños, niñas y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual [Tesis, Universidad Antonio Nariño]. https://www.bitlylinks.com/gMBLSPvRS. Bravo Correa, M. (2020). Análisis criterial del testimonio infantil y adolescente en casos de violencia sexual [Tesis Doctoral, Universitat de Girona]. http://hdl.handle.net/10803/669727. Capano, A. (2015). Abuso sexual infantil: dilemas en la intervención. Acta Académica. https://www.aacademica.org/000-015/559. Capano, A., Pacheco, A., & Prybysz, L. (2016). Abuso Sexual Infantil Dilemas en la Intervención. https://www.bitlylinks.com/V6jokrfPt. Cassiani, P., & Rodríguez, M. (2021). Protocolo SATAC y testimonio infantil: revisión sistemática de la eficacia del protocolo SATAC como herramienta de entrevista forense. (Tesis de pregrado, Corporación Universidad de la Costa). Repositorio Digital CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8167. Ceci, S. J., Ross, D. F., & Toglia, M. P. (1987). Suggestibility of children's memory: Psycholegal implications. Journal of Experimental Psychology: General, 116(1), 38–49. https://doi.org/10.1037/0096-3445.116.1.38. Céspedes, E. N., & Garavito, G. E. (2017). Con-ciencia criminal: Criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Editorial El Manual Moderno Colombia. https://books.google.es/books?id=nlyCEAAAQBAJ. Champo, N. (s.f.). La víctima en el derecho penal. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3104/13.pdf. Chi Zaldívar, J. L. (2014). Protocolo para el primer testimonio en niños y adolescentes por un equipo interdisciplinario. (Tesis de pregrado, Universidad de Yucatán). Repositorio Digital. https://www.bitlylinks.com/SmIHFEUTk. Chipana, V. (2018). Incorporación de la pericia psicológica sobre la credibilidad del testimonio de la “víctima”, en el proceso por el delito del artículo 176-a del código penal del Perú. [Universidad Nacional de Arequipa]. Repositorio institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7763. Contreras, M. J., Silva, E. A., & Manzanero, A. L. (2015). Evaluación de capacidades para testificar en víctimas con discapacidad intelectual. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 87–96. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.02.006. Corte Constitucional (2017, 23 de febrero). Sentencia T-116/17 (Luis Guillermo Guerrero Pérez, M.P). https://www.bitlylinks.com/zOVXAC-Fw Corte Constitucional. Sala Penal del Tribunal Superior. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez; 23 de febrero de 2017. Corte Suprema de Justicia. Sala de casación penal, M.P. Marina Pulido de Barón; 26 de enero de 2006. Enciclopedia Jurídica. (2020). http://www.enciclopedia-juridica.com/d/abusos-sexuales/abusos-sexuales.htm. Embajada de Estados Unidos en Colombia. (2018). Programa de Reforma al Sector de la Justicia. https://www.bitlylinks.com/F88h9UGKP. Espinosa Becerra, A., & Hernández, G. (2011). La psicología del testimonio. La psicología del testimonio (1st ed., pp. 197–230). Manual Moderno. https://www.bitlylinks.com/kUVzx0ii. Espinosa, A., Gutierrez de Piñeres, C., & Egea, G. (2017). Testimonio y memoria su efecto sobre el análisis de credibilidad (pp. 155-172). https://www.bitlylinks.com/hEE8R9H3v. Fariña, Francisca, & Arce, Ramón (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global (seg). Papeles del Psicólogo, 26(92),59-77. ISSN: 0214-7823. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77809202. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Asociación por los Derechos Civiles (ADC) https://uni.cf/3vlHeZu. Fontarijo, R, Pérez, V & González, R. (2018). Adolescencias y riesgos: escenarios para la socialización en las sociedades globales. Revista Prisma Social, 23. 4º trimestre diciembre 2018, ISSN: 1989-3469. Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2017). Análisis de las prácticas de entrevistas forenses durante la etapa de investigación por denuncias de delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes. Psicogente, 20(37), 119-135. doi:10.17081/psico.20.37.2422. Haddaway, N. W. M. (2022). Evidence Synthesis Hackathon. PRISMA 2020. https://www.eshackathon.org/software/PRISMA2020.html. Hritz, A. C., Royer, C. E., Helm, R. K., Burd, K. A., Ojeda, K., & Ceci, S. J. (2015). Children’s suggestibility research: Things to know before interviewing a child. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 3-12. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/jr2015v25a2.pdf. ICITAP Colombia. (2008). Curso de entrevistas forenses a niños y su preparación para el juicio. https://www.bitlylinks.com/F88h9UGKP. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010). Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas o Psicológicas Forenses en Niños, Niñas y Adolescentes Presuntas Víctimas de Delitos Sexuales Código: DG-M-Guía-09-V01. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/ Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -INMLCF. (2019). Cifras de lesiones de causa externa en Colombia.2019. https://www.bitlylinks.com/o4TTORt9S Juárez López, J. R., & Alvarez Ramos, F. (2018). Abusos y Maltratos a Niños, Niñas y Adolescentes. Guía de buenas prácticas. Asociación de psicólogos forenses de la administración de Justicia. https://www.bitlylinks.com/cILaNJane. Juárez López, J. R., & Sala Berga, E. (2011). Entrevistando a niños preescolares víctimas de abuso sexual y/o maltrato familiar: Eficacia de los modelos de entrevista forense. Ámbit social i Criminológic, 1-184. https://www.bitlylinks.com/kADNUj0qi. Juárez López, J. R. (2004). La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual indicadores psicosociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7956 Junco, J., Lona, G., Hernández, G., Leiva, A., Poveda, E., Salas, W. (2020). Recomendaciones para la praxis pericial/evaluación psicológica en el campo de la Psicología Jurídica y Forense en tiempo de pandemia. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense, 1-37. https://www.bitlylinks.com/GNRw4lNSl. Köhnken, G., Manzanero, A. L., & Scott, M. T. (2015). Análisis de la validez de las declaraciones: mitos y limitaciones. Anuario de psicología jurídica, 25(1), 13-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315040291003 La Rooy, D., Brubacher, S.P., Aromäki-Stratos, A., Cyr, M., Hershkowitz, I., Korkman, J., Myklebust, T., Naka, M., Peixoto, C.E., Roberts, K.P., Stewart, H. and Lamb, M.E. (2015), "The NICHD protocol: a review of an internationally-used evidence-based tool for training child forensic interviewers", Journal of Criminological Research, Policy and Practice, Vol. 1 No. 2, pp. 76-89. https://bit.ly/3JbalVd Lev, R., Bechor, Y., Daphna, S., Hadanny, A., & Efraty, S. (2018). Brain and Mind Integration: Childhood Sexual Abuse Survivors Experiencing Hyperbaric Oxygen Treatment and Psychotherapy Concurrently. Front. Psychol., 14 December 2018 Sec.Psychology for Clinical Settings https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02535 Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el código penal. 24 de julio de 2000. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre. D.O. 46.383. Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46.466 Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual. 10 de Julio de 2007. D.O. No. 46.685 Ley 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. 12 de julio de 2013. D.O. 48.849 Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 1 de septiembre de 2004. D.O. 45.658. Ley 906 de 2004.Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 1 de septiembre de 2004. D.O. 45.658. Artículo 415 en el que se sustenta la base del informe pericial. López López, L. (2016). Evaluación de la credibilidad del testimonio a través del análisis de contenido basado en criterios y de la medición de variables psicofisiológicas. (Tesis de pregrado, Universidad de Extremadura). Repositorio Digital. https://dehesa.unex.es/handle/10662/4383 Macías, M. A., Madariaga, C., Valle, A., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007 Mafla, D. (2016). La credibilidad del testimonio de los niños y niñas en delitos sexuales en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia de Colombia-sala de casación penal. [Tesis. Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12749/659 Manzanero, A & Álvarez, M. (2015). La memoria humana: aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Ed. Pirámide. Manzanero, A. & Muñoz, J.M. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: Reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN. 1-13. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12544/ Manzanero, AL.; Contreras, M.J.; Recio, M.; Alemany, A. y Martorell, A. (2012). Effects of presentation format and instructions on the ability of people with intellectual disability to identify faces. Research in Developmental Disabilities, 33, 391-397. doi:10.1016/j.ridd.2011.09.015 Manzanero, Antonio L. (2000) Credibilidad y exactitud de los recuerdos de menores víctimas de agresiones sexuales. Anuario de Psicología Jurídica, 10 . pp. 49-67. ISSN 1133-0740 Morales, L. A., & García, E. (2010). Psicología Jurídica: Quehacer y desarrollo Legal Psychology: Aims and Development. 6(2), 20. Moreno Ríos, C. R. (2020). Testimonio de los niños menores en procesos judiciales. 1-39. https://www.bitlylinks.com/KE47P7UQ8 Muñoz, A. (2017). Instrumentalización en la prueba testimonial del menor de edad atribuida a. https://www.bitlylinks.com/qhYaGRUp3 Murillo, J. A., Mendiburo-Seguel, A., Santelices, M. P., Araya, P., Narváez, S., Piraino, C., Martínez, J., Hamilton, J. (2021). Abuso sexual temprano y su impacto en el bienestar actual del adulto. Psicoperspectivas, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2043 Nichols, K. S. (2009). Assessing Sexua Protocols For Family Litigation. American Journal of Family Law, 22(4), 184–191. https://www.bitlylinks.com/N9z96Fxs7 Ogle, C. M., Bloc, S. D., Harris, L. S., Goodman, G. S., Pineda, A., Timmer, S., & Saywitz, K. J. (2013). Autobiographical memory specificity in child sexual abuse victims. Development and psychopathology, 25(2), 321–332. doi:10.1017/S0954579412001083 Ospino, M & Castañeda, O (2018). El Protocolo SATAC en desuso en Estados Unidos. [Mensaje en un blog]. https://www.bitlylinks.com/n2rmFWh76 Polo Castillo, L. A., & Cabarcas Ávila, A. M. (2019). Valor probatorio del testimonio de un menor en un proceso penal de abuso sexual. Pensamiento Americano, 6(10). https://doi.org/10.21803/pensam.v6i10.136 Pardo Mancipe, S. D., Niño Rivera, N. M., y Parra Pardo, L. V. (2016). Criterios de evaluación en casos de abuso sexual infantil con discapacidad cognitiva [pontificia bolivariana]. https://www.bitlylinks.com/bw613crWC Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., . . . Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 Paternina González, Y. L. & Barrios Meza, A. (2022). Revisión sistemática sobre credibilidad de testimonio en niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de abuso sexual: criterios, técnicas y protocolos establecidos para la obtención de la información.[ Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cartagena. Pérez, O & Moya, A. (2020). Huella psicológica y simulación. Grupo Volmae. https://volmae.es/huella-psicologica-y-simulacion/ Peritopsicólogo.com.ar. ¿En qué consiste el protocolo de entrevista NICHD? Peritopsicólgo.com.ar https://peritopsicologo.com.ar/protocolo-nichd-en-que-consiste/ Prieto, R. (2016). Sensibilidad del CBCA al intervalo de retención y la repetición de entrevistas en la evaluación de la credibilidad de las declaraciones en menores de edad. [Tesis de maestría, Universidad de Murcia]. Repositorio Digital Tesis en Red. https://www.tesisenred.net/handle/10803/396295#page=1 Quiroz, C. (2014). La valoración del testimonio infantil en la decisión del juez en los casos de delitos sexuales: Análisis de los criterios utilizados desde la perspectiva de la psicología forense. [Tesis, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2149/1/36531.pdf Resolución del Consejo de la Judicatura 116, (2019). Protocolo Entrevista Forense para Niños Víctimas de Violencia Sexual. Lexisfinder. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/protocolo_entr evista_victimas_de_violencia_sexual.pdf Ricardo, M. & Ramirez, L. (2021). El abuso sexual en la infancia y sus secuelas,1001-1011, https://www.redalyc.org/journal/3684/36 Rodríguez Cely, L. A., Cely, D. K., & Triviño Bernal, L. M. (2017). Cap. 7: Importancia de los protocolos y uso de la cámara Gesell en casos e abuso sexual infantil. In Con-ciencia criminal: Criminología, psicología jurídica y perfilación criminal (Manual Moderno ed., pp. 98-105). Editorial El Manual Moderno. https://www.bitlylinks.com/hrLw3nlAL Rodríguez Cely, L. A. (2017). Protocolo para evaluar casos de abuso sexual infantil en Colombia 2009. https://acc.org.co/publicaciones/func-startdown/19/ Rodríguez Manzanera, L. (2015). Victimología. Cuauhtémoc, México: Editorial Porrúa Rodríguez, A & Vélez, J. (2021). Validez científica del protocolo SATAC frente al de MICHIGAN y NICHD: el impacto de su valor probatorio en la toma de decisiones judiciales frente a delitos sexuales en víctimas menores de edad en Colombia. [Tesis. Universidad Autónoma Latinoamericana]. Repositorio Institucional. http://52.170.20.67:8080/handle/123456789/2039 Rodríguez, L., Ochoa, M., Perilla, P, & Amaya, S. (2018). Estudio sobre la evidencia demostrativa y el uso de protocolos en casos de abuso sexual infantil en Colombia. Revista Criminalidad, 60(1), 133-151. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= Ruiz Tejedor, María Paz (2018) Falsas alegaciones de abuso sexual infantil en contextos forenses: análisis de su asociación con distintos indicadores periciales.(Tesis de pregrado, Universidad Complutense de Madrid). Repositorio Digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/46719/ Ruiz, M. (2003). Valoración De La Credibilidad Del Testimonio En Menores Abusados Sexualmente. 83-104. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense nº. 11. abril 2003. https://www.bitlylinks.com/Ih6ircpxd Rudas, M., Baena, S., & Pérez., I. (2016). Peritajes psicológicos forenses en decisiones judiciales de primera instancia en delitos sexuales. Revista de derecho, 46, 200-224. https://www.bitlylinks.com/Z_wiXvyIM Sánchez, Y. T. C. (2020). Abuso sexual infantil en colombia: análisis crítico de la normatividad aplicada [Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A]. https://www.bitlylinks.com/BQqDeqtyL Scott, M. T., Manzanero, A. L., Muñoz, J. M., & Köhnken, G. (2014). Admisibilidad en contextos forenses de indicadores clínicos para la detección del abuso sexual infantil. Anuario de Psicología Jurídica, 24(1), 57-63. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.08.001 Tamarit, J. (2017). La valoraciòn judicial del impacto del delito en la víctima en casos de abuso sexual infantil. Revista de Victimología,(p.33-56). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235520 Tapias, Á., (2019). Introducción. In Psicología del testimonio infantil: Investigaciones en Colombia (1st ed., p. 11–12). Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctv12sdwz8.4 Tapias, Á. (Ed.). (2019). Psicología del testimonio infantil: Investigaciones en Colombia (1st ed.). Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctv12sdwz8 Unicef Argentina. (2013). Situación Socioeducativa de niños, niñas y Adolescentes de Comunidades Mapuches y Kollas. United Nations Children’s Fund, The UNICEF Unicef. (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021. Una Revisión Sistemática – Resumen Ejecutivo. https://cutt.ly/FCvW1Fq Vargas, A. M. R., & Cano, J. F. V. (2021). Validez Científica del protocolo SATAC frente al de Michigan y NICHD: El impacto de su valor probatorio en la toma de decisiones judiciales frente a delitos sexuales en víctimas menores de edad en Colombia [Tesis, Universidad Autónoma Latinoamericana]. https://www.bitlylinks.com/EzMjyjAa Velázquez, M., Delgadillo, N., & Gonzáles, L. (2013). Abuso sexual infantil, técnicas básicas para su atención. Universidad Autónoma del Estado de México, 92(1), 131–139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796507 Vergallo, G. M., Marinelli, E., Mastronardi, V., di Luca, N. M., & Zaami, S. (2018). The credibility of testimony from minors allegedly victims of abuse within the Italian legislative framework. International journal of law and psychiatry, 56, 58-64. doi:10.1016/j.ijlp.2017.11.002 Yuille, J. (1993). La entrevista paso a paso. Un protocolo para entrevistar a niños. https://www.bitlylinks.com/GTdb6ZMfh; Paternina González, Y. & Barrios Meza, A. (2022). Revisión sistemática sobre credibilidad de testimonio en niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de abuso sexual: criterios, técnicas y protocolos establecidos para la obtención de la información. [Tesis de maestría en Maestría en Psicopatología Clínica y Forense, con Énfasis en Intervención en Víctimas]. Universidad de San Buenaventura Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/11354

  4. 4
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Bustos Arcón, Viana Angela

    وصف الملف: 147 páginas.; application/pdf

    Relation: Gil, R. M. (2020). Factores de riesgo y factores protectores del suicidio. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7890/1/Factores_Riesgo%20_Protect ores_Gil_2020.pdf Minsalud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá (D.C.), agosto de 2018. Actualización. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin -conducta-suicida.pdf Muñoz, N., Ossa, N & Serna, D (2019). Intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes desde una perspectiva fenomenológico-existencial (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7034/3/Intento_Suicidio_Fenomenol ogico_Munoz_2019.pdf. I.N.S. & Minsalud. (2021) B.E.S.- Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica 17. 25 de abril al 1 de mayo de 2021. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador eventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_17.pdf. ICBF. (2020). Suicidio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia. Observatorio del bienestar de la niñez. Infografía suicidio VF. 14.07.20 RevOMALO15072020 Observatorio. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/system/files/infografia_suicidio_vf._vb_21.09.20.pdf Abundiz, Silvia & Celis, Alfredo & Quintanilla, Roque & Villavicencio, María & Jiménez, Laura. (2003). . V. 0-. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Revista Investigación en Salud, V(II), 120-128. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/237024459_Desesperanza_y_tentativa_suici da Acevedo, N. López, L. y Manjarrez, A. . (2017). Estrategias de Afrontamiento en Estudios de Ideación Suicida. Trabajo de Grado. Psicología. Cartagena, Colombia: Universidad de San Buenaventura. Alvis, L., Soto, A. y Grisales, H. (2017). El intento de suicidio en Ibagué: el silencio de una voz de auxilio. Revista Criminalidad, 59(2), 81-92. APA. (2003). Practice guideline for the assessment and treatment of patients with suicidal behaviors. Am.J.Psychiatry(60), 1-60. Avendaño, B., Betancort, M., Bernal, A., González, L., Gómez, S. y Villalobos C. . (2020). Celos, desesperanza e ideación suicida en población con orientación sexual diversa. Universitas Psychologica, 18(4), 1-12. doi:DOI.org/10.11144/javeriana.upsy18-4.cdis Ayuso, J. (2011). Magnitud e impacto epidemiológico y social de la conducta suicida. En J. G. Bobes, Suicidio y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida. Madrid: TRIACASTELA. Bahamón, M., Alarcón, Y., Trejos, A.M., Reyes, L., Uribe, J. & García, C. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación. Psicogente, 21(39), 50-61. doi:http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821 Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista Asociación Especialidad Neuropsiquiatría, 39(135), 51- 66. doi:10.4321/S0211-57352019000100004 Beitia P. Rodríguez E, Estrada C, y Benavides M. (2019). Intento suicida y factores asociados en dos instituciones de Cali – Colombia. Revista de Ciencia y cuidado, 19-31. doi: https://doi.org/10.22463/17949831.1542 Benavides, V. Villota N. y Villalobos F. (2019). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica(24), 181-195. doi:doi:10.5944/rppc.24251 Caballero, M, Román, V. Maso, Y. y Vals, Y. . (2017). Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. Medisan, 21, 154-160 Cabra, O. Infante, D. y Sossa, F. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Obtenido de http://www.unisanitas.edu.co/Revista/18/suicidio.pdf Carrasco, V. (2022). Suicidio. Fenómeno social o individual. Nueva York : Art Painter . Castro, V. Rangel, A. Camacho, P. y Rueda, G. (2010). Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 705-715. Casullo, M y Scheinsohn, M. (2006). Comportamientos suicidas en situaciones de internación psiquiátrica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - E Avaliação Psicológica, 2(22), 29-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645449003.pdf Chávez, S. Bermejo, M. y Gaines, L. . (2017). Duelo Amoroso e Ideación Suicida en Estudiantes de Grado Decimo y Undécimo de un Colegio Púbico de Cartagena. Trabajo de Investigación Practica en Psicología. Cartagena, Colombia : Universidad de San Buenaventura. Crespo, F. (2019). Aproximación descriptiva al fenómeno del suicidio en el estado de Mérida, Venezuela. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad(24), 167-185. doi:dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3731 Durkheim, E. ((1897)). El suicidio. Londres,: Routledge. Fernández, J., y Costa, J. (2019). Suicídio na Velhice – Um Estudo de Revisão Integrativa da Literatura. CES Psicología,, 12(1), 80-95. doi:https://doi.org/10.21615/ Floriano Valerio, L. A., & Reyes Vera, J. J. (2022). Conducta suicida en mujeres víctimas de violencia de género: revisión sistemática. Forero, I. Siabato, E. y Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627028.pdf Guarnizo, A. y Romero, N. (2021). Epidemiological Statics Of Adolescent Suicide During Confinement Due To The Covid-19 Pandemic in Ecuador. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(8), 819-825. doi:10.251176/RFMAH.v2114.3984 Hernández P y Villareal R. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. MEDISAN, 19(8), 1051. Jalil Tamayo, D. J., & Goya Andrade, N. N. (2022). La mujer y su reincidencia en relaciones violentas: factores subjetivos implicados en la elección de pareja. Kreitman, N. (1977). Parasuicide. London: Wiley Sons. Manzo, G. (2005). El suicidio desde una perspectiva socioeconómica cultural. Cuicuilco, 12(33). Martínez, J. y Cuellar, C. (2016). Características Clínicas en Adolescentes con Intento de Suicidio. Trabajo de Grado, Psicología. Colombia: Universidad de San Buenaventura.Mejía, M. Sanhueza, O y González, J. (2011). Factores de riesgo y contexto del suicido. Revista Memoriza(8), 15-25. Miranda, B. Hernández, M y Pérez, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 90-100. Nizama, M. (. (2011)). “Suicidio” . Revista Peruana de Epidemiologia, 15(2). OMS. (2017). Suicidio. Obtenido de Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/ OMS. (2018). Suicidio. Centro de Prensa, Nota descriptiva. Organización Mundial de la Salud. Departamento de prensa. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/ OMS. (17 de Junio de 2021). PAHO.ORG. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news room/fact-sheets/detail/suicide Oyanadel, C., Carrasco-Correa, H., Latorre-Nanjarí, J., Peñate-Castro, W., & Sepúlveda Queipul, C. (2021). Reduciendo la ideación suicida en adolescentes con terapia de perspectiva temporal. Un estudio experimental. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 63-71. doi:https://www.doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.6 Pacheco, B. y Peralta, P. (2016). La Conducta Suicida en la Adolescencia y sus Condiciones de Riesgo. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 2(7-8), 47-55. doi:10.11565/arsmed.v40i1.38 Pérez, A. Uribe, J. Vianchá, M. Bahamón, M. Verdugo, J. y Ochoa S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología Desde el Caribe., 30(3), 551-568. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176006 145 Silverman, M., Berman, A. , Sanddal, N. , O'carroll, P., y Joiner, T. (2007). Rebuilding the tower of Babel: a revised nomenclature for the study of suicide and suicidal behaviors. Part 1: Background, rationale, and methodology. Suicide Life Threat.Behav(37), 248- 263. Social, M. d. (2021). Estrategia Nacional Para la Prevención de la Conducta Suicida en Colombia. Bogotá: La Salud de Todos. Suarez, M. y Alcalá, M. (2014). APGAR Familiar: Una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz., 20(1), 53-57. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf Vigoya A, Osorio Y, y Salamanca Y. (2019). Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017). Duazary, 16(1), 53-66. doi:http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2545 WHO. (2019). Suicide Worldwide in 2019. Estadístico, Ginebra. Peró-Cebollero, M. (2017). Guía de cómo reportar un estudio epidemiológico observacional en salud: elementos imprescindibles. Anuario de Psicología, 47(2), 87-94. file:///C:/Users/User/Downloads/descarga.pdf PARADIGMA CUANTITATIVO: Un Enfoque Empírico y Analítico; Bedoya González, D. & Estrada Pérez, J.L. (2022). Estudio epidemiológico sobre conducta suicida en la ciudad de Cartagena entre los años 2016 a 2021. (Trabajo de grado Maestría en Psicopatología Clínica y Forense, con Énfasis en Intervención en Víctimas). Universidad de San Buenaventura Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/11352

  5. 5
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Rivadeneira de Ávila, Melissa

    وصف الملف: 95 páginas.; application/pdf

    Relation: Alfonzo, M. (2015). Tipos de Abusos Familiares. Prezi.Com. https://www.bitlylinks.com/Znl-62qyg Álvarez-Vásquez, A. (2015). Programa de Intervención psicológica para la revinculación familiar en niños, niñas con síndrome de Alienación Parental. Compás Empresarial, 6(15), 59–65. https://www.bitlylinks.com/mxxWtrPoQ Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM-5). (5 ed.). Washington DC. https://www.bitlylinks.com/3pM7l5sSx Bernet, W., Gregory, N., Reay, K. M., & Rohner, R. P. (2018). An Objective Measure of Splitting in Parental Alienation: The Parental Acceptance-Rejection Questionnaire. Journal of Forensic Sciences, 63(3), 776–783. https://doi.org/10.1111/1556-4029.13625 Bernet, W., Gregory, N., Rohner, R. P., & Reay, K. M. (2020). Measuring the Difference Between Parental Alienation and Parental Estrangement: The PARQ Gap. Journal of Forensic Sciences, 65(4), 1225–1234. https://doi.org/10.1111/1556-4029.14300 Bernet, W., Wamboldt, M. Z., & Narrow, W. E. (2016). Child Affected by Parental Relationship Distress. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 55(7), 571– 579. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2016.04.018 Bolaños-Quintero, P. (2016). Síndrome de Alienación Parental [Tesis de Pregrado, Universidad de Manizales, Colombia]. Repositorio institucional. https://www.bitlylinks.com/nfa5v2LqW Bolaños, I. (2017). El Síndrome de Alienación Parental. Descripción y Abordajes Psico-legales, Psicopatología, Clínica, Legal y Forense, 2, 25-45. https://www.bitlylinks.com/mbE2a-kfb Bolívar-Martin, P. (2016). Los niños ante la ruptura parental [Tesis de pregrado, Universidad de Granada, España]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10481/46215 Calderón-Pérez, J. (2016). “El Ejercicio de la patria potestad en las familias ensambladas” [Tesis, Universidad Privada Anterior Orrego]. https://www.bitlylinks.com/kf81r9Q06 Castañeda-Orozco, P. (2016). La inclusión del síndrome de Alienación Parental como un tipo de maltrato psicológico en el Art. 67 del Código de la Niñez y Adolescencia frente a la Figura Jurídica de Tenencia de menores y Régimen de Visitas en el D.M. de Quito. [Tesis de grado, UCE]. Repositorio institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6956 Castillo-Guerrero, P. (2015). Diseño de un Manual de identificación Conductual de las Víctimas del Síndrome de Alienación Parental [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio institucional. https://www.bitlylinks.com/LTwStpjAG Castillo-Villatoro, L. (2014). “Nivel de Síndrome de Alienación Parental en niños con padres separados” (Estudio realizado en el centro Landivariano de Psicología Quetzaltenango) [Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar]. https://www.bitlylinks.com/K1EfT3Gch Castro, C. (2021). Matrimonios y divorcios aumentaron en los primeros ocho meses de 2021. Superintendencia de Notariado y Registro. https://www.bitlylinks.com/K1EfT3Gch Celis, A., & Huaccha, J. (2016). Relación entre el síndrome de alienación parental y el bienestar psicológico de estudiantes de educación secundaria, hijos de padres separados de la ciudad de Cajamarca. [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Cajamarca Perú. Repositorio institucional. https://www.bitlylinks.com/Lbm-2A4li COLPSIC. (2019). Formulación del concepto "Síndrome de Alienación Parental" por parte del Colegio Colombiano de Psicólogos . Colegio colombiano de psicólogos; 1-8. Congreso de la República de Colombia. (1887, 15 de abril). Ley 57,1887, Código Civil Colombiano. gaceta del senado. https://www.bitlylinks.com/V_WreHhu Congreso de la República de Colombia. (1968). Ley 75 DE 1968 artículos 310, 311, 314 y 315 del código Civil. https://www.bitlylinks.com/asJWkp63U Congreso de la República de Colombia. (1991). Artículo 42 de la Constitución Política de 1991. https://www.bitlylinks.com/LIe0clhV1 Congreso de la República de Colombia. (1991). Artículo 93 de la Constitución Política de Colombia. https://www.bitlylinks.com/MG-altP3S Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. https://www.bitlylinks.com/2ylCWBD0i Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Artículo 44. https://www.bitlylinks.com/nilDEJngB Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia. https://www.bitlylinks.com/y2qFc_8V9 Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-145/10. https://www.bitlylinks.com/zoYo_- FWx Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-1003. https://www.bitlylinks.com/zoYo_-FWx Díaz-Puentes, J. (2016). De la instrumentalización del testimonio del Menor: Un estudio sobre el Síndrome de la Alienación Parental que restringe la valoración probatoria. 1–31. [Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia]. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10983/6957 Escapa, S. (2017). Los efectos del conflicto parental después del divorcio sobre el rendimiento educativo de los hijos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 158, 41–58. https://doi.org/10.5477/cis/reis.158.41 Espinosa G., O. (2014). Influencia del Síndrome de Alienación Parental en la Conducta de los Adolescentes. [Tesis especialización, Universidad Central del Ecuador]. Quito-Ecuador. Repositorio institucional. https://www.bitlylinks.com/DvWwFsT0A Esquivel-Aguilar, J. (2017). “La necesidad de un Marco Legal sobre los hijo afines menores de edad dentro de una Familia ensamblada en el Perú” [Tesis de Pregrado, Universidad Privada Anterior Orrego]. https://www.bitlylinks.com/2_l_tCaEk Fariña Rivera, F., et al., (2014). La justicia terapéutica en procesos de ruptura de pareja: el papel del Psicólogo. In Aportaciones a la psicología Jurídica y forense desde Iberoamérica (pp. 113–134). Manual Moderno. https://www.bitlylinks.com/Wp_OmBZFp Fariña, F., Arce, R., & Seijo, D. (2015). El conflicto familiar. Especial referencia a las consecuencias de la separación y divorcio. En F. Fariña y E. Pillado (Coords.), Mediación familiar. Una nueva visión de la gestión y resolución de conflictos familiares desde la justicia terapéutica. https://www.bitlylinks.com/1RfIeMt1O Gómez-Ortiz, O., Martín, L., & Ortega Ruiz, R. (2017). Conflictividad parental, divorcio y ansiedad infantil. Pensamiento Psicológico, 15(2), 67–78. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi15- 2.cpda Gómez Sánchez, C., Lopera Vanegas, E., & Rodríguez Bustamante, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos. Poiésis, 38. https://doi.org/10.21501/16920945.3557 Halty, L., & Prieto Ursúa, M. (2015). Psicopatía Infanto-Juvenil: Evaluación y tratamiento. Papeles del Psicólogo, 36(2), 117-124. Harman, J., Leder Elder, S., & Biringen, Z. (2016). Prevalence of parental alienation drawn from a representative poll. Children and Youth Services Review, 66, 62–66. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.04.021 Herrera-Ricaurte, N. (2017). Alienación Parental: Fundamento, Alcance y Efectos Jurídicos, a partir del análisis de casos. [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Católica Ecuador]. Repositorio institucional. https://www.bitlylinks.com/VEX6DzJr2 Larios-Pineda, K. (2014). El síndrome de Alienación Parental como consecuencia de la separación o el divorcio y la falta de regulación en el código civil Guatemalteco [Tesis de Pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. https://www.bitlylinks.com/zlUP5i7-7 Machicado, J. (2016). El Parentesco. jorgemachicado.blogspot.com. https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/el-parentesco.html Marín-Hoyos, S. (2018). Repositorio Institucional UCC: Impacto biopsicosocial en niños y niñas a raíz de la separación de sus padres. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/6078?locale=es Meléndez & Rodríguez-Cruz, A. (2017). “El síndrome de Alineación Pariental como causal de la variación de la tenencia en la corte superior de Lima Sur” [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma del Perú]. https://www.bitlylinks.com/bdtu7opXn Mena-Mena, M. (2014). “La mediación en el síndrome de Alienación Parental en los Juicios de suspensión de patria potestad en el Juzgado tercero de la niñez y Adolescencia”. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7866 Morales, C., & Ventura, M. (2016). Apego inseguro ansioso ambivalente en niños y niñas cuyos padres están en proceso de separación ambigua con dinámicas de triangulación y conflictos de lealtades. Psiquiatría y salud mental, 33(1/2), 19-29. https://www.bitlylinks.com/CECdsmKVo Muñoz-Echeverri, M., & Guzmán-Restrepo, M. (2019). El rol del psicólogo en juicios donde se presentan emociones violentas. [Tesis de Pregrado, Universidad EAFIT]. https://www.bitlylinks.com/gR4-RMxqk Nuevo, M. (2016). Síndrome de Alienación Parental en niños: diagnóstico. https://www.bitlylinks.com/4JctmOgs8 Núñez-Mederos, C., Pérez-Cernuda, C., & Castro-Pereza, M. (2017). Consecuencias del divorcio separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 296–309. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Maltrato infantil. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment Pallares-Guillen, L. (2018). Consecuencias psicológicas en niños y niñas tras la separación o divorcio de los padres, en Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7220?mode=simple Pérez, M. (2015). Capítulo décimo segundo La. In Derecho de Familia y Sucesiones (pp. 151–160). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. . www.juridicas.unam.mxhttp://biblio.juridicas.unam.mx Pineda-Ramón, Y. (2018). El divorcio consensual notarial y sus necesarias reformas [Tesis de Posgrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11911/1/T-UCSG-POS-DNR-68.pdf Ramírez Sánchez, R., & Mercado-Calderón, H. (2016). Asociación entre la Alienación parental y la violencia Psicológica-Familiar en familias de la ciudad de Cajamarca: Implicaciones Legales [Tesis de Maestría, Universidad privada Antonio Guillermo Urrelo]. https://www.bitlylinks.com/3dtB31mOj Ramos-Ardila, A., & Quintero-Lindarte, R. (2019). Implicaciones de la separación en hijos de padres separados [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://www.bitlylinks.com/UjuM1dYdb Rodríguez, D. (2014). El síndrome de alienación parental (SAP) diagnóstico y sanción desde la óptica juridica en Colombia [Tesis de Posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://www.bitlylinks.com/8TjlBlfZF Rowlands, G. (2019). Parental Alienation: A Measurement Tool Confirmatory Factor Analysis Validation Study. Journal of Divorce & Remarriage, 61(2), 127–147. https://doi.org/10.1080/10502556.2019.1627162 Ruiz-Carrión, Y. (2015). “Influye la Alienación Parental en las conductas disruptivas en los niños de básica media en la escuela de educación básica doce de Julio, del Cantón la Libertad, Provincia de Santa Elena, Año 2014-2015” [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1790 Vela Caro, A. (2015). Del concepto Jurídico de Familia en el Marco de la Jurisprudencia Constitucional Colombiana. Un estudio comparado en América Latina. [Universidad Católica de Colombia]. https://www.bitlylinks.com/mErKeQU5D Vilalta, R., & Winberg-Nodal, M. (2017). Sobre el mito del síndrome de Alienación parental (SAP) y el DSM-5. Papeles del Psicólogo, 38(3), 224-231. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77853188015 Vllavicencio Díaz, J., & Rodríguez-Rodríguez, J. (2019). “La afectación del Síndrome de Alienación Parental en niños, niñas y adolescentes, víctimas por parte de sus padres en los Juicios deregulación de visitas” [Tesis de Posgrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43270 Yunta-Sánchez, T. (2017). Consecuencias del divorcio en los hijos. La necesidad de una nueva forma de intervenir: El trabajo conjunto de abogado y psicólogo. [Tesis de Posgrado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/54965/ Zicavo-Martínez, N., Celis-Esparza, D., González-Espinoza, A., & Mercado-Aravena, M. (2016). Escala Zicap para la evaluación de la alienación parental: resultados preliminares. Ciencias Psicológicas, 10(2), 177–187. https://doi.org/10.22235/cp.v10i2.1254; Hernández Sampayo, S. & Paternina Martínez, K. (2022). Revisión sistemática evaluación psicológica forense en casos de custodia y patria potestad con evidencia de alienación parental [Tesis de maestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas]. Universidad de San Buenaventura Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/11355

  6. 6
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: García Escallón, Mercedes Claudia, GIPSI - Grupo de Investigaciones en Psicología

    وصف الملف: 85 páginas.; application/pdf

    Relation: Estrada Julio, C. M & Mendoza Otero, M. (2022). Mecanismos de desconexión moral y conducta de agresión en un grupo de estudiantes universitarios en la Estudiantes universitarios Costa Caribe Colombiana. (Trabajo de grado de Maestría en Psicopatología Clínica y Forense, con Énfasis en Intervención en Víctimas). Universidad de San Buenaventura Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/11353

  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: García Escallón, Mercedes Claudia, GIPSI - Grupo de Investigaciones en Psicología

    وصف الملف: 87 páginas.; application/pdf

    Relation: Andreu, J. M. y Peña, M. E. (2019). Evaluación psicométrica de la agresión instrumental y expresiva en contextos clínicos y forenses. Madrid: Ediciones Complutense. Andreu, J. M., Peña, M. E. y Ramírez, J. M. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 37-49. Arsenio, W. F., Adams, E., y Gold, J. (2009). Social information processing, moral reasoning, and emotion attributions: relations with adolescent’s reactive and proactive aggression. Child Development, 80, 1739-1755. Barrratt, E.S., Stanford, M.S., Dowdy, L., Liebman, M.J. y Kent, T.A. (1999). Impulsive and premeditated aggression: a factor analysis of self-reported acts. Psychiatry Research, 86, 163-173. Barriga, A. Q., Landau, J. R., Stinson, B. L., Liau, A. K., & Gibbs, J. C. (2000). Cognitive distortion and problem behaviors in adolescents. Criminal Justice and Behavior, 27(1), 36–56. Barriga, A. Q., Morrison, E. M., Liau, A. K., & Gibbs, J. C. (2001). Moral cognition: Explaining the gender difference in antisocial behavior. Merrill-Palmer Quarterly (1982-), 532-562. Barriga, A. Q., Sullivan-Cosetti, M., & Gibbs, J. C. (2009). Moral cognitive correlates of empathy in juvenile delinquents. Criminal Behaviour and Mental Health, 19(4), 253– 264. Beerthuizen, M. G. C. J. y Brugman, D. (2013). Moral value evaluation: A neglected motivational concept in externalizing behaviour research. En K. Heinrichs, F. Oser y T. Lovat (Eds.), Handbook of moral motivation: Theories, Models, Applications (pp. 365– 384). Rotterdam: Sensepublishers. http://dx.doi.org/10.1007/ 978-94-6209-275-4 21 Blount, M. R. (2012). Antisocial Behavior: Roles of Self-Serving Cognitive Distortions and Ventromedial Prefrontal Function (Doctoral dissertation, The Ohio State University). Bosque, P. G., y Villafáñez, A. R. (2005). XXI ¿Otro siglo violento? Ediciones Díaz de Santos. Capuano, A. (2007). Empathy and cognitive distortion and their relationship with aggression in adolescents. Tesis master. Bowling Green State University. Capuano, A. (2011). Examining empathy, cognitive distortions, and social and physical aggression in delinquent and non-delinquent adolescents (Doctoral dissertation, Bowling Green State University). Carrasco, M. Á. (2006). Evaluación de la conducta agresiva. Acción psicológica, 4(2), 67-81 Chabrol, H., van Leeuwen, N., Rodgers, R. F. y Gibbs, J. C. (2011). Relations between self serving cognitive distortions, psychopathic traits, and delinquent behavior in a non clinical sample of adolescents. Personality and Individual Differences, 51, 887–892. De la Peña Fernández, M. E., & Rodríguez, J. M. A. (2012). Distorsiones cognitivas: una revisión sobre sus implicaciones en la conducta agresiva y antisocial. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 12(1), 85-99. Dragone, M., Esposito, C., De Angelis, G., Affuso, G., & Bacchini, D. (2020). Pathways linking exposure to community violence, self-serving cognitive distortions and school bullying perpetration: A three-wave study. International journal of environmental research and public health, 17(1), 188. Escobar Ordóñez, A. P. (2019). Tipos de maltrato y distorsiones cognitivas en mujeres de 18 a 65 años en Mujeres Contando (Bachelor 's thesis, Quito: UCE). Espín, J. C., Valladares, A. M., Abad, J. C., Presno, C., y Gener, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de medicina general integral, 24(4), 0-0. Fernández, P. (2019). Evaluación psicométrica de la agresión instrumental y expresiva en contextos clínicos y forenses. Evaluación psicométrica de la agresión instrumental y expresiva en contextos clínicos y forenses, 1-97. Disponible en https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4599166&publisher=FZW976 Frick, P. J., Ray, J. V., Thornton, L. C. & Kahn, R. E. (2013). Can Callous-Unemotional Traits Enhance the Understanding, Diagnosis, and Treatment of Serious Conduct Problems in Children and Adolescents? A Comprehensive Review. Psychological bulletin. 140. 10.1037/a0033076. García-Forero, C., Gallardo-Pujol, D., Maydeu-Olivares, A., y Andrés-Pueyo, A. (2009). Disentangling impulsiveness, aggressiveness and impulsive aggression: An empirical approach using self-report measures. Psychiatry Research, 168, 40-49. Giancola, P., Mezzich, A., Clark, D. y Tarter, R. (1999). Cognitive distortions, aggressive behavior, and drug use in adolescent boys with and without a family history of a substance use disorder. Psychology of Addictive Behaviors, 13, 22–32 Grieve, R., & Panebianco, L. (2013). Assessing the role of aggression, empathy, and self‐serving cognitive distortions in trait emotional manipulation. Australian Journal of Psychology, 65(2), 79-88. Huesmann, L. R. (1998). The role of social information processing and cognitive schema in the acquisition and maintenance of habitual aggressive behavior. In R. G. Geen & E. Donnerstein (Eds.), Human aggression: Theories, research, and implications for social policy (pp. 73–109). Hubbard, J.A., Dodge, K.A., Cillessen, A.H.N., Coie, J.D. y Schwartz, D. (2001). The dyadic nature of social information processing in boys´reactive and proactive aggression. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 268 – 280. Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicología, 65(3), 470-486. Kudryasvstev, J.A. y Ratinova, N.A. (1999). The psychological typology of criminal homicidal aggression. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 43, 459-479 López Romero, L., Romero, E., & González Iglesias, B. (2011). Delimitando la agresión adolescente: Estudio diferencial de los patrones de agresión reactiva y proactiva. Revista Española De Investigación Criminológica, 9, 1–29. Llera, J. B., Burón, A. S., y Martín, M. P. F. (2002). Análisis cualitativo sobre las características de las conductas agresivas entre estudiantes. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 1(1), 27-40. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=259837 Muñoz, L. C., Frick, P. J., Kimonis, E. R., & Aucoin, K. J. (2008). Types of aggression, responsiveness to provocation, and callous-unemotional traits in detained adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology, 36(1), 15–28. Nas, C. N., Brugman, D., & Koops, W. (2008). Measuring self-serving cognitive distortions with the" How I Think" Questionnaire. European Journal of Psychological Assessment, 24(3), 181. Oostermeijer, S., Smeets, K. C., Jansen, L. M., Jambroes, T., Rommelse, N. N., Scheepers, F. E., . & Popma, A. (2017). The role of self‐serving cognitive distortions in reactive and proactive aggression. Criminal behaviour and mental health, 27(5), 395-408. Ortega, J. y Alcázar, M. A. (2016). Neurobiología de la agresión y la violencia. / Anuario de Psicología Jurídica 26 (2016) 60–69. Peña, M. E, Andreu, J.M, Barriga, A., & Gibbs, J. (2013). Psychometrical properties of the "How I Think" Questionnaire (HIT-Q) in adolescents. Psicothema, 25(4), 542–548. Rodríguez, J. M. A., de la Peña Fernández, M. E., & del Hierro, T. A. (2020). Evaluación de la agresión instrumental y expresiva mediante el cuestionario CAIE. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 20(1), 36-52. Rojas Zegarra, M. (2013). Distorsiones cognitivas y conducta agresiva en jóvenes y adolescentes: análisis en muestras comunitarias y de delincuentes. Roncero Villarreal, D. (2015). Influencia de las distorsiones cognitivas y las tipologías funcionales de la agresión sobre la reiteración delictiva en menores infractores. Roncero, D., Andreu, J. M., & Peña, M. E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 88-101. Sánchez, V. R. (2019). Distorsiones cognitivas y conducta agresiva en las relaciones de pareja en adolescentes de instituciones educativas públicas. Disponible en http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12504 Saura, C. J. I., Díez, M. S. T., Fernández, J. M. G., Martínez, M. C., López, E. E., y Domenech, B. D. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. Europeanjournalofeducation and psychology, 7(1), 29-41. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834177 Toldos, M. P. (2005). Sex and age differences in self-estimated physical, verbal and indirect aggression in spanish adolescents. Aggressive Behavior, 31, 13-23. Urrutia, T. E. (2021). Procesamiento de las emociones y distorsión cognitiva en estudiantes universitarios de Colombia y Perú que presentan conducta agresiva. Disponible en https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1439 Velden, F. van der, Brugman, D., Boom, J., & Koops, W. (2010). Moral cognitive processes explaining antisocial behavior in young adolescents. International journal of behavioral development, 34(4), 292-301. Verona, J. A. G., Pastor, J. F., De Paz, F., Barbosa, M., Macías, J. A., Maniega, M. A., . & Picornell, I. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(2), 293-303. Wallinius, M., Johansson, P., Larden, M., & Dernevik, M. (2011). Self-serving cognitive distortions and antisocial behavior among adults and adolescents. Criminal justice and behavior, 38(3), 286-301.; Arrieta Rodríguez, A. J & Rodelo Amado, C. J. (2022). Distorsiones cognitivas autosirvientes y tipo de agresión, un estudio correlacional en una muestra de estudiantes universitarios. (Trabajo de grado Maestría en Psicopatología Clínica y Forense, con Énfasis en Intervención en Víctimas). Universidad de San Buenaventura Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/11350

  8. 8
    Book

    المساهمون: Maria Fara De Caro, Paolo Taurisano, Clara Calia, Chiara Abbatantuono, M. F. De Caro, P. Taurisano, C. Calia, C. Abbatantuono, Taurisano, Paolo, Calia, Clara, Alfeo, Federica

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9788835137290; ispartofbook:Modelli e profili neuropsicologici delle patologie neurodegenerative; volume:1a edizione 2022; firstpage:50; lastpage:67; numberofpages:18; serie:SERIE DI PSICOLOGIA; alleditors:M. F. De Caro, P. Taurisano, C. Calia, C. Abbatantuono; https://hdl.handle.net/11586/485100

  9. 9
    Book

    المساهمون: Maria Fara De Caro, Paolo Taurisano, Clara Calia, Chiara Abbatantuono, M. F. De Caro, P. Taurisano, C. Calia, C. Abbatantuono, DE CARO, Maria, Calia, Clara, Alfeo, Federica

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9788835137290; ispartofbook:Modelli e profili neuropsicologici delle patologie neurodegenerative; volume:1a edizione 2022; firstpage:68; lastpage:81; numberofpages:14; serie:SERIE DI PSICOLOGIA; alleditors:M. F. De Caro, P. Taurisano, C. Calia, C. Abbatantuono; https://hdl.handle.net/11586/485120

  10. 10
    Book

    المساهمون: Maria Fara De Caro, Paolo Taurisano, Clara Calia, Chiara Abbatantuono, M. F. De Caro, P. Taurisano, C. Calia, C. Abbatantuono, Taurisano, Paolo, De Astis, Angela, Alfeo, Federica

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9788835137290; ispartofbook:Modelli e profili neuropsicologici delle patologie neurodegenerative; volume:1a edizione 2022; firstpage:200; lastpage:208; numberofpages:9; serie:SERIE DI PSICOLOGIA; alleditors:M. F. De Caro, P. Taurisano, C. Calia, C. Abbatantuono; https://hdl.handle.net/11586/485140

  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Pérez Torres, Maura Alejandra

    المساهمون: Estrada Orozco, Karl Fernando

    وصف الملف: 79 páginas; application/pdf

    Relation: Araujo-Cuauro, J. (2020). Ejecuciones extrajudiciales. Su tipificación como delito independiente del homicidio simple en el ordenamiento penal venezolano. Gaceta Institucional de Ciencias Forenses, 6-30.; Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política. Fonte: Secretaría de Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; BBC News Mundo. (18 de febrero de 2021). Falsos positivos en Colombia: los miles de civiles que fueron asesinados por el ejército durante la guerra. BBC, pp. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56119174.; Bohórquez, Y., Agudelo, W., & Echavarría, S. (2015). La restitución vista por las víctimas: una cara siniestra. Fonte: Universidad de San Buenaventura: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3015/1/Restitucion_VistaVictimas_Bohorquez_2015.pdf; Bonilla, A. (2017). ‘FALSOS POSITIVOS’ DIEZ AÑOS DESPUÉS: DISCURSOS ANTAGÓNICOS Y LÍMITES TEÓRICOS. Fonte: Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22317/CONTENIDO.pdf; Caicedo, J. (2022). Autoridad y privilegio: confianza en la policía en Latinoamérica. Colombia Internacional, 145–171.; CAJAR, CCI, CEJIL, & CJL. (04 de septiemnre de 2019). Estado colombiano deberá rendir cuentas sobre 14 condenas ante la Corte IDH. Fonte: Comisión Colombiana de Juristas: https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=247; Calderón, J. (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 145-219.; Congreso de Colombia. (24 de Julio de 2000). Ley 599 - Código Penal. Fonte: Secretaría de Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html; Congreso de Colombia. (25 de julio de 2005). Ley 975 - Dicta disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley. Fonte: Secretaría de Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html#:~:text=L a%20presente%20ley%20tiene%20por,la%20justicia%20y%20la%20reparaci%C3%B3n.; Congreso de la República. (10 de Junio de 2011). Ley 1448 - Dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Fonte: Secretaría de Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html; Consejo de Estado. (14 de abril de 2011). Proceso No. 05001-23-31-000-1996-00237-01(20145). Fonte: Consejo de Estado: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/05001-23-31-000-1996-00237-01(20145).pdf; Consejo Económico y Social de la ONU. (1989). PRINCIPIOS RELATIVOS A UNA EFICAZ PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS EJECUCIONES EXTRALEGALES, ARBITRARIAS O SUMARIAS. Fonte: Gobierno de México: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/PI118.pdf; Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2013). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010. Editorial Códice Ltda.: Bogotá.; Corte Constitucional. (17 de Marzo de 1994). Sentencia de constitucionalidad C-133. Fonte: Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-133-94.htm#:~:text=%22La%20mujer%20embarazada%20como%20resultado,el%20aborto%20por%20estas%20circunstancias%22.; Corte Constitucional. (18 de noviembre de 1999). Sentencia T-926. Fonte: Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-926-9.htm#:~:text=El%20derecho%20fundamental%20a%20la,facultades%20inherentes%20al%20ser%20humano.; Corte Constitucional. (15 de enero de 2020). Sentencia T-004. Fonte: Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-004-20.htm; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2019). ABC Corte Interamericana de Derechos Humanos. SAn José de Costa Rica: Corte IDH. Fundación Juan Vives Suriá, & Defensoría del Pueblo. (2010). Derechos humanos: historia y conceptos básicos. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.; García-Perdomo, H. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Revista Urología Colombiana, 28-34.; Gobierno Nacional, & FARC-EP. (11 de Noviembre de 2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Fonte: JEP: https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf; González, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 629-658.; Guerra, D., Pabón, L., & Ramíres, D. (2020). LA REPARACIÓN INTEGRAL COMO PRINCIPIO PREVALENTE EN LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO -UNA VISIÓN A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL Y DEL CONSEJO DE ESTADO COLOMBIANO. Revista republicana, 59-96.; Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 83-97.; Henderson, H. (2006). La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Revista IIDH, 281-298.; Jurisdicción Especial para la Paz. (2022). Caso 03. Fonte: JEP: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/03.html; Macedonio, C., & Carballo, L. (2020). La justicia restaurativa como uno de los fundamentos para la reparación del daño por el delito causado a la víctima u ofendido. Revista IUS, 307-328.; Márquez, Á. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos. Derechos y Valores, 201-212.; Mejía, M., & Gil, J. (2021). Delimitación conceptual del fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales. Díkaion, 499-527.; Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Lagos&Lagos Impresores.; Mogollón, L., & Anturi, A. (2015). La dignidad humana como fundamento de los derechos humanos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 121-130.; Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica Periodoncia Implantol, 184-186.; Muñoz, J. (2021). Aproximación a la génesis de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Pensamiento Jurídico, 121-146.; Narváez, M. (2019). Víctimas de la guerra en el Tolima: Olvidos de humanidad. una mirada a las afectaciones de los protagonistas de los procesos de reparación. Ratio Juris, 89-107.; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019). ESTUDIO MUNDIAL SOBRE EL HOMICIDIO. Viena: Naciones Unidas.; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019). Marco conceptual de la Justicia Restaurativa y el principio de oportunidad. Fonte: UNODC: https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Octubre/Tomo_1_Dialogo_-_Justicia_Restaurativa_para_Jovenes.pdf; Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fonte: Naciones Unidas: https://www.un.org/es/about-us/universal declaration-of-human-rights; Peces-Barba, G. (. (1973). Textos básicos sobre Derechos Humanos. Madrid: Editorial UCM.; Peña, F. (2012). Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre. París: Federación Internacional de Derechos Humanos.; Piovesan, F., Cavallaro, J., Lima, J., Da Silva, J., Oliveira, L., & Brito, V. (2001). Execuções Sumárias, Arbitrárias ou Extrajudiciais. Uma Aproximação da; Realidade Brasileira. Brasil: Coordenadoria Ecumênica de Serviços - CESE.; Pizarro, A., & Méndez, F. (2006). Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Books: Panamá.; Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.; Ramelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicada en Colombia. Bogotá: Nomos Impresores.; Rojas, O., & Benavides, F. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 2002-2010 Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Bogotá: Ediciones USTA.; Sentencia C-055, Expediente: D-13.956 (Corte Constitucional 21 de Febrero de 2022).; Sentencia C-588, Expediente D-13170 (Corte Constitucional 05 de Diciembre de 2019).; Sentencia de Reparación Directa, Expediente No.16996 (Consejo de Estado 20 de Febrero de 2008).; Serrano-Mora, S., & Quintero-Mejía, M. (2022). Efectos psicosociales de la desaparición forzada de jóvenes en Latinoamérica: una tarea pendiente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1-23.; Soto, L. (1998). LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS ANTE EL DERECHO.Fonte: Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107153/Las-violaciones-de derechos-humanos-ante-el-derecho.pdf?equence=3&isAllowed=y; Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una. Política y Cultura, 9-33.; Unión Interparlamentaria, & Naciones Unidas. (2016). Derecho Humanos. Manual para Parlamentarios N° 26. Francia: Courand et Associés.; Uribe, S. (2006). Verdad, Justicia y Reparación. Revista Ratio Juris Vol. 2, 15-22.; Verdín, J. (2020). Derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos. Una mirada desde la reparación integral y el cumplimiento de sentencias. Boletín mexicano de derecho comparado, 333-352.; Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 187-208.; Yeste, M., & Fernández, L. (2006). El conflicto en Colombia. Madrid: Imprenta Ministerio de Defensa.; Zehr, H. (2010). El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Asuncion: Good Books; Pérez Torres, M. A. (2022). Revisión sistemática del contexto de la justicia restaurativa y la reparación a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia. [Trabajo de Maestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/12323

  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Le Maléfan, Pascal, Rebelo, Teresa

    المصدر: Estilos da Clinica; v. 20 n. 2 (2015): Dossiê: Sofrimento psíquico na infância e na adolescência: dispositivos de mediação e discurso social; 194-204 ; Estilos da Clinica; ##issue.vol## 20 ##issue.no## 2 (2015): Dossiê: Sofrimento psíquico na infância e na adolescência: dispositivos de mediação e discurso social; 194-204 ; Stili della clinica. Rivista sui destini dell'infanzia; V. 20 N. 2 (2015): Dossiê: Sofrimento psíquico na infância e na adolescência: dispositivos de mediação e discurso social; 194-204 ; Clinical Styles. The Journal on the vicissitudes of childhood; Vol. 20 No. 2 (2015): Dossiê: Sofrimento psíquico na infância e na adolescência: dispositivos ....

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Bustos Arcón, Viana Angela, GIPSI - Grupo de Investigaciones en Psicología

    وصف الملف: 92 páginas; application/pdf

    Relation: Abello, R. Amar, J. & Tirado, d. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: ediciones Uninorte.; Abello, R.; Palacio, J.; Madariaga, o. & sabatier, c. (1999). Estrés postraumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Investigación & desarrollo, 10, 2-15.; Argumedos C, Pérez D, Romero-acosta K. (2014). El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana fecha: corporación universitaria del caribe – Cecar.; Barria, R, Urra, M (2010). La revisión sistematica y su relación con la práctica basada en la evidencia en salud. Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina. Instituto de Enfermeria.; Bustos, v. & ruso, a. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Revista Psicogente, 21(39), 183-202. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2830.; Begoña, M, Muñoz, M, Cuella, Domanic, y Villanueva. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018.; Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).; Cárdenas Vélez, L. D., Giraldo Gutiérrez, L. F. y González Gómez, V. (2018). El papel del psicólogo en la protección de la primera infancia frente a los fenómenos de violencia en Colombia. Poiésis, (34), 152-165. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2795; Castaño, pulgarín, s.a., & Betancur Betancur, c. (2019). Salud mental de la niñez: significados y abordajes de profesionales en Medellín, Colombia. Revista cespsico, 12(2), 51-64.; Ceballos, O. L. (2018). Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá. Territorios, (38), 167-189. Doi: http://dx.doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5932; Cifuentes, C., Contreras, C., Torres, M., & Gonzales, S. (2020). Maltrato Infantil: Conocimiento y Actitud del Cirujano Dentista. Marco Legal y Revisión de la Literatura. International journal of odontostomatology. volumen 14(2). P. 160-166. Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n2/0718-381X-ijodontos-14-02-160.pdf; Cuartas, (2019), “Violencia contra niñas, niños y adolescentes: etiología, consecuencias y estrategias para su prevención”, Informe para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, inédito.; Decreto 3039 del 2017, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Publica 2007-2010. Encontrado en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203039%20DE%202007.PDF.; Delval. J, (2002). El desarrollo humano. Madrid. Siglo XXI.; Díaz D, Nino N, Ramírez n, Gómez j. (2016). Salud mental infantil: una mirada desde la salud mental comunitaria. Revista carta comunitaria. vol. 24. número 140. sept. – oct.; Etienne cf. (2018). Mental health as a component of universal health. rev panam salud pública. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.140.; EVCNNA (2018). Encuesta Nacional de Salud Mental de los Niños, Niñas y Adolescentes. Ministerio de Salud.; Florenzano U, R. (2013). Curso salud y desarrollo adolescente: Conductas de Riesgo y Factores Protectores. Módulo 4, Lección 16. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. Recuperado de https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/conductas-de-riesgoadolescentes-y-factores-protectores.pdf; González A. (2004a). Los derechos humanos como centro de las políticas públicas: apuntes teóricos y prácticos, caracas, provea, mimeo. Hernández d. (2020). Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Revista ciência & saúde coletiva.; Hernández-barreral, A, maría helena Restrepo-espinosa. (2011). Salud mental en niños en condición de desplazamiento en colombia y su incidencia en políticas públicas. Universidad del rosario, Colombia.; Hewitt, n., Gantiva, c.a., Vera, a., Cuervo, m.p., Hernández, n.l., Juárez, f. & parada, a. j. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta colombiana de psicología, 17(1), 79-89. doi:10.14718/acp.2014.17.1.9.; Human rights watch (2020). covid-19 and children’s rights. recuperado de: https:// www.hrw.org/news/2020/04/09/covid-19-and-childrens-rights-0; ICBF, (2020). Protocolo de actuaciones ante alertas de amenaza, vulneración o inobservacncia de derechos en los servicios de atención a la primera infancia del ICBF. Encontrado en:https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pt3.pp_protocolo_de_actuaciones_ante_alertas_de_amenaza_vulneracion_o_inobservancia_de_derechos_en_los_servicios_de_atencion_a_la_primera_infancia_del_icbf_v1.pdf.; ICBF, (2016). Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados”. Observatorio institucional. Bogotá, Colombia.; ICBF, (2017). Proceso direccionamiento estrategia modelo enfoque diferencial. Versión 1. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/md1.de_modelo_de_enfoque_diferencial_de_derechos_medd_v1.pdf; ICBF, (2018) política nacional de infancia y adolescencia 2018-2030.; ICBF, (2019). Lineamiento técnico del modelo para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos amenazados y vulnerados. Versión 7.; Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Revista zona próxima, núm. 8, pp. 108-123 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.; Larramendi-jones, j. & puche, r. (2008). Claves para pensar el cambio. Bogotá: Uniandes – ceso.; Ley 1098 del 2006 código de infancia y adolescencia, Colombia.; Ley 1616 del 2013, ley de salud mental, Colombia. Encontrado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf; Lopera, d. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la organización mundial de la salud. Rev. fac. nac. Salud pública.; Lopez, Gutierres, J. (2013). Familia, desplazamiento y salud mental en adolescentes. Estudio correlacional entre funcionamiento familiar, afrontamiento familiar, cogniciones irracionales postraumáticas y salud mental en adolescentes de familias en situación de desplazamiento del municipio de Riohacha, La Guajira.; Madariaga, c. & garrido, g. (2001). Las redes sociales en el proceso de adaptación a cambios permanentes de hábitos. Investigación y desarrollo, 9 (1), 444-462.; Madariaga, c. & sierra, o. (2000). Redes sociales y pobreza. Barranquilla: ediciones Uninorte.; Martínez, M., & García, J. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo, volumen 39 (2), P. 96-103. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos España. ISSN: 1886-1415. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77855949003/77855949003.pdf; Ministerio de salud (2020). Guía práctica de bienestar emocional: cuarentena en tiempos de covid-19. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/ uploads/2020/04/2020.04.12morales, camilo. Ministerio de Salud (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental, tomo I. Encontrado en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf Ministerio de Salud (2017). Boletin de Salud Mental NNA 2017. Encontrado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdf Ministerio de salud y protección social. 2013. Plan decenal de Salud Pública 2012 - 2021: la salud en Colombia la construyes tú. Imprenta Nacional de Colombia.; Miranda-rodríguez, H. (2017). Salud mental de NNA bajo medida de protección alternativa: ansiedad y depresión. Universidad Cooperativa de Colombia, facultad de psicología. Santa Marta.; Morales Martínez, Álvarez Palacios H, M. Ardila Rodríguez, J, Quintero Olivar. (2017). Descripción de los referentes conceptuales, normativos y epidemiológicos para la construcción de una Maestría en Psicología clínica con énfasis en Infancia y Adolescencia en el contexto colombiano.; Mulatu, m., & schooler. c. (2002). Causal connections between socioeconomic status and health: reciprocal effects and mediating mechanisms. journal of health and social behavior, 1 (43), 22-42. Muñoz, c., Cardona, d., Jaramillo, v., Restrepo, d. (2018). Tres contextos para pensar la promoción de la salud mental en la adolescencia. Revista katharsis, 25. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis. Disponible en: https://www.panoramas.pitt.edu/health-and-society/salud-mental-en-am%C3%A9rica-latina.; Nunes M, palomino M (2019). Salud mental en América Latina.; Organización mundial de la salud. (OMS). (1950). Informe del comité de expertos en higiene mental. informe de la segunda reunión. ginebra, 11- 16 de septiembre de 1950. serie de informes técnicos, no. 31.; Organización Mundial de la Salud. Invertir en salud mental [Internet]. Ginebra, Suiza; 2004 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf.; Organización Mundial de la Salud. Salud mental y apoyo psicosocial en las emergencias [internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 17 abr. 2020]. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/emergencies/es/; Organización panamericana de la salud.(1990) Las condiciones de salud de las américas. Washington: ops; 1990; Orgilés, m., morales, a., Delveccio, e. et al. (2020). immediate psychological effects of the covid-19 quarantine in youth from italy and spain. Encontrado en: https://psyarxiv.com/qaz9w.; Pereda, N. (2012). Menores Víctimas del Terrorismo: Una Aproximación desde la Victimología del Desarrollo. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 13-24.; Pudahuel (2014). Corporación municipal de desarrollo social dirección de educación programa de apoyo escolar. protocolo de actuación para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.; Ramirez, J. Rojas y Tobon (2014). Situación de derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores callejeros nocturnos en Medellín. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.; Red nacional de información – rni. (2018). desplazamiento - enfoque diferencial. Registro único de víctimas (ruv). Recuperado de https://www.unidadvictimas. gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.; Rojas, B, Poblete D. (2020). Revisión sistemática de la intervención a la niñez y adolescencia con vulneración de derechos Estudiantes:. Universidad católica de la santísima concepción Chile.; Rojas, L, Castaño, G, Restrepo, D. (2018). Salud Mental en Colombia un análisis crítico. Rev CES Med 2018; 32(2): 129-140.; Rodríguez y Aguilar, (2010). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v28n2/v28n2a11.pdf; Sánchez, D., Castaño, G. A., Sierra, G. M., Moratto, N., Salas, C., Buitrago, C., & Torres, Y. (2019). Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Rev.CES Psico, 12(3), 1-19.; Sarmiento, MJ. (2017). Salud Mental y Escuela. Programa intervenciones en salud mental. Pontificia universidad javeriana - hospital universitario san Ignacio, con apoyo de Colciencias. Boletín Nuestro diario vivir. Bogotá, Colombia.; Slocker l, Javier fresneda. (2020). Los niños y adolescentes en entornos vulnerables, los efectos psicológicos de la covid-19 http://www.infocop.es/view_article.asp?id=15500; Solano E, Espejo, L. (2019). “ENTÉRATE PARA ENTENDER” Estrategía de sensibilización, capacitación y atención dirigido al personal de atención primaria en trastornos de la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Universidad CES cue Alexander von Humboldt, armenia.; UNICEF (2020). COVID-19: El número de niños que viven en hogares pobres aumentará hasta en 86 millones para finales de este año. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/numero-ninos-hogares-pobres-aumentara-hasta-86-millones.; UNICEF, (2020a), “Promoción del cuidado cariñoso y sensible de los niños y niñas y el autocuidado a cuidadores para prevenir la violencia en la primera infancia en tiempos de COVID-19. Marco conceptual y metodológico”, por aparecer.; Unidad de Victimas. Registro Único de Victimas. En: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394; Urrego Z. (2007). Reflexiones en torno al análisis de la situación de salud mental en Colombia. Revista. colomb. psiquiat. 36(2):307-319; Velásquez M. (2020). La salud mental y los derechos de los niños en tiempos de covid – 19. Universidad pontificia bolivariana escuela de derecho y ciencias políticas facultad de derecho derecho, Medellín.; WHO. (2017). "Depression and Other Common Mental Disorders Global Health Estimates".; Referencias web; Cantillo, S. (18, Abril Del 2021). El confinamiento y los ‘golpes’ a la salud mental de los niños. En: https://www.elheraldo.co/barranquilla/el-confinamiento-y-los-golpes-la-salud-mental-de-los-ninos-809987.; Jimenez, L. (03, octubre, 2020). Salud Mental: 51,4% de los jóvenes en Barranquilla están afectados https://www.elheraldo.co/barranquilla/salud-mental-514-de-jovenes-en-barranquilla-estan-afectados-763080; ICBF. (18 de Octubre, 2018). ICBF atiende 68 casos diarios de violencia contra la niñez en todo el país, En: https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-68-casos-diarios-de-violencia-contra-la-ninez-en-todo-el-pais.; DANE. (18 de Julio, 2020). DANE presenta cifras sobre la Pobreza en Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/139-espanol/noticias/ultimas-noticias/796-presentan-cifras-sobre-pobreza-en-colombia.; Estrada Orozco, K. & Jimenez Montaño, M. (2021). Revisión sistemática del contexto de salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos en Colombia. [Tesis de maestría Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctima]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/11477

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Aguirre de los Reyes, Silvia

    المساهمون: García Escallón, Mercedes Claudia

    وصف الملف: 75 páginas; application/pdf

    Relation: Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2014). Delegación del gobierno contra la violencia de género: Por una sociedad libre de violencia de género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoInternacional/ambitoInternacional/unio nEuropea/instituciones/Otros/FRA/home.htm; Aiquipa, J. y Canción, N. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: Factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38 (1), 189-202.; Alonso, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia domestica con trastorno de estrés postraumático: Validación emperica de un programa de tratamiento. Universidad Complutense de Madrid, 7, 67, 70.; Amado, B., Arce, R. y Herraiz, A. (2015). Daño psicológico en víctimas de abuso sexual infantil; Una revisión meta- analítica. Revista Psychosocial Interventión. 24, 49-62.; Amor, P., Bohórquez, I. y Echeburúa, E. (2006) ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Revista Acción Psicológica, 5 (2), 129-154.; Amor, P., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246.; APA, (2002). American Psychiatric Association. DSM 4. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Universidad de Santiago. Revista Psicothema, 21(2), 241-247.; Arce, R. Fariña. F. y Vilariño, M. (2014). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género, estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2015. 6, 72-80.; Arrom, C., Fresco, M., Arrom, C., Capurro, M., Samudio, M., Arrom, M., Arce, A. y Romero; M. (2015). Género como factor asociado a sufrir determinado tipo de violencia.; Revista, Mem. Insti. Investig. Cienc. Salud. 13(3), 51-57.; Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Resolución 48/104. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.a spx; Ballester, A. y Villanueva, L. (2014). Valoración psicológica en delitos de Violencia de género, mediante el inventario clínico y multiaxial millon III. (MSMI III). Anuario de Psicología Jurídica. 24, 9-18.; Buesa, S. y Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: El papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13, (1), 31-45.; Bhona, F., Gebara, C., Noto, A. y Lourenco, L. (2020). Intimate Partner Violence: Controlling Behavior and Triggers for Aggression. Revista Psycholog of Health, 30, e3032.; Bustos P. y Rincón P. (2009). Validación preliminar de la escala infantil de síntomas del trastorno de estrés postraumático (Child PTSD Symptom Scale, CPSS) en niños/as y adolescentes víctimas de violencia sexual. Universidad de Concepción y Universidad Santo Tómas. Revista Psykhe. 18(2), 113-126.; Calvete, E., Estévez, A. & Corral, S. (2007). Trastorno por estrés postraumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres maltratadas; Universidad de Deusto. Revista, Psicothema, 19(3), 446-451.; Canto, Y., Ortiz, Y., Ortiz, K. y Díaz, G. (2020). Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres Peruanas. Acta Colombiana de Psicología. 23 (1), 272-286.; Carbajal, L., Copto, A., López, H. y Reinés, J. (2006). Violencia intrafamiliar, un punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27(1), 50-52.; CEPAL, (2020). Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. “Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidio”. Comunicado de prensa, 24 de Noviembre 2020. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-preocupa-la-persistencia-la- violencia-mujeres-ninas-la-region-su-maxima-expresion.; Crempien, C. (2012). Traumátización relacional compleja: Una noción útil en la comprensión del funcionamiento de mujeres víctimas de violencia doméstica; Revista Argentina de clínica psicológica XXI, 65–73.; De Oliveira, P. y Giardini, S. (2020). Brazilian Women’s Transition to New Relationships After Ending a Violent one: A Case Study. Revista Psicologia USP 31, e190166.; Dzib-goodin A., Jimenéz E., Estevez R. y Sanders L. (2016). Sistemas biológicos involucrados en el trastorno de estrés postraumático. Learning and Neuro- Development Research Center. Revista Mexicana de Neurociencia. 83-97.; Echeburúa, E,. Corral, P. y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos; Revista Psicología clínica legal y forense, 4, 227 – 244. Echeburúa, E., Amor, P., Muñoz, J., Sarasua, B. y Zubiarreta. I. (2017). Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático, según DMS-5: Versión Forense (EGS-F). Revista Anuario de psicología jurídica. 27(1), 67-77.; Edgar, A. Rueda, G., Ortega, M. y Orozco, L. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia, Universidad Autónoma de Colombia y Universidad Industrial de Santander. Revista Univ. Psychol, 623-635.; Figueroa, R., Cortes, P. Accatino, L. y Sorensen, R. (2016). Trauma psicológico en la atención primaria: Orientaciones de Manejo. Revista Med. Chile, 144; 643-655.; Gallardo, Y., Gallardo, R., Núñez, M. y Varela M. (2009). Caracterización de la violencia intrafamiliar en la mujer. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 8 (5), 131-141.; Guerra, C., Plaza, H. y Farkas, Ch. (2017). Perfiles de estrés postraumático en adolescentes abusados sexualmente. Revista Psicoperspectivas, 16 (1), 67-79.; Guzmán, C., Cupul, L., Guimarães, G., Salazar, E., Salmerón, J. y Reynales, L. (2021).; Violencia de pareja y depresión en mujeres que trabajan en una institución de salud en México. Revista Gac Sanit 35 (2), 161-167.; Habigzang, L., Gomes, M. y Maciel, L. (2019). Terapia cognitivo conductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja intima; Estudio de Casos Múltiplos. Revista Ciencias Psicológicas, 13 (2), 249-264.; Huertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 4(1), 96-106. IIDH, (2008) Guía de capacitación de derechos humanos de las mujeres tejiendo el cambio.; Agencia Zueca de Cooperación Internacional Para el Desarrollo, 59-71. INEI (2021). Instituto Nacional de Informática y Estadística. “Feminicidio y violencia contra la mujer. 2015-2019.” (Introducción) Jaramillo, C. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto.; Revista Universidad y Salud. 2020, 22 (2), 178-185.; Labrador, F., Fernández, M. & Rincón, P. (2010), Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Psicothema, 22(1), 99-10.; Lagarde, M. (1996). “El Género”, Fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en género y feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Ed. horas y HORAS, 13-38.; Laurenzo, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidios. Revista de Derecho Penal y Criminología. 3a Época, 8, 119-143.; Ley 1257 de 2008. Sobre no violencias contra las mujeres. SISMA Mujer. Corcas Editores Limitada. Enero 2010, 7.; Ley 1761 de 2015, (2015, 6 de Julio) Congreso de la Republica de Colombia. Diario oficial. 49.565. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html; Ley 1773 de 2016 (2016, 6 de Enero) Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial. 49747. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1773_2016.html; Londoño, B., Rubio, L. y Castro, J. (2017). La Violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas Colombiana y Española en materia de violencia de género (2004-2014). Derecho del Estado n.º 38, Universidad Externado de Colombia, 127-154.; Londoño, N. (2020). Expresiones de la violencia basada en género en el marco del confinamiento por Covid 19. Revista NOVA, 18 (35), 105-111.; Lorente, M. (2020). Gender-Based Violence During the Pandemic and Lockdown. Revista Esp. Medic. Legal, 46(3), 139-145. Luaces, A. (2009.) Necesidad de una justicia especializada en violencia de género: Especial referencia a los juzgados de violencia sobre la mujer. Revista de Derecho. UNED, 4, 227-244.; Llosa, S. y Canetti, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad – 9 (1), 178-204.; Observatorio Feminicidios Colombia. (2018). Feminicidios en Colombia en el año 2018. http://www.redfeministaantimilitarista.org/novedades/item/666-feminicidios-en- colombia-en-2018-infografico; Manero, R. y Villamil, R. (2003). El Correlato de la violencia en el síndrome de estrés postraumático. Revista El Cotidiano, 19, 121. Moral. J. y Ramos. S. (2015). Violencia de pareja y Alexitimia en mujeres Neoleonesas.; Universidad Autónoma de México. Revista Psychological Research Records, 5(1), 1831-1845.; Moreira, J., Silva, H., De Oliveira, G. y De Souza, J. (2020). Concepciones de género y violencia contra la mujer. Revista Ciencias Psicológicas, 14(2): e-2309.; Nava, V., Onofre, D. y Báez, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Revista Enfermería Universitaria, 14 (3), 162-169.; ONU Mujer. (2020) La Pandemia en la sombra: Violencia contra las mujeres en el contexto del COVID 19. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality- in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-; Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013.) Global and Regional Estimates of Violence Against Women: Prevalence and Health Effects of Intimate Partner Violence and non Partner Sexual Violence. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789241564625; Organización Panamericana de la Salud. (2014). Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8175:201 3-violence-against-women-latin-america-caribbean-comparative- analysis&Itemid=41342&lang=es; Osorio, R. (2017). Feminicidio; Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: No más invisibilidad. Fondo editorial Universidad Católica Luís Amigó. 19.; Patró, R., Corbalán, F. y Limiñana, R. (2007). Depresión en Mujeres Maltratadas; Relaciones con Estilos de Personalidad, Variables Contextuales y de la Situación de Violencia. Revista Analaes de Psicología, 23(1), 118-124.; PNUD y CAF. (2020). Marco de abordaje integral para la prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres y las niñas. 9, 13. https://oig.cepal.org/es/documentos/marco-abordaje-integral-la-prevencion-atencion- reparacion-la-violencia-mujeres-ninas; Román, R., Abril, E., Cubillas, E. y Félix, M. (2009). Violencia hacia las mujeres: Reflexiones desde una perspectiva regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 266-269.; Ruíz, M. y Martínez, J. (2020). El Género en las experiencias de violencia de mujeres en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Revista de estudios de Género. 52, 326-367.; Santandreu, M. y Ferrer, V. (2014). Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Revista Psicología Conductual, 22(2), 239-256.; Velásquez, Y., Peña, F. y Ruíz, L. (2020). Trabajadoras del hogar; grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral. Revista La Ventana, 51, 139, 142; Vilariño, M., Amado, B., Vásquez, M. y Arce. R. (2018). Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de pareja; Epidemiología y cuantificación de lesiones en marcadores de salud mental. Revista Intervención Psicosocial, 27, 145-152. Undurraga, R. (2020). Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo: Una cuestión de género. Revista Psykhe, 29 (2), 1-14.; Aguirre de los Reyes, S. (2021) Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria. (Trabajo de Maestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas). Universidad de San Buenaventura. Cartagena.; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/11481

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Rivadeneira de Ávila, Melissa Esther, Avances en Psicología Clínica y de la Salud

    وصف الملف: 112 páginas; application/pdf

    Relation: American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1ª Ed. Editoral MASSON.; Amor, P., Echeburúa, E., y Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja?. International Journal of Clinical and Health Psychology. 9, 519-539. https://www.researchgate.net/publication/230597916_Se_puede_establecer_una_clasificacion_tipologica_de_los_hombres_violentos_contra_su_pareja; Anceschi, A (2009) La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. Editorial Torino: G. Giappichelli.; Anceschi, A. (2009). La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. Editorial Torino: G. Giappichelli.; Arabia, A. (2009). Nociones de la Guerra Internacional, del concepto clásico de la guerra a los conflictos de baja intensidad. Caso de estudio: guerra contra el terrorismo internacional en Afganistán. (Monografía de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). CRAI Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1230; Armayones, M. Horta, F., Jarne, A. Requena, E., y Talarn, A. (2006) Psicopatología. Editorial UOC. http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/28861/chap0.xhtml/-?1614737774447; Asamblea General de las Naciones Unidas (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. https://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/DirectivaDDH/PFV.pdf; Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2003). DSM-IV-TR La entrevista clínica Tomo II El paciente difícil. Editorial Elsevier Masson.; Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Editorial Médica Panamericana.; Baro, I. (1984) Guerra y Salud Mental, Estudios Centroamericanos.; Belloch A., Sandín B., y Ramos, F. (1995). Conceptos y modelos en psicopatología. En: Belloch A, Sandín B, Ramos, F. (Eds.). Manual de psicopatología. Editorial McGraw Hill Interamericana; p. 45.; Bonilla, A. (2010). Filosofía y violencia. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 38. https://www.redalyc.org/pdf/185/18516804001.pdf; Borda, J., Carrillo, J., Garzón, D., Ramírez, M., y Rodríguez, N. (2015). Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(1), 43-49. https://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.005; Broche, Yunier. (2015). Cerebro y violencia. Un acercamiento desde la neuropsicología. 10.13140/RG.2.1.2643.2721.; Burgos, O. (2005). El daño extrapatrimonial de los llamados damnificados indirectos ante supuestos de irreversibilidad de las consecuencias dañosas, ponencia presentada al VIII. (Conferencia). Congreso Internacional de Daños, Buenos Aires.; Caatillo, O. (2016). Condiciones del estado de salud mental en población en situación de conflicto armado en Colombia en el periodo comprendido 2005- 2014: Aproximación a través de una revisión bibliográfica sistemática. (Tesis de postgrado, Universidad Santotomas). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10050/Castillo2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Calabrese, E. (1997). La violencia en el hogar Leviatán. Revista de hechos e ideas, 2(69).; Calveiro, P. (2005). Política y/o Violencia: Una Aproximación a la Guerrilla de los Años 70. Editorial Norma.; Camilo, G. (2002). El Impacto de la Violencia Sociopolítica, en Corporación AVRE (editor) Salud Mental y Derechos Humanos, Proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítca. Editorial AFRO. http://corporacionavre.org/wp-content/uploads/2017/01/TG2.pdf; Campo, A., Oviedo, C. y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistema/ática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502014000400002&script=sci_abstract&tlng=es; Cancimance L. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Revista Eleuthera, 9. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdf; Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Revista Eleuthera, 9(2), 13-38. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdf; Cañadas, M., Caramés, A., Fisas, V., Luz, D., Mateos, O., Pérez, R., y Villellas, M. (2005). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Editorial Icaria. https://ddd.uab.cat/pub/alertaspa/alertaspa_a2005.pdf; Castaño, B. (1994). Violencia sociopolítica en Colombia: repercusión en la salud mental de las víctimas. http://corporacionavre.org/wp-content/uploads/2017/12/VIOLENCIA-SOCIOPOLITICA-EN-COLOMBIA.pdf; Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf; Chistopher A. (1987). Política, iglesia y partidos en Colombia. Revista Uniandes, 1. https://doi.org/10.7440/histcrit1.1989.10; Cisneros, J. y Cunjama, E. (2010). El catatónico desamparo de lo humano; un acercamiento a la sociología de la violencia. El Cotidiano, 164, 89-101. https://www.redalyc.org/pdf/325/32515894012.pdf; Clausewitz, C. (1976). De la Guerra. Editorial Barcelona.; Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Cómo procesa su información la Comisión Colombiana de Juristas. http://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/como_procesa_su_informacion_la_ccj.pdf; Comisión Nacional de la Verdad (2019). ¿Qué nos pasó? Imprenta Nacional. https://comisiondelaverdad.co/; Comité Internacional De La Cruz Roja, CICR (2008). “Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?”. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf; Contini, N. (2018). Algunos enlaces conceptuales entre psicopatología del desarrollo, personalidad y evaluación psicológica infantojuvenil.; Ciencias Psicológicas, 12(1), 147-157. https://dx.doi.org/10.22235/cp.v12i1.1604; Córcoles, M. A., García, A. y Saiz, J. (2008): La neuropsicología forense ante el reto de la relación entre cognición y emoción en la psicopatía. Revista de Neurología 47, 607-612. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4711.2008561; Corsi, J. y Peyrú, G. (2003). Violencias Sociales. Editorial Ariel S.A.; Dajas, F. (2010): El cerebro violento. Sobre la psicobiología de la violencia y los comportamientos agresivos. Revista de Psiquiatría Uruguaya, 74(1), 22-37. https://silo.tips/download/el-cerebro-violento-sobre-la-psicobiologia-de-la-violencia-y-los-comportamientos; Departamento Nacional de Planeación (2016). Dividendos para la paz. dpn.gov.co; Departamento Nacional de Planeación (2016). Oportunidades para construer una paz sostenible. https://ceobs.org/wp-content/uploads/2018/03/Dividendo-Ambiental-de-la-Paz-FINAL-2016-03-16.pdf; Devereux, G. (1977). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A.; Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Editorial Pirámide.; Echeburúa, E. (2006).Victimología. Editorial Tirant lo Blanch.; Echeburúa, E.; Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro.; International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159. https://www.redalyc.org/pdf/337/33715423009.pdf; Escola de Cultura de Pau (2010). Alerta 2010. Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Editorial Icaria.; Fernández, A. (2017). Víctima y Desvictimización., (Tesis Doctoral, Universidad Católica de Murcia). http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2677/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Foucault, M. (1982). Le sujet et le pouvoir. Ed. Gallimard.; Gorjón, B. (2010). La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de la violencia habitual y de género. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/83229/DDPG_Gorj%F3nBarranco_Mar%EDaConcepci%F3n_Respuestageneral.pdf;jsessionid=F8080AF72F99AC690E518017B8A50424?sequence=1; Herman, J. (2004). Trauma y recuperación: Cómo superar las consecuencias de la violencia. Editorial Espasa.; Hernández, L. (2018). Aproximación conceptual a la violencia sociopolítica en el Magdalena Medio-Colombia (Tesis de postgrado, Universidad; Cooperativa de Colombia). http://hdl.handle.net/20.500.12494/14103; Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, F., y Requena, E. (2006). Bases conceptuales de la psicopatología y clasificación de los trastornos mentales. Psicopatología. Editorial UOC. pp. 18-25. ISBN 8497883330.; Jiménez, M., Gallardo, G., Villaseñor, T. y González A. (2012). La distimia en el contexto clínico. Revista Colombia de Psiquiatría, 42, 212-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502013000200008&script=sci_abstract&tlng=es; Langa, A. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico. https://www.iecah.org/images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.pdf; Lemos, S. (2000). Psicopatología general. Editorial Síntesis. Ley 1448. (2011, 10 de Junio). Congreso de la Republica de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653#:~:text=Rese%C3%B1a%3A,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.; Ley 906 de 2004. (2004, 1 de Septiembre). Congreso de la Republica de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787; Luque R., y Villagrán J. (2000). Concepto de salud y enfermedad en psicopatología. Editorial Trotta.; Martínez, A. (2016) La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf; Martínez, O., Montalván O. y Betancourt Y. (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista Méd, 41(2). http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3157/4255; Martínez, V. (2004). Teorías de la guerra en el contexto político de comienzos del siglo XXI. Ediciones Diálogo Filosófico, 479¬492. Versión corregida febrero 2006.; Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Proyecto Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Ppresentaci%C3%B3n%20%20ENSM%20mayo%2028.pdf; Moncada, F. y Nisperuza, M. (2020). Prevalencia de trauma psicológico en víctimas de conflicto armado interno por desaparición forzada: una revisión sistemática de literatura. (Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16551; Navia, F. (2007). Daño moral, daño fisiológico y daño a la vida de relación en Colombia. Revista de Derecho Privado, 12-13. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/567; Osorio, S. (2012) Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12, 2. https://www.redalyc.org/pdf/1270/127025833006.pdf; Pécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia. Revista Co-herencia, 10(19), 305-311. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n19/v10n19a12.pdf; Pérez, C. (2012). La victimización de acuerdo a los contextos espaciales de ocurrencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10. https://www.researchgate.net/profile/Celin-Perez-; Najera/publication/287988634_LA_VICTIMIZACION_DE_ACUERDO_A_LOS_CONTEXTOS_ESPACIALES_DE_OCURRENCIA/links/567b0a0408ae051f9ade0542/LA-VICTIMIZACION-DE-ACUERDO-A-LOS-CONTEXTOS-ESPACIALES-DE-OCURRENCIA.pdf; Pérez, C., Sánchez, M., Martínez, A., Colón, H. y Morales, A. (2015). Violencia comunitaria: programas basados en la evidencia como alternativa para su mitigación. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(1), 26-42. https://psycnet.apa.org/record/2016-18148-002; Reinel, J. (2004). Una Respuesta a la Pregunta ¿Qué es la Guerra? Aposta Revista de Ciencias Sociales, 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1227416; Restrepo, J. (2007). Psicopatología y epistemología. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26(1), 123-144. https://www.redalyc.org/pdf/806/80636110.pdf; Riso W. (2006). Terapia cognitiva: fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Editorial Norma.; Rocha, D., Rodríguez, M. y Rozo, A. (2017). Trauma por violencia sexual en contextos de violencia sociopolítica: una revisión sistemática. (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22140; Rodríguez, A. (2009). El concepto de víctima. https://www.researchgate.net/publication/301542771_EL_CONCEPTO_DE_VICTIMA/citation/download; Ruiloba, J. V., & Pascual, C. B. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Editorial Elsevier Masson. Salamanca, M. (2007). Violencia Política y Modelos Dinámicos: Un Estudio Sobre el Caso Colombiano. Editorial Alberdania.; Sentencia 2005-00406 (2009). Corte Suprema de Justicia (William Namén Vargas). https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/03/S-18-09-2009-2000131030052005-00406-01.pdf Smith, D. (2000). Tendencia y causas del conflicto armado. https://berghof-foundation.org/library/tendencias-y-causas-del-conflicto-armado; Tamarit, J. (2006). La victimología. Cuestiones conceptuales y metodológicas. Editorial Tirant lo Blanch.; Tamayo, W., y Bell, V. (2019). Armed conflict and mental health in Colombia. Bjpsych international, 16(2), 40 - 42. doi:10.1192/bji.2018.4; Tapias S. (2015). Victimología en América Latina: Enfoque psicojurídico. Ediciones de la U. https://www.academia.edu/36859506/VICTIMOLOGIA_EN_AMERICA_LATINA; Uribe, M. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Editorial Educativa S.A.S. https://pure.urosario.edu.co/es/publications/antropolog%C3%ADa-de-la-inhumanidad-un-ensayo-interpretativo-sobre-el-; Urrego, G. (2016). Ley de Víctimas: Un Debate en Torno a la Inclusión y la Exclusión Social. (Tesis de postgrado, Universidad Católica de Colombia). https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14177/1/Tesis_Gloria_Urrego_2016.pdf; Vallejo, J. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Editorial Elsevier Masson.; Vicenç F. y Escola, D. (2012). Anuario de procesos de paz http://escolapau.uab.cat/img/ programas/procesos/12anuarie.pdf; Vidal, F. (2008). Los nuevos eceleradores de la violencia remodernizada. En García-Mina F. (Ed.). Nuevos escenarios de violencia. Editorial Reflexiones Comillas Ciencias Sociales I.; World Health Organization. (‎2000)‎. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica Panamericana.; Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf; Osorio Vázquez, A. F., & Utria Utria, A. A. (2021). Características psicopatológicas en víctimas de violencia sociopolítica en Colombia, una revisión sistemática. [Tesis de Maestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/11480

  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: Manganaro, Patrizia

    المصدر: Memorandum: Memory and History in Psychology ; Vol. 10 (2006); 85-92 ; Memorandum: Memória e História em Psicologia; v. 10 (2006); 85-92 ; 1676-1669

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Martínez Martínez, Gustavo Alejandro

    وصف الملف: 90 páginas; application/pdf

    Relation: Romero, E. (2003). Neogénesis: El desarrollo personal mediante la psicoterapia. Santiago de Chile: Editorial Norte Sur. 79; May, R. (2000). Amor y voluntad. España. Gedisa; Riemann, Fritz. (1996). Formas básicas de la angustia. Barcelona: Herder.; De Castro, Alberto & García, Guillermo (2011). Psicología Clínica: Fundamentos existenciales. Barranquilla: Ediciones Uninorte.; Yalom, I. (2008). Mirar al sol. Editorial: Emecé Yalom, I. (2002). El don de la Terapia. Editorial:Emecéhttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RRqWfk4bwTcC&oi=fnd&pg=PR9&dq=el+psicodrama+en+la+practica&ots=ZlFBNHQdE5&sig=BfTFi486Q5O7tu YpudyGZ8KzjqQ#v=onepage&q=el%20psicodrama%20en%20la%20practica&f=false; De Castro, A., & Cardona, E., & Gordillo, M., & Tamara, S,. (2007) Comprensión de la experiencia de la ansiedad en un estudiante que pertenece a un grupo artístico de la universidad del norte de la ciudad de barranquilla. Psicología desde el caribe, (19), 49-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301904; De Castro, A., & García, G., & Eljagh, S. (2012). Proceso experiencial: comprendiendo al ser humano en primera persona. Psicología desde el Caribe, 29 (2), 385-420. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=21324851007; De Castro, A. (2000). «Quién» en la psicología y la psicopatología. Psicología desde el Caribe, 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300602; De Castro, A. (2000). La Psicología Existencial De Rollo May. Ediciones Uninorte.; De Castro, A., De la Ossa, J., y Eljadue, A. (2016). Experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en estudiantes universitarios de Cali y Cartagena.; Itinerario educativo, 68, 79-94. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/317418877_Experiencia_de_ansiedad_des de_la_perspectiva_humanista_existencial_en_estudiantes_universitarios_de_Cali_y_Cartagena; De Castro, A., García, G. y González, R. (2017). Psicología clínica: Fundamentos existenciales. Editorial Uninorte.; De Castro, A. (2005). Comprensión cualitativa de la experiencia de ansiedad. Suma psicológica, 12 (1). Recuperado dhttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134219072004; De Castro, A., García, G., y Rodríguez, I. (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe, Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301706; De Castro, A., y García, G. (2012). Psicología clínica: Fundamentos existenciales. Editorial Uninorte.; Gendlin, E. (2006). Focusing: Proceso y Técnica del Enfoque Corporal. Sexta edición, Bilbao: Mensajero.; May, R. (1983). El hombre en busca de sí mismo. Buenos Aires: Central; May, R. (1990). La psicología y el dilema del hombre. México: Gedisa.; May, R. (2000). Amor y Voluntad. México: Gedisa.; May. R. (1977). Existencia. Madrid: Gredos.; Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/58193812/Investigacion cualitativaMella; Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. París: Gallimard.; Morgan, A. (2000). What is narrative therapy? An easy to read introduction. Adelaida: Dulwich Centre Publications.; Núñez, J. (2009 de mayo de 2013). El valor de ser auténtico. Obtenido de Conciencia Corporal: Escucha Tu Cuerpo: https://aprendizajeyvida.com/2013/05/09/conciencia corporal-escucha-tu-cuerpo/; Romero, E. (1999). As dimensoes da vida humana: existencia e experiencia. Sao José dos Campos: Novos Horizontes; Romero, E. (2003). Las formas de la sensibilidad: emociones y sentimientos en la vida humana. Sao Paulo: Editora Norte-Sur.; Sartre, J. (1946). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa.; Shilling, C. (2003). The Body and Social Theory. London: Sage Publications.; Van-Dourzen-Smith, E. (1997). Everyday mysteries: existential dimensions of psychotherapy. London: Routledge; Yalom, I. (1984). Psicoterapia Existencial. Barcelona: Herder.; May. R. (2000). El dilema del hombre. España: Edición Gedisa. Recuperado de https://kupdf.net/download/el-dilema-del-hombre-rollo may_5982417bdc0d60c0262bb184_pdf; Riemann, F. (1997). Formas básicas de la angustia. Herder.; Rojas, E. (2014). Cómo superar la ansiedad. Editorial Planeta, S.A.; Romero, E. (2003). Neogenesis: el desarrollo personal mediante la psicoterapia. Editorial Norte-Sur.; Yalom, I. (2006). El don de la terapia. Ediciones Destino.; Romero, E. (1999). As dimensión de vida humana: existencia e experiencia. Sao José dos Campos: Novos Horizont; Orozco Beltrán, D. C. (2022). Comprensión fenomenológica de la psicopatología interpersonal desde las dimensiones corporal, afectivas e interpersonal de una mujer adulta joven. [Trabajo de grado de Especialización en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/12227