يعرض 1 - 20 نتائج من 53 نتيجة بحث عن '"provincialisation"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Book
  5. 5
    Book
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: de Souza , S P & Dollmaier , T 2021 , ' The teaching of law and development : Towards inclusiveness and reflexivity across time zones ' , International Journal of Law in Context , vol. 17 , no. 4 , pp. 438-454 . https://doi.org/10.1017/S174455232100046X

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: García Cardiel, Jorge

    المصدر: Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 39 No. 1 (2021); 95-124 ; Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 39 Núm. 1 (2021); 95-124 ; 1988-3080 ; 0213-0181

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/74784/4564456557275; Adroher Auroux, A. M. (2008): “La Bastetania arqueológica. Estado de la cuestión”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 211-246.; Adroher Auroux, A. M. – Blánquez Pérez, J. J. (eds.), (2008): I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (=UAM. Varia 9), Madrid.; Adroher Auroux, A. M. – Brao, F. J. – Bravo, A. D. – Caballero, A. – Godoy, R. – Guerrero, A. – López, A. – López, M. P. – Morales, E. – Salvador, J. A. – Sánchez, F. J. – Sánchez, A. (2004): “La fortificación romana del Cerro del Trigo. Perspectivas arqueográficas”, [en] Adroher Auroux – López Marcos (dirs.), 2004, 243-262.; Adroher, Auroux A. M. – Caballero Cobos, A. (2012): “Santuarios y necrópolis fuera de las murallas: el espacio periurbano de los oppida bastetanos”, [en] M. C. Belarte – R. Plana Mallart (eds.), El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’antiguitat (=ICAC. Documenta 26), Tarragona, 231-244.; Adroher Auroux, A. M. – Caballero Cobos, A. – Sánchez Moreno, A. (2005): “El oppidum ibérico de Ilturir-Iliberri”, [en] C. Vílchez Vílchez et alii (coords.), Los vidrios griegos en Granada, Granada, 75-86.; Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. (2002): “El impacto romano sobre los asentamientos ibéricos en la Alta Andalucía: las Intrabéticas septentrionales”, [en] C. González Román – A. R. Padilla Arroba (coords.), Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 9-48.; Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. (dirs.), (2004): El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoria y la Edad Media. Arqueología en Puebla de Don Fadrique (1995-2002), Sevilla.; Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. – Pachón Romero, J. A. (2002): La cultura ibérica, Granada.; Almagro Gorbea, M. (1982): “Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación socio-cultural y la delimitación del área cultural ibérica de los bastetanos”, [en] En homenaje a Conchita Fernández Chicarro, Madrid, 249-257.; Bádenas de la Peña, P. – Cabrera Bonet, P. – Moreno Conde, M. – Ruiz Rodríguez, A. – Sánchez Fernández, C. – Tortosa Rocamora, T. (eds.), (2014): Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad (=ACHH. Anejos de Erytheia, Estudios y Textos 7), Madrid.; Bellón Ruiz, J. P. – Ruiz Rodríguez, A. – Molinos Molinos, M. – Rueda Galán, C. – Gómez Cabeza, F. (eds.), (2015): La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla, Jaén.; Bellón Ruiz, J. P. – Ruiz Rodríguez, A. – Molinos Molinos, M. – Rueda Galán, C. – Gómez Cabeza, F. – Quesada Sanz, F. (2015): “Conclusiones y propuestas sobre el desarrollo de la Batalla de Baecula”, [en] Bellón Ruiz et alii (eds.), 2015, 537-599.; Blanco Freijeiro, A. – Lachica, G. (1960): “De situ Iliturgis”, Archivo Español de Arqueología 33, 193-196.; Blech, M. (2008): “El urbanismo ibérico en el sur peninsular bajo una perspectiva externa”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 93-104.; Bravo Carrasco, A. D. – Sánchez García, F. J. – Adroher Auroux, A. M. – Caballero Cobos, A. (2004): “Conquista romana, rebelión y repercusión en la sociedad ibérica: el Campo de Bugéjar (ss. II-I a.C.)”, [en] Adroher Auroux – López Marcos (dirs.), 2004, 219-242.; Caballero Cobos, A. (2008): “Basti ibérica”, [en] Adroher – Blánquez (eds.), 2008, 299-315.; Campos Carrasco, J. M. – Bermejo Meléndez, J. (eds.), (2018): Ciudades Romanas de la Provincia Baetica II. Conventus Hispalensis et Astigitanus, Huelva.; Carrasco Rus, J. – Pachón Romero, J. A. (1998): “Fíbulas de codo tipo Huelva de Montejícar, Granada”, Florentia Iliberritana 9, 423-443.; Casado Baena, M. (2007): “Localización de la Antigua ciudad de Urci y delimitación de la frontera interprovincial entre las provincias Bética y Tarraconense en tiempos de Tolomeo”, Gerión 25/1, 391-400.; Chapa Brunet, T. (2008): “Escultura y definición de áreas culturales: el caso de la Bastetania”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 29-50.; Chapa Brunet, T. – Olmos Romera, R. (1999): “El busto de varón de Baza (Granada). Una propuesta de lectura”, [en] C. San Martín Montilla – M. Ramos Lizana (eds.), El guerrero de Baza, Sevilla, 33-40.; Chapa Brunet, T. – Pereira Sieso, J. (1994): “Las etnias prerromanas del sureste: problemas de su comprobación arqueológica”, [en] II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, vol. 3, 89-105.; Chapa Brunet, T. – Pereira Sieso, J. – Madrigal Belinchón, A. (1999): “El poblamiento de época ibérica en el área del Guadiana Menor: el caso de los Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén)”, [en] V. Salvatierra Cuenca – C. Rísquez Cuenca (eds.), De las sociedades agrícolas a la Hispania romana (=Colección Martínez de Mazas, Serie Estudios 20), Jaén, 81-93.; Chaves Tristán, F. (1996): Los tesoros en el sur de Hispania. Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos II y I a.C., Sevilla.; Chic García, G. (1980): “Consideraciones sobre las incursiones lusitanas en Andalucía”, Gades 5, 15-25.; Corzo Sánchez, R. (1975): “La Segunda Guerra Púnica en la Bética”, Habis 6, 213-240.; Cuadrado Díaz, E. – Ruano Ruiz, E. (1989): “Esculturas de équidos procedentes de la colección de Alhonoz (Puente Genil, Córdoba)”, Trabajos de Prehistoria 46, 203-228.; Díaz Ariño, B. (2009): “La Hispania Citerior, desarrollo económico e integración en época republicana: una aproximación epigráfica”, Dialogues d’histoire Ancienne 35/1, 115-152 (https://doi.org/10.3406/dha.2009.3096).; Domergue, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine (=Collection de l’École française de Rome 127), Paris.; Domínguez Monedero, A. J. (2015): “Los autores antiguos y la Segunda Guerra Púnica. Una visión sesgada”, [en] Bellón Ruiz et alii (eds.), 2015, 29-48.; Fernández-Götz, M. A. (2009): “La etnicidad desde una perspectiva arqueológica: propuestas teórico-metodológicas”, ETF, Serie II. Hª Antigua 22, 187-199 (http://dx.doi.org/10.5944/etfii.22.2009.1743).; Ferrer Albelda, E. – Prados Pérez, E. (2001-2002): “Bastetanos y bástulo-púnicos. Sobre la complejidad étnica del Sureste de Iberia”, Anales de Prehistoria y Arqueología 17-18, 273-282.; Garcés Estallo, I. (2008): “Bastetania, ¿enemiga o aliada de Roma? Análisis de ibéricas en la región de Murcia”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 105-124.; García-Bellido, Mª P. – Blázquez Cerrato, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid.; García Cano, J. M. (2008): “Los bastetanos más orientales del mar al interior. Las tribus ibéricas en la región de Murcia”, [en] Adroher – Blánquez (eds.), 2008, 105-124.; García Cardiel, J. (2016): Los discursos del poder en el mundo ibérico del Sureste (siglos VII-I a.C.), (=CSIC. Bibliotheca Praehistorica Hispana 32), Madrid.; García Cardiel, J. (2019): “Revestir el poder en tiempos de cambio: el uso de la toga entre las elites ibéricas (ss. II-I a.C.)”, Archivo Español de Arqueología 92, 155-171 (http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.008).; García Moreno, L. (1990): “Mastienos y bastetanos. Un problema de la etnología hispana prerromana”, Polis 2, 53-85.; García Pulido, J. L. (2014): El oro aluvial de la provincia de Granada, Granada.; González Román, C. (1992): “La Colonia Iulia Gemella Acci y la evolución de la Bastetania”, Dialoghi di Archeologia 10/1-2, 155-164.; González Román, C. – Adroher Auroux, A. M. (1999): “El poblamiento ibero-bastetano: consideraciones sobre su morfología y evolución”, [en] F. Villar Liébana – F. Beltrán Lloris (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana (=Ediciones Universidad de Salamanca. Estudios Filológicos 273), Salamanca, 243-255.; González Román, C. – Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. (1997): “El Peñón de Arruta (Jerez del Marquesado, Granada): una explotación minera romana”, Florentia Iliberritana 8, 183-213.; González Román, C. – Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. (2001): “El Cardal (Ferreira), una explotación minera de los siglos III y II a.C. en las laderas septentrionales de Sierra Nevada (Granada)”, Florentia Iliberritana 12, 199-220.; Gozalbes Crabioto, E. (2000): “Sobre la ubicación de ciudades romanas en la Bética Oriental. Algunos problemas de las fuentes literarias”, Antiquitas 11, 41-46.; Gozalbes Crabioto, E. (2008): “Ubi sunt Bastetani? (De Ávila a Extremadura pasando por Baza)”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 271-281.; López Castro, J. L – Adroher Auroux, A. M. (2008): “Andalucía oriental durante el I milenio a.C.: la costa fenicia y la bastetania ibera”, Mainake 30, 145-156.; López Castro, J. L. – Martínez Hahnmüller, V. (2012): “Baria en la Segunda Guerra Romano-Cartaginesa: su papel histórico a través de la documentación literaria y arqueológica”, [en] S. Remedios Sánchez – F. Prados Martínez – J. Bermejo Tirado (eds.), Aníbal de Cartago. Historia y mito, Madrid, 329-344.; López Marcos, A. (2008): “El oppidum ibérico de Acci (Guadix)”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 287-298.; López Mondéjar, L. (2008): “La definición de los bastetanos en la historiografía. Enfoques para un estudio del mundo ibérico murciano”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 11-22.; López Mondéjar, L. (2010): “Los santuarios ibéricos del valle del Quípar (Murcia): carácter, localización y paralelos en el marco del sureste peninsular”, Quaderns de prehistòria i arqueología de Castelló 28, 174-189.; López Mondéjar, L. (2018): El mundo ibérico en el sureste peninsular. Los territorios meridionales murcianos, Madrid.; Lorrio Alvarado, J. (2007): “Celtíberos y bastetanos en el oriente de la Meseta Sur: problemas de delimitación territorial”, [en] G. Carrasco (coord.), Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha (=Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Humanidades 92), Cuenca, 227-270.; Lozano Rodríguez, J. A. – Gámez-Layva Hernández, M. L. – Ruiz Puertas, G. – Hódar Correa, M. (2008): “Denominación, edad y funcionalidad del depósito de agua hallado entre las calles Álamo del Marqués y San José (Albaicín, Granada)”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 117-130.; Marín Díaz, N. – Pérez Cruz, M. A. (1996): “La regio Bastitania et le debut de sa romanisation”, Dialogues d’Histoire Ancienne 22/2, 251-256 (https://doi.org/10.3406/dha.1996.2721).; Marín Díaz, N. – Puentedura Béjar, M. (1994): “Elementos fósiles para la interpretación del parcelario en época romana. Un caso: Colonia Iulia Gemella Acci”, [en] S. M. Ordóñez Águila – P. Sáez Fernández (coords.), Homenaje al profesor Presedo, Sevilla, 547-554.; Martínez López, C. – Muñoz Muñoz, F. A. (1999): Poblamiento ibérico y romano en el sureste peninsular: la Comarca de los Vélez (Almería), Granada.; Mayoral Herrera, V. (2004): Paisajes agrarios y cambio social en Andalucía oriental entre los períodos ibérico y romano (=Anejos de AEspA 31), Mérida.; Morales Rodríguez, E. V. – Castillo Rueda, M. A. (2009): “El ager ilurconensis”, Florentia Iliberritana 20, 269-308.; Morena López, J. A. (2017): Arquitectura, iconografía y culto en el santuario iberorromano de Torreparedones (Baena, Córdoba), Córdoba.; Muñiz Jaén, I. – Quesada Sanz, F. (eds.), (2010): Un drama en tres actos. Dos milenios de ocupación humana en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba), (=Oikos 2), Almedinilla.; Ñaco del Hoyo, T. (2017): “Conectividad, integración militar y estrés bélico en el N.E. de Hispania Citerior (c. 125-100 a.C.)”, [en] J. Principal i Ponce – T. Ñaco del Hoyo – M. Durán i Caixal – I. Mestres Santacreu (eds.), Roma en la Península Ibérica presertoriana. Escenarios de implantación militar provincial (=Universitat de Barcelona. Col·lecció Instrumenta 56), Barcelona, 17-38.; Ñaco del Hoyo, T. – López Sánchez, F. (eds.), (2017): War, Warlords and Interstate Relations in the Ancient Mediterranean (=Impact of Empire 28), Leiden (https://doi.org/10.1163/9789004354050).; Pachón Romero, J. A. (2008): “Más allá de Iliberri. Ibéricos en las depresiones orientales granadinas”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 247-265.; Pachón Romero, J. A. – Fuentes Vázquez, T. – Hinojosa Pareja, A. R. (2004): “Plomo con leyenda ibérica de Los Allozos, Montejícar (Granada)”, Habis 35, 151-177.; Padilla Arroba, Á. (2016): “Un tesorillo romano republicano del siglo II a.C. procedente del territorio accitano (Guadix, Granada)”, Revista del CEHGR 28, 105-128.; Pastor Muñoz, M. (1993): “Los bastetanos en las fuentes clásicas”, [en] I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía, Córdoba, vol. 1, 213-233.; Pérez Cruz, M. Á. (1997): “La comunidad bastetana en la Antigüedad”, Florentia Iliberritana 8, 383-400.; Pérez Daza, F. (2003): “Nueva aportación al estudio del armamento ibérico en la línea Almedinilla-Porcuna-Andújar”, Antiquitas 15, 59-64.; Pérez Vilatela, L. (1989): “Procedencia geográfica de los lusitanos de las guerras del siglo II a. de C. en los autores clásicos (154-139)”, [en] VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, vol. 3, 257-262.; Prados Torreira, L. (2014): “Las representaciones de grupos familiares en los santuarios de la cultura ibérica”, [en] Bádenas de la Peña et alii (eds.), 2014, 400-405.; Quesada Sanz, F. (1992): “Notas sobre el armamento ibérico de Almedinilla”, Anales de Arqueología Cordobesa 3, 113-135.; Quesada Sanz, F. (2001): “Rellenando los mapas: nuevos conjuntos funerarios ibéricos con armas en la provincia de Córdoba”, Antiquitas 13, 71-101.; Quesada Sanz, F. (2008): “Entre bastetanos y turdetanos: arqueología ibérica en una zona de fronteras”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds), 2008, 147-177.; Quesada Sanz, F. (2015): “La batalla de Baecula en el contexto de los ejércitos, la táctica y la estrategia de mediados de la Segunda Guerra Púnica: una acción de retaguardia reñida”, [en] Bellón Ruiz et alii (eds.), 2015, 601-620.; Quesada Sanz, F. – Camacho Calderón, M. (2014): “El recinto fortificado ibérico tardío del Cerro de la Merced (Cabra) y un posible monumento ibérico previo. Un problema de puntos de vista”, [en] Bádenas de la Peña et alii (eds.), 2014, 406-415.; Quesada Sanz, F. – Kavanagh de Prado, E. – Lanz Domínguez, M. (2014): “Los molinos del yacimiento del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba): clasificación y análisis de los ejemplares de época ibérica y emiral”, Spal 23, 83-118 (https://doi.org/10.12795/spal.2014.i23.05).; Quesada Sanz, F. – Kavanagh de Prado, E. – Moralejo Ordax, J. (2010): “El asentamiento de época ibérica en el Cerro de la Cruz”, [en] Muñiz Jaén – Quesada Sanz (eds.), 2010, 75-95.; Quesada Sanz, F. – Lanz Domínguez, M. – Moreno Rosa, A. – Kavanagh de Prado, E. – Gaspar Guardado, D. – Camacho Calderón, M. – Saldaña Puentes, R. M. – Carvajal Rada, T. (2015): “Excavaciones en el recinto fortificado ibérico del Cerro de la Merced (Cabra, Córdoba). Resultados preliminares”, [en] Ó. Rodríguez Monterrubio – R. Portilla Casado – J. C. Sastre Blanco – P. Fuentes Melgar (eds.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio, Valladolid, 441-448.; Quesada Sanz, F. – Muñiz Jaén, I. – López Flores, I. (2014): “La guerre et ses traces: destruction et massacre dans le village ibérique du Cerro de la Cruz (Cordoue) et leur contexte historique au IIe s. a.C.”, [en] F. Cadiou – M. Navarro Caballero (eds.), La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a.C.), (=Ausonius Éditions. Mémoires 37), Bordeaux, 231-271.; Rodríguez-Ariza, M. O. (2014): La necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012), Jaén.; Rodríguez-Ariza, M. O. – Rueda Galán, C. – Gómez Cabeza, F. (2008): “El posible santuario periurbano de Tutugi: el Cerro del Castillo (Galera, Granada)”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 187-203.; Roldán Hervás, J. M. – Wulff Alonso, F. (2001): Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid.; Román Punzón, J. M. (2009): “Un asentamiento rural de época romana en la vega de Granada: el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Anales de Arqueología Cordobesa 20, 231-256 (https://doi.org/10.21071/aac.v20i.6954).; Roselaar S. T. (2012): “Mediterranean trade as a mechanism of integration between Romans and Italians”, [en] S. T. Roselaar (ed.), Processes of integration and identity formation in the Roman Republic (=Mnemosyne Suppl. 342), Leiden, 141-158 (https://doi.org/10.1163/9789004229600_010).; Ruiz López, I. D. (2011): “Circulación monetaria de las cecas localizadas en la provincia de Granada durante el período romano-republicano”, Florentia Iliberritana 22, 297-323.; Ruiz Rodríguez, A. – Hornos Mata, F. – Rísquez Cuenca, C. (1992a): “Las necrópolis ibéricas en la Alta Andalucía”, [en] J. J. Blánquez Pérez – V. Antona del Val (eds.), Congreso de Arqueología Ibérica: las necrópolis, Madrid, 397-430.; Ruiz Rodríguez, A. – Castro López, M. – Choclán Sabina, C. (1992b): “Aurgi-Tucci: la formación de la ciudad romana en la Campiña Alta de Jaén”, Dialoghi di archaeologia 1-2, 211-229.; Salvador Oyonate, J. A. (2011): La Bastitania romana y visigoda: arqueología e historia de un territorio, Tesis Doctoral, Universidad de Granada.; Salvador Oyonate, J. A. (2015): “La Regio Bastitana como problema histórico”, Florentia Iliberritana 26, 149-179.; Sánchez Moreno, A. (2015): La formación del oppidum de Iliberri y la formación diacrónica de su territorio, Granada.; Schulten, A. (1933): Las guerras de 237-154 a. de J.C. (=FHA 3), Barcelona.; Segura Arista, L. (1988): La ciudad ibero-romana de Igabrum (Cabra, Córdoba), Córdoba.; Segura Ramos, B. (2003): “Munda”, Faventia 25/1, 179-183.; Sierra Montesinos, M. – Pérez Daza, F. (2002): “Nuevas aportaciones al estudio del armamento ibérico en la provincia de Córdoba”, Antiquitas 14, 21-33.; Sillières, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie méridionale, Paris.; Tortosa Rocamora, T. – Ramallo Asensio, S. F. (eds.), (2017): El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano (=Anejos de AEspA 79), Madrid.; Thouvenot, R. (1973): Essai sur la province romaine de la Bétique, Paris.; Vaquerizo Gil, D. – Quesada Sanz, F. – Murillo Redondo, J. F. (2001): Protohistoria y romanización en la Subbética cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la cultura ibérica en el sur de la actual provincia de Córdoba, Sevilla.; Vaquerizo Gil, D. – Quesada Sanz, F. – Murillo Redondo, J. F. – Carrillo Díaz-Pines, J. R. – Carmona Berenguer, S. (1994): Arqueología cordobesa. Almedinilla, Almedinilla.; Zamora Merchán, M. (2010): “El territorio y el poblado del Cerro de la Cruz”, [en] Muñiz Jaén – Quesada Sanz (eds.), 2010, 49-65.; https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/74784

  11. 11
    Book
  12. 12
    Academic Journal

    Relation: info:eu-repo/semantics/reference/issn/1969-248X; info:eu-repo/semantics/reference/issn/2102-6416; urn:doi:10.4000/emam.811; http://journals.openedition.org/emam/811

  13. 13
    Book

    المؤلفون: Montel, Aurélien

    المساهمون: Histoire, Archéologie et Littératures des mondes chrétiens et musulmans médiévaux (CIHAM), École normale supérieure de Lyon (ENS de Lyon), Université de Lyon-Université de Lyon-Université Lumière - Lyon 2 (UL2)-École des hautes études en sciences sociales (EHESS)-Université Jean Moulin - Lyon 3 (UJML), Université de Lyon-Avignon Université (AU)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Thème 2 - Gouverner, Dominer, Résister (CIHAM - GouvDomRes), Université de Lyon-Avignon Université (AU)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-École normale supérieure de Lyon (ENS de Lyon), Gwladys Bernard, Aurélien Montel, ANR-10-ESVS-0009,DETROIT,Le détroit de Gibraltar, à la croisée des mers et des continents (époques ancienne et médiévale)(2010)

    المصدر: Le détroit de Gibraltar (Antiquité - Moyen Âge) II. Espaces et figures de pouvoir ; https://shs.hal.science/halshs-03649431 ; Gwladys Bernard; Aurélien Montel. Le détroit de Gibraltar (Antiquité - Moyen Âge) II. Espaces et figures de pouvoir, 191, Casa de Velázquez, pp.87-99, 2022, Collection de la Casa de Velázquez, 9788490963647 ; https://books.openedition.org/cvz/31761

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المساهمون: Sciences et Société, Historicité, Education et Pratiques (S2HEP), Université Claude Bernard Lyon 1 (UCBL), Université de Lyon-Université de Lyon

    المصدر: Revue de la Société d'Histoire de Lyon ; https://hal.science/hal-04338121 ; Revue de la Société d'Histoire de Lyon, 2022, Lyon, Techniques curieuses, Figures et sciences oubliées aux XIXe et XXe siècle, 7, pp.221-227 ; 202202.0115

    Relation: hal-04338121; https://hal.science/hal-04338121

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18

    المؤلفون: Jorge García Cardiel

    المساهمون: UAM. Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática, Occidens: Poder, Conflicto y Diplomacia en el Occidente antiguo (OCCIDENS)

    المصدر: Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 39 Núm. 1 (2021); 95-124
    Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol 39 No 1 (2021); 95-124
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Biblos-e Archivo. Repositorio Institucional de la UAM
    instname

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
  20. 20
    Academic Journal