يعرض 1 - 20 نتائج من 292 نتيجة بحث عن '"protestas sociales"', وقت الاستعلام: 0.72s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Martínez Enríquez, Eugenio

    المصدر: Revista Política Internacional; Vol. 6 No. 4 (2024): Octubre-Diciembre; 124-144 ; Revista Política Internacional; Vol. 6 Núm. 4 (2024): Octubre-Diciembre; 124-144 ; Revista Política Internacional; Vol. 6 No 4 (2024): Octubre-Diciembre; 124-144 ; Revista Política Internacional; v. 6 n. 4 (2024): Octubre-Diciembre; 124-144 ; 2707-7330 ; 1810-9330

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml; application/epub+zip

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Torture Journal; Årg. 34 Nr. 1 (2024): Torture Journal: Journal on Rehabilitaiton of Torture Victims and Prevention of Torture; 22-43 ; Torture Journal; Vol. 34 No. 1 (2024): Torture Journal: Journal on Rehabilitaiton of Torture Victims and Prevention of Torture; 22-43 ; 1997-3322 ; 1018-8185

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Conference

    المصدر: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ; Repositorio Académico - UPC

    مصطلحات موضوعية: Periodismo, Periodismo literario, Protestas sociales, Política, PE

    وصف الملف: application/flv

    Relation: Semana de Periodismo Literario 2023; https://vimeo.com/832912617; http://hdl.handle.net/10757/667920; 0000 0001 2196 144X

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: Geoffray, Marie Laure

    المصدر: Journal Foro Cubano; Vol. 3 No. 5 (2022): (Jul - Dic 2022) ; Revista Foro Cubano; Vol. 3 Núm. 5 (2022): (Jul - Dic 2022) ; Foro Cubano; Vol. 3 No. 5 (2022): (Jul - Dic 2022) ; 2711-1695

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Mahecha-Vanegas, Manuela

    المساهمون: Acosta-Cortés, Sibel Antonio

    وصف الملف: 39 páginas; application/pdf

    Relation: Acero Mendoza, M., Alfonso Linares, C., Camargo Londoño, S., Castro Noreña, A., Espinel Espinel, D., Fierro Monroy, F., . . . Parra Rincon, N. (2022). DERECHOS HUMANOS EN LA PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.; Alcaldia de Santiago de Cali . (12 de 02 de 2018). Modelo de Cultura Ciudadana. Obtenido de https://www.cali.gov.co/pazycultura/publicaciones/138986/modelo-de-cultura-ciudadana/#:~:text=La%20cultura%20ciudadana%20es%20el,el%20di%C3%A1logo,%20la%20autorreflexi%C3%B3n,%20la; Armenta Ariza, A. (2018). El test de proporcionalidad: su uso y aplicación en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana.; Bassa Mercado, J., & Moncada Garay, D. (2018). Protesta social y derecho: una tensión irresoluble. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492019000200105; Borraz, G. (2021). La Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong. Revista Internacional Jurídica y Empresarial. Obtenido de https://portalderevistas.ufv.es/index.php/rije/article/view/652/712; Buenahora Febres-Cordero, J. (2019). La prevalencia del interés general: clave para la convivencia y la construccion de democracia. Registraduria Nacional del Registro Civil. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/prevalencia_del_interes_general.pdf; Burke, S. (2004). QUÉ NOS DICE UNA ERA DE PROTESTAS GLOBALES SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO LENGUAJE PARA LOGRAR EL CAMBIO SOCIAL. pág. 27. Recuperado el 27 de Agosto de 2023, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/11/sur20-es-completa.pdf; Casa editorial zumapaz. (07 de mayo de 2020). Bogotá Ilustrada. Obtenido de Colombia se llena de pañuelos rojos, la señal del hambre.: https://bogotailustrada.com/colombia-se-llena-de-panuelos-rojos-la-senal-del-hambre/; CIDH. (25 de Enero de 2022). CIDH publica el informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Chile. Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2022/018.asp; Congreso de la Republica de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia.; Congreso Nacional de Chile. (1980). Constitución Politica de la República de Chile.; Corte interamericana de Derechos Humanos. (29 de Mayo de 2014). Caso Norín catrimán y otros Dirigentes, miembros y activista del pueblo indígena Mapuche vs. Chile. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de Noviembre de 2018). Caso mujeres victimas de tortura sexual en Atenco vs Mexico. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_371_esp.pdf; Decreto 003. (5 de Enero de 2021). Por el cual se expide el Protocolo de acciones preventivas, concomitantes y posteriores, denominado "ESTATUTO DE REACCIÓN, USO Y VERIFICACIÓN DE LA FUERZA LEGÍTIMA DEL ESTADO Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA PROTESTA PACIFICA CIUDADANA". Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154406; Decreto 053. (10 de Febrero de 2023). or medio del cual se establece y adopta el «Protocolo Distrital para la garantía y protección de los derechos a la reunión, manifestación pública y la protesta social pacífica» y se deroga el Decreto Distrital 563 de 2015. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=136098; Defensoria del pueblo. (2021). Informe defensorial visita CIDH - Colombia protesta social abril - junio 2021. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.defensoria.gov.co/public/minisite/protestasocial/assets/informe-visita-cidh.pdf; Díaz, L. M. (s.f). LA MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS LEGALES. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXVI_curso_derecho_internacional_1999_Luis_Miguel_Diaz.pdf; El Espectador. (28 de abril de 2021). Cacerolazo contra la reforma tributaria: así se manifestaron los colombianos desde sus casas. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/cacerolazo-contra-la-reforma-tributaria-asi-se-manifestaron-los-colombianos-desde-sus-casas-article/El Espectador. (28 de abril de 2021). Cacerolazo contra la reforma tributaria: así se manifestaron los colombianos desde sus casas. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/cacerolazo-contra-la-reforma-tributaria-asi-se-manifestaron-los-colombianos-desde-sus-casas-article/; Gobierno de España - Juan Carlos I Rey de España. (1983). Ley 9. Reguladora del derecho de reunión. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.boe.es/buscar/pdf/1983/BOE-A-1983-19946-consolidado.pdf; Guzmán Martínez , H. A. (2020). La transformación del carácter político de la protesta social en Colombia. (U. C. COLOMBIA, Ed.) UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.; Illera, M. (23 de 07 de 2005). Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del derecho policivo. Barranquilla , Colombia : Universidad del Norte. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/851/85102310.pdf; La Fundación del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP). (2019). Defender el derecho a la protesta social en Colombia. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://co.boell.org/sites/default/files/2019-12/1_Cartilla%20final%20defensa%20de%20la%20protesta%20web_0.pdf; La Opinion. (08 de noviembre de 2022). CENS responde a los cucuteños que se unieron al 'apagatón'. Obtenido de laopinion.com.co/cucuta/cens-responde-los-cucutenos-que-se-unieron-al-apagaton; Lanza, E., & Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Protesta y Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Relatoría Especial para la libertad de Expresión. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcwww.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf; Ministerio del interior. (s.f). PROTOCOLO PARA LA COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESPETO Y GARANTÍA A LA PROTESTA PACÍFICA COMO UN EJERCICIO LEGÍTIMO DE LOS DERECHOS DE REUNIÓN, MANIFESTACIÓN PÚBLICA Y PACÍFICA, LIBERTAD DE ASOCIACIÓN, LIBRE CIRCULACIÓN, A LA LIBRE EXPRESIÓN, LIBERTAD. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/10/180727-protocoloprotestapacifica.pdf; Organizacion de Estados Americanos. (2021). La CIDH condena las graves violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas en Colombia, rechaza toda forma de violencia y reitera la importancia de que el Estado honre sus obligaciones internacionales. Obtenido de https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/137.asp; Ramirez Huertas, G. (2017). Los derechos humanos a debate "Perspectivas desde el derecho internacional". Universidad Catolica de Colombia. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/f44c9bd4-2684-4aac-a3a9-c090f54dbae2/content; Real Academia Española. (s.f.). Soberania. definición 1. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/soberan%C3%ADa; Universidad de la Sabana. (2017). El ABC de la protesta ciudadana. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/el-abc-de-la-protesta-ciudadana/; Mahecha-Vanegas, M. (2023). Con la reglamentación del derecho a la protesta social, ¿se eliminarían los efectos negativos derivados del ejercicio extralimitado de este derecho en Colombia?. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30933

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: El Taller de la Historia; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/4290/3403; Núm. 2 , Año 2022; 476; 438; 14; Archivo Concejo Municipal de Barranquilla (ACMB), Libro de 1843, Actas. Cabildo parroquial. Libro de 1847, minutas; Libros de 1866. Censo. 3 tomos.; Archivo General de la Nación-Colombia (AGN), Sección República, Fondo Gobernaciones.; Archivo Histórico de Cartagena (AHC), El Demócrata, Magangué, 1920; La Culebra, Cartagena, 1909; La Época, Cartagena, 1918; Penitente, Cartagena, 1909, 1912.; Archivo Histórico del Departamento del Atlántico (AHDA), ¡A Luchar!, Bogotá, 1989; Boletín Municipal de Estadística, 1, (1930); 15, (1934); 23, (1936); Diario del Comercio, Barranquilla, 1926, 1931, 1934; El Pueblo, Barranquilla, 1909, 1910; El Promotor, Barranquilla, 1882, 1883, 1888; El Siglo, Barranquilla, 1910; La Prensa, Barranquilla, 1928, 1929, 1933, 1936; La República, Barranquilla, 1909; Rigoletto, Barranquilla, 1910, 1915.; Archivo Histórico Nacional de Madrid, Códices, Cedulario de Indias.; Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Diario de Bolívar, Cartagena, 1881; Diario de la Tarde, Barranquilla, 1893; Diario Oficial, Bogotá, 1870, 1889, 1891, 1908, 1917, 1923; El Anotador, Barranquilla, 1893, 1894; La Industria, Bogotá, 1888; Semana, Bogotá, 1948; Biblioteca Luis Ángel Arango-Colección de Prensa Microfilmada (BLAA-CPM), El Porvenir, Cartagena, 1882, 1890, 1893, 1894, 1909, 1910, 1911, 1913, 1920; Gaceta de Bolívar, Cartagena, 1870; Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar, Cartagena, 1862; Registro de Bolívar, Cartagena, 1896, 1907.; Abello, Juan Bautista, Informe del Interventor Oficial del ferrocarril y telégrafo de Bolívar, al señor Secretario de Hacienda y Fomento de la Unión, Barranquilla, Imp. Americana, 1873 (BNC, fondo Pineda 335, pieza 3).; Anuario de estadística general. Vol. XXX. Año de 1929, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1931.; Anuario de estadística general. Vol. XXXI. Año de 1930, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1932.; Anuario de estadística general. Vol. XXXIII. Año de 1934, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1934.; Anuario estadístico de 1915, Bogotá, Ministerio de Hacienda, 1917.; Anuario estadístico de 1916-1917, Bogotá, Ministerio de Hacienda, 1920.; Anuario estadístico. Vol. X. Movimiento fluvial y de ferrocarriles 1918 a 1922, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1925.; Anuario estadístico. Años de 1924-1925. Bogotá, Departamento de Contraloría, 1925.; Anuario estadístico. Año de 1927. Bogotá: Departamento de Contraloría, 1928.; Anuario estadístico de Colombia. 1923, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1924.; Anuario estadístico de Colombia. 1924, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1927.; Anuario estadístico. 1925, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1927.; Anuario general de estadística. 1928, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1930.; Anuario general de estadística 1935, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1936.; Bell, P. L., Colombia manual Comercial e industrial. Departamento de Comercio Oficina de Comercio Exterior y Doméstico Estados Unidos de América 1921, Bogotá, Banco de la República, 2011.; Boletín Estadístico del Departamento de Bolívar 1890, 1, (1891).; Censo general de población 1938. Tomo II Atlántico. Bogotá: Contraloría General de la República, 1940.; Codificación Nacional. Leyes de 1834, Bogotá, Imp. Nacional, 1925.; Codificación Nacional. Leyes de 1842, Bogotá, Imp. Nacional, 1927.; Codificación nacional de todas las leyes de Colombia. Tomo 32, 1882, Bogotá, Imp. Nacional, 1952.; Corrales, Manuel E. (comp.), Efemérides y anales del Estado Soberano de Bolívar, tomo IV, Bogotá, imp. de J. J. Pérez, 1884.; Documentos. Anexos a la memoria que presenta el Ministro de Obras Públicas 1916, Bogotá, 1917.; Estadística de la navegación fluvial. Informe del inspector del ramo en 1883, Barranquilla, Imp. de Los Andes, 1884.; Geografía económica de Colombia. Atlántico, Bogotá, Contraloría General de la República, 1936.; Goenaga, Miguel (ed.). Acción costeña, Barranquilla, 1926.; Grau, Eusebio, Barranquilla en 1896. Bogotá, Imp. La Luz, 1896.; Informe Ministro de Hacienda al Congreso 1916, Bogotá, 1916.; Informe presentado al Congreso de la República en sus sesiones ordinarias de 1890 por el Ministro de Hacienda, Bogotá, Casa Ed. de J. J. Pérez, 1890.; Informe presentado al Congreso de la República en sus sesiones ordinarias de 1898 por el Ministro de Hacienda, Bogotá, Imp. de Eduardo Espinosa Guzmán, 1898.; López, Eduardo, Almanaque de los hechos colombianos. Atlántico, Bogotá, 1922.; Martínez, Antonio y Niebles, Rafael, Directorio anuario de Barranquilla, Barranquilla, Imp. El Comercio, 1892.; Mcausland, Tomás, “Historia de la navegación por vapor en el río Magdalena desde el año de 1824”, en Martínez Antonio y Niebles Rafael, Directorio anuario de Barranquilla, Barranquilla, Imp. El Comercio, 1892, pp. 4-43.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de la República para el Congreso de 1873, Bogotá, Imp. de Gaitán, 1873.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de la República para el Congreso de 1875, Bogotá, Imp. de Gaitán, 1875. Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1878, Bogotá, Imp. de Guarín, 1878.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1879, Bogotá, Imp. a cargo de H. Andrade, 1879.; Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1880, Bogotá, Imp. a cargo de H. Andrade, 1880.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1881, Bogotá, Imp. a cargo de H. Andrade, 1881.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1882, Bogotá, Imp. a cargo de H. Andrade, 1882.; Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1883, Bogotá, Imp. N. Torres, 1883.; Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión en el año de 1885. Bogotá, Imp. de la Luz, 1885.; Naranjo, Enrique, “Intendencia de la navegación del río Magdalena y sus afluentes”, en Documentos. Anexos a la memoria que presenta el Ministro de Obras Públicas, Bogotá, Imp. Nacional, 1917, p. 565.; Primer Censo Industrial de Colombia. Vol. 2, Bogotá, Estadística Nacional, 1947.; Rasch Isla, Enrique, Directorio comercial pro-Barranquilla, Barranquilla, Sociedad de Mejoras Públicas, 1928.; Rasch Silva, Enrique, Guía comercial ilustrada de Barranquilla, Barranquilla, 1910.; Recopilación de leyes del Estado Soberano de Bolívar de 1857 a 1875, Cartagena, Imp. de A. Araujo, 1876.; Solano, Sergio Paolo, “Barranquilla vista por su Alcalde de 1872”, en Diario del Caribe, Barranquilla, mayo 8 de 1988.; Viaje de O Drasil. De Bogotá a Barranquilla. 1893, Barranquilla, Gobernación del Atlántico, 1994.; Acosta, Julio, Manual del navegante, Barranquilla, 1945.; Aguilera Mario, Insurgencia urbana en Bogotá, Bogotá, Colcultura, 1997.; Álvarez, Jaime, El liberalismo en el departamento del Atlántico entre 1905 y 1922, Tesis para optar la Maestría en Historia, Convenio Universidad Nacional-Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1997.; Arango, Carlos, Sobrevivientes de las bananeras, Bogotá, Ecoe, 1985.; Archila, Mauricio, Cultura e identidad obrera Colombia 1910-1945, Bogotá, CINEP, 1991.; Arguedas, Alcides, La danza de las sombras, Bogotá, Banco de la República, 1983.; Arquez, Oscar, “Vaqueros y corraleros en la depresión momposina”. Boletín Historial, 26, (1993): 215-236.; Arredondo, León, Liberalism, working class formation and historical memory: dock worker in a Colombian frontier, New York, thesis PhD City of University of New York, 2005.; Bolívar Bolívar, Jesús, Barranquilla, 1900-1950. Ciudad, élite y conciencia obrera, Barranquilla, Cencys, 2017.; Castro R., Julio, “Reseña histórica de la ciudad de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico”, en Censo general de la República de Colombia levantado el 5 de marzo de 1912, Bogotá, Imp. Nacional, 1912, pp. 83-89.; Colpas, Jaime, “Movilización social por Bocas de Ceniza en 1931”, en Ensayos de historia política y social de Barranquilla, 1905-1935, Barranquilla, Eds. Barranquilla, 1995.; Correa, Juan S., “El ferrocarril de Bolívar y la consolidación del puerto de Barranquilla (1865-1941)”. Revista de Economía Institucional, 14, 26, (2012): 241-266.; Dede, Harold, “La carrera del Progreso (1852-1938): un laboratorio de modernidad en Barranquilla”. Memorias, 14, 36 (2018): 170-203.; Fals Borda, Orlando, Mompox y Loba, Bogotá, Carlos Valencia Eds., 1979.; Filippo, Mario Alario di, Lexicón de colombianismos, Cartagena, Bolívar, 1964.; Fonnegra, Gabriel, Bananeras testimonio vivo de una epopeya, Bogotá, Tercer Mundo, 1980.; García, Bernardo y Guerra, Sergio (eds.), La Habana/Veracruz Veracruz/La Habana, Veracruz, Universidad de La Habana/Universidad Veracruzana, 2002.; Goenaga, Miguel, Lecturas locales, Barranquilla, Tip. Goenaga, 1952.; Gómez, Eduardo y López, Jessille, Historia del mercado público de Barranquilla Organización y evolución del comercio (1870-1965), Barranquilla, Universidad del Norte, 2020.; Hobsbawm, Eric, “Los sindicatos nacionales en las zonas portuarias”, en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1979, pp. 215-243.; Hobsbawm, Eric, “Valores victorianos”, en Gente poco corriente, Barcelona, Crítica, 1999, pp. 91-111.; Jaramillo, Jaime, “Las Sociedades Democráticas de Artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848”, en La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos, Bogotá, El Áncora, 1994, pp. 191-217.; Knight, Franklin and Liss, Peggy (eds.), Atlantic port cities: economy, culture, and society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville, University of Tenessee, 1991.; López, Alejando, Escritos escogidos, Bogotá, Colcultura, 1976.; McFarlane, Anthony, “Desórdenes civiles y protestas populares”, en Germán Mejía, Michael LaRosa y Mauricio Nieto (eds.), Colombia en el siglo XIX, Bogotá, Planeta, 1999, pp. 21-73.; McFarlane, Anthony, “Visión comparada de los levantamientos en Hispanoamérica a finales de la colonia”. Historia Caribe, 4, (1999): 119-146.; Meisel, Adolfo, “¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?”. Lecturas de Economía, 23, (1987): 57-84.; Mestre, Juan P., Desarrollo urbano y arquitectónico del centro histórico de Barranquilla, Atlántico 1905-1955, Barranquilla, Gobernación del Atlántico, 2019.; Nichols, Theodore, Tres puertos de Colombia, Bogotá, Banco Popular, 1973.; Monsalve, Diego, Colombia Cafetera, Barcelona, 1926.; Montoya Márquez, J., Barranquilla y sus 300 años de existencia 1629-1929, Barranquilla, Litografía Barranquilla, 1929.; Ocampo, José A., Colombia y la economía mundial, 1830-1910, Bogotá, Siglo XXI/Fedesarrollo, 1979.; Palacio, Julio H., La guerra civil de 1885, Bogotá, Incunables, 1983.; Peñas, David, Los bogas de Mompox. Historia de un zambaje. Bogotá: Tercer Mundo Eds., 1988.; Polónia, Amélia y Rivera, Ana María (eds.), La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos XIV-XX. Políticas y estructuras portuarias, Madrid, Casa Velásquez, 2016.; Posada, Eduardo, Una invitación a la historia de Barranquilla, Bogotá, Cámara del Comercio de Barranquilla/CEREC, 1987.; Posada, Eduardo, “Progreso y estancamiento 1850-1950”, en Adolfo Meisel (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte, 1994, pp. 229-284.; Posada, Eduardo, El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950), Bogotá, Banco de la República, 1998.; Poveda, Gabriel, Vapores fluviales en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo/Colciencias, 1998.; Revollo, Pedro María, Costeñismos colombianos, Barranquilla, Ed. Mejoras, 1942.; Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia en el siglo XIX”, Adolfo Meisel y María T. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX, Bogotá, FCE/Banco de la República, 2010, pp. 523-573.; Sundheim, Adolfo, Vocabulario costeño, Barranquilla, Gobernación del Atlántico, 1994 (1ª edición: 1922).; Solano, Sergio Paolo, “Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla durante la primera mitad del siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 21, (1989): 24-34.; Solano, Sergio Paolo, Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930, Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano/Universidad de Cartagena/Ministerio de Cultura, 2003.; Solano, Sergio Paolo, “Formación de los trabajadores fabriles en el Caribe colombiano”. El Taller de la Historia, 1, 1, (2009): 79-121.; Solano, Sergio Paolo, “Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX”. H-Industri@, 4, 3, (2009): 1-23.; Solano, Sergio Paolo, “Relaciones difíciles. Industria textil y cultivo del algodón en la región Caribe colombiana, 1850-1930”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6, 62, (2009): 53-79.; Solano, Sergio Paolo, “Formas salariales y el salario justo en el Caribe colombiano, 1850-1930”. Amauta, 15, (2010): 157-181.; Solano, Sergio Paolo, “Un problema de escala: La configuración social del puerto en las ciudades portuarias del Caribe colombiano en el siglo XIX”, en Jorge Elías y Antonino Vidal (eds.), Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe. Visión histórica, Barranquilla, Universidad del Norte/Universidad del Magdalena, 2010, pp. 398-441.; Solano, Sergio Paolo, “El mundo del trabajo en los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1810”. Boletín de Historia y Antigüedades, CVI, 869, (2019): 83-129.; Solano, Sergio Paolo, “Sistemas defensivos y trabajadores en Cartagena de Indias, 1750-1810”, en Sonia Pérez Toledo (coord.), Inmigración, trabajo, movilización y sociabilidad laboral. México y América Latina siglos XVI al XX, México, UAMI, 2022, pp. 87-159.; Solano, Sergio Paolo, El mundo de Cosme. Historia social de los trabajadores urbanos en el Caribe colombiano, 1850-1930, Bogotá, Biblioteca Diego Montaña Cuellar-Unión Sindical Obrera, 2022.; Solano, Sergio Paolo y Conde Jorge, Elite empresarial y desarrollo industrial de Barranquilla, 1875-1930, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1991.; Sowell, David, “La Sociedad Democrática de Artesanos de Bogotá”, en Germán Mejía, Michael LaRosa y Mauricio Nieto (eds.), Colombia en el siglo XIX, Bogotá, Planeta, 1999, pp. 189-216.; Stedman, Jones Gareth, Outcast London. A study relationship between classes in Victorian society, Oxford, Oxford University Press, 1971.; Thompson, E. P., Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Crítica, 1989.; Thompson, E. P., Costumbres en común. Barcelona, Crítica, 1995.; Tovar, Hermes, Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai, 1988.; Torres Giraldo, Ignacio, Los inconformes, tomo 2, Bogotá, Margen Izquierdo, 1975.; Urrutia, Miguel, Historia del sindicalismo en Colombia, Bogotá, La Carreta, 1969.; Vanegas Beltrán, Muriel, “El liberalismo popular y obrero en Cartagena de Indias (Colombia), 1850-1920”, en Sonia Pérez Toledo (coord.), Inmigración, trabajo, movilización y sociabilidad laboral. México y América Latina siglos XVII al XX, México, UAMI, 2022, pp. 445-492.; Vanegas Beltrán, Muriel y Vargas Hernández, Adineth, “Mompox. El Síndico Procurador, Francisco de la Bárcena Posada, pide sanción para los desmanes de los bogas, que hacen el tráfico fluvial del Magdalena, de Honda a la nominada villa, tocando en Zaragoza, Cáceres y otros puertos. Año de 1805”. El Taller de la Historia, 12, 1, (2020): 223-247.; Vega, Renán, Gente muy rebelde, tomo 1, Bogotá, Pensamiento Crítico, 2002.; Vergara, José y Baena, Fernando, Barranquilla su pasado y su presente, Barranquilla, Banco Dugand, 1922.; Womack, John jr., Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México, FCE, 2007.; Zambrano, Fabio, “Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia”, en Alberto Abello y Silvana Giaimo (comp.), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano/Fonade/Universidad del Atlántico, 2000, pp. 1-95.; Zambrano, Milton, El desarrollo del empresariado en Barranquilla, 1880-1945, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1998.; Zambrano, Milton, “El puerto fluvial de Barranquilla (1880-1936)”, en Jesús Ferro, Octavio Ibarra y Eduardo Gómez (eds.), Historia empresarial de Barranquilla (1880-1980), Barranquilla, Universidad del Norte, 2014, pp. 45-102.; https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4290

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: El Taller de la Historia; Vol. 14 No. 2 (2022); 438-476 ; El Taller de la Historia; Vol. 14 Núm. 2 (2022); 438-476 ; 2382-4794 ; 1657-3633 ; 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/4290/3403; Archivo Concejo Municipal de Barranquilla (ACMB), Libro de 1843, Actas. Cabildo parroquial. Libro de 1847, minutas; Libros de 1866. Censo. 3 tomos.; Archivo General de la Nación-Colombia (AGN), Sección República, Fondo Gobernaciones.; Archivo Histórico de Cartagena (AHC), El Demócrata, Magangué, 1920; La Culebra, Cartagena, 1909; La Época, Cartagena, 1918; Penitente, Cartagena, 1909, 1912.; Archivo Histórico del Departamento del Atlántico (AHDA), ¡A Luchar!, Bogotá, 1989; Boletín Municipal de Estadística, 1, (1930); 15, (1934); 23, (1936); Diario del Comercio, Barranquilla, 1926, 1931, 1934; El Pueblo, Barranquilla, 1909, 1910; El Promotor, Barranquilla, 1882, 1883, 1888; El Siglo, Barranquilla, 1910; La Prensa, Barranquilla, 1928, 1929, 1933, 1936; La República, Barranquilla, 1909; Rigoletto, Barranquilla, 1910, 1915.; Archivo Histórico Nacional de Madrid, Códices, Cedulario de Indias.; Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Diario de Bolívar, Cartagena, 1881; Diario de la Tarde, Barranquilla, 1893; Diario Oficial, Bogotá, 1870, 1889, 1891, 1908, 1917, 1923; El Anotador, Barranquilla, 1893, 1894; La Industria, Bogotá, 1888; Semana, Bogotá, 1948; Biblioteca Luis Ángel Arango-Colección de Prensa Microfilmada (BLAA-CPM), El Porvenir, Cartagena, 1882, 1890, 1893, 1894, 1909, 1910, 1911, 1913, 1920; Gaceta de Bolívar, Cartagena, 1870; Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar, Cartagena, 1862; Registro de Bolívar, Cartagena, 1896, 1907.; Abello, Juan Bautista, Informe del Interventor Oficial del ferrocarril y telégrafo de Bolívar, al señor Secretario de Hacienda y Fomento de la Unión, Barranquilla, Imp. Americana, 1873 (BNC, fondo Pineda 335, pieza 3).; Anuario de estadística general. Vol. XXX. Año de 1929, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1931.; Anuario de estadística general. Vol. XXXI. Año de 1930, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1932.; Anuario de estadística general. Vol. XXXIII. Año de 1934, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1934.; Anuario estadístico de 1915, Bogotá, Ministerio de Hacienda, 1917.; Anuario estadístico de 1916-1917, Bogotá, Ministerio de Hacienda, 1920.; Anuario estadístico. Vol. X. Movimiento fluvial y de ferrocarriles 1918 a 1922, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1925.; Anuario estadístico. Años de 1924-1925. Bogotá, Departamento de Contraloría, 1925.; Anuario estadístico. Año de 1927. Bogotá: Departamento de Contraloría, 1928.; Anuario estadístico de Colombia. 1923, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1924.; Anuario estadístico de Colombia. 1924, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1927.; Anuario estadístico. 1925, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1927.; Anuario general de estadística. 1928, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1930.; Anuario general de estadística 1935, Bogotá, Departamento de Contraloría, 1936.; Bell, P. L., Colombia manual Comercial e industrial. Departamento de Comercio Oficina de Comercio Exterior y Doméstico Estados Unidos de América 1921, Bogotá, Banco de la República, 2011.; Boletín Estadístico del Departamento de Bolívar 1890, 1, (1891).; Censo general de población 1938. Tomo II Atlántico. Bogotá: Contraloría General de la República, 1940.; Codificación Nacional. Leyes de 1834, Bogotá, Imp. Nacional, 1925.; Codificación Nacional. Leyes de 1842, Bogotá, Imp. Nacional, 1927.; Codificación nacional de todas las leyes de Colombia. Tomo 32, 1882, Bogotá, Imp. Nacional, 1952.; Corrales, Manuel E. (comp.), Efemérides y anales del Estado Soberano de Bolívar, tomo IV, Bogotá, imp. de J. J. Pérez, 1884.; Documentos. Anexos a la memoria que presenta el Ministro de Obras Públicas 1916, Bogotá, 1917.; Estadística de la navegación fluvial. Informe del inspector del ramo en 1883, Barranquilla, Imp. de Los Andes, 1884.; Geografía económica de Colombia. Atlántico, Bogotá, Contraloría General de la República, 1936.; Goenaga, Miguel (ed.). Acción costeña, Barranquilla, 1926.; Grau, Eusebio, Barranquilla en 1896. Bogotá, Imp. La Luz, 1896.; Informe Ministro de Hacienda al Congreso 1916, Bogotá, 1916.; Informe presentado al Congreso de la República en sus sesiones ordinarias de 1890 por el Ministro de Hacienda, Bogotá, Casa Ed. de J. J. Pérez, 1890.; Informe presentado al Congreso de la República en sus sesiones ordinarias de 1898 por el Ministro de Hacienda, Bogotá, Imp. de Eduardo Espinosa Guzmán, 1898.; López, Eduardo, Almanaque de los hechos colombianos. Atlántico, Bogotá, 1922.; Martínez, Antonio y Niebles, Rafael, Directorio anuario de Barranquilla, Barranquilla, Imp. El Comercio, 1892.; Mcausland, Tomás, “Historia de la navegación por vapor en el río Magdalena desde el año de 1824”, en Martínez Antonio y Niebles Rafael, Directorio anuario de Barranquilla, Barranquilla, Imp. El Comercio, 1892, pp. 4-43.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de la República para el Congreso de 1873, Bogotá, Imp. de Gaitán, 1873.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de la República para el Congreso de 1875, Bogotá, Imp. de Gaitán, 1875. Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1878, Bogotá, Imp. de Guarín, 1878.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1879, Bogotá, Imp. a cargo de H. Andrade, 1879.; Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1880, Bogotá, Imp. a cargo de H. Andrade, 1880.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1881, Bogotá, Imp. a cargo de H. Andrade, 1881.; Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1882, Bogotá, Imp. a cargo de H. Andrade, 1882.; Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1883, Bogotá, Imp. N. Torres, 1883.; Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión en el año de 1885. Bogotá, Imp. de la Luz, 1885.; Naranjo, Enrique, “Intendencia de la navegación del río Magdalena y sus afluentes”, en Documentos. Anexos a la memoria que presenta el Ministro de Obras Públicas, Bogotá, Imp. Nacional, 1917, p. 565.; Primer Censo Industrial de Colombia. Vol. 2, Bogotá, Estadística Nacional, 1947.; Rasch Isla, Enrique, Directorio comercial pro-Barranquilla, Barranquilla, Sociedad de Mejoras Públicas, 1928.; Rasch Silva, Enrique, Guía comercial ilustrada de Barranquilla, Barranquilla, 1910.; Recopilación de leyes del Estado Soberano de Bolívar de 1857 a 1875, Cartagena, Imp. de A. Araujo, 1876.; Solano, Sergio Paolo, “Barranquilla vista por su Alcalde de 1872”, en Diario del Caribe, Barranquilla, mayo 8 de 1988.; Viaje de O Drasil. De Bogotá a Barranquilla. 1893, Barranquilla, Gobernación del Atlántico, 1994.; Acosta, Julio, Manual del navegante, Barranquilla, 1945.; Aguilera Mario, Insurgencia urbana en Bogotá, Bogotá, Colcultura, 1997.; Álvarez, Jaime, El liberalismo en el departamento del Atlántico entre 1905 y 1922, Tesis para optar la Maestría en Historia, Convenio Universidad Nacional-Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1997.; Arango, Carlos, Sobrevivientes de las bananeras, Bogotá, Ecoe, 1985.; Archila, Mauricio, Cultura e identidad obrera Colombia 1910-1945, Bogotá, CINEP, 1991.; Arguedas, Alcides, La danza de las sombras, Bogotá, Banco de la República, 1983.; Arquez, Oscar, “Vaqueros y corraleros en la depresión momposina”. Boletín Historial, 26, (1993): 215-236.; Arredondo, León, Liberalism, working class formation and historical memory: dock worker in a Colombian frontier, New York, thesis PhD City of University of New York, 2005.; Bolívar Bolívar, Jesús, Barranquilla, 1900-1950. Ciudad, élite y conciencia obrera, Barranquilla, Cencys, 2017.; Castro R., Julio, “Reseña histórica de la ciudad de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico”, en Censo general de la República de Colombia levantado el 5 de marzo de 1912, Bogotá, Imp. Nacional, 1912, pp. 83-89.; Colpas, Jaime, “Movilización social por Bocas de Ceniza en 1931”, en Ensayos de historia política y social de Barranquilla, 1905-1935, Barranquilla, Eds. Barranquilla, 1995.; Correa, Juan S., “El ferrocarril de Bolívar y la consolidación del puerto de Barranquilla (1865-1941)”. Revista de Economía Institucional, 14, 26, (2012): 241-266.; Dede, Harold, “La carrera del Progreso (1852-1938): un laboratorio de modernidad en Barranquilla”. Memorias, 14, 36 (2018): 170-203.; Fals Borda, Orlando, Mompox y Loba, Bogotá, Carlos Valencia Eds., 1979.; Filippo, Mario Alario di, Lexicón de colombianismos, Cartagena, Bolívar, 1964.; Fonnegra, Gabriel, Bananeras testimonio vivo de una epopeya, Bogotá, Tercer Mundo, 1980.; García, Bernardo y Guerra, Sergio (eds.), La Habana/Veracruz Veracruz/La Habana, Veracruz, Universidad de La Habana/Universidad Veracruzana, 2002.; Goenaga, Miguel, Lecturas locales, Barranquilla, Tip. Goenaga, 1952.; Gómez, Eduardo y López, Jessille, Historia del mercado público de Barranquilla Organización y evolución del comercio (1870-1965), Barranquilla, Universidad del Norte, 2020.; Hobsbawm, Eric, “Los sindicatos nacionales en las zonas portuarias”, en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1979, pp. 215-243.; Hobsbawm, Eric, “Valores victorianos”, en Gente poco corriente, Barcelona, Crítica, 1999, pp. 91-111.; Jaramillo, Jaime, “Las Sociedades Democráticas de Artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848”, en La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos, Bogotá, El Áncora, 1994, pp. 191-217.; Knight, Franklin and Liss, Peggy (eds.), Atlantic port cities: economy, culture, and society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville, University of Tenessee, 1991.; López, Alejando, Escritos escogidos, Bogotá, Colcultura, 1976.; McFarlane, Anthony, “Desórdenes civiles y protestas populares”, en Germán Mejía, Michael LaRosa y Mauricio Nieto (eds.), Colombia en el siglo XIX, Bogotá, Planeta, 1999, pp. 21-73.; McFarlane, Anthony, “Visión comparada de los levantamientos en Hispanoamérica a finales de la colonia”. Historia Caribe, 4, (1999): 119-146.; Meisel, Adolfo, “¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?”. Lecturas de Economía, 23, (1987): 57-84.; Mestre, Juan P., Desarrollo urbano y arquitectónico del centro histórico de Barranquilla, Atlántico 1905-1955, Barranquilla, Gobernación del Atlántico, 2019.; Nichols, Theodore, Tres puertos de Colombia, Bogotá, Banco Popular, 1973.; Monsalve, Diego, Colombia Cafetera, Barcelona, 1926.; Montoya Márquez, J., Barranquilla y sus 300 años de existencia 1629-1929, Barranquilla, Litografía Barranquilla, 1929.; Ocampo, José A., Colombia y la economía mundial, 1830-1910, Bogotá, Siglo XXI/Fedesarrollo, 1979.; Palacio, Julio H., La guerra civil de 1885, Bogotá, Incunables, 1983.; Peñas, David, Los bogas de Mompox. Historia de un zambaje. Bogotá: Tercer Mundo Eds., 1988.; Polónia, Amélia y Rivera, Ana María (eds.), La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos XIV-XX. Políticas y estructuras portuarias, Madrid, Casa Velásquez, 2016.; Posada, Eduardo, Una invitación a la historia de Barranquilla, Bogotá, Cámara del Comercio de Barranquilla/CEREC, 1987.; Posada, Eduardo, “Progreso y estancamiento 1850-1950”, en Adolfo Meisel (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte, 1994, pp. 229-284.; Posada, Eduardo, El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950), Bogotá, Banco de la República, 1998.; Poveda, Gabriel, Vapores fluviales en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo/Colciencias, 1998.; Revollo, Pedro María, Costeñismos colombianos, Barranquilla, Ed. Mejoras, 1942.; Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia en el siglo XIX”, Adolfo Meisel y María T. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX, Bogotá, FCE/Banco de la República, 2010, pp. 523-573.; Sundheim, Adolfo, Vocabulario costeño, Barranquilla, Gobernación del Atlántico, 1994 (1ª edición: 1922).; Solano, Sergio Paolo, “Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla durante la primera mitad del siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 21, (1989): 24-34.; Solano, Sergio Paolo, Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930, Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano/Universidad de Cartagena/Ministerio de Cultura, 2003.; Solano, Sergio Paolo, “Formación de los trabajadores fabriles en el Caribe colombiano”. El Taller de la Historia, 1, 1, (2009): 79-121.; Solano, Sergio Paolo, “Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX”. H-Industri@, 4, 3, (2009): 1-23.; Solano, Sergio Paolo, “Relaciones difíciles. Industria textil y cultivo del algodón en la región Caribe colombiana, 1850-1930”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6, 62, (2009): 53-79.; Solano, Sergio Paolo, “Formas salariales y el salario justo en el Caribe colombiano, 1850-1930”. Amauta, 15, (2010): 157-181.; Solano, Sergio Paolo, “Un problema de escala: La configuración social del puerto en las ciudades portuarias del Caribe colombiano en el siglo XIX”, en Jorge Elías y Antonino Vidal (eds.), Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe. Visión histórica, Barranquilla, Universidad del Norte/Universidad del Magdalena, 2010, pp. 398-441.; Solano, Sergio Paolo, “El mundo del trabajo en los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1810”. Boletín de Historia y Antigüedades, CVI, 869, (2019): 83-129.; Solano, Sergio Paolo, “Sistemas defensivos y trabajadores en Cartagena de Indias, 1750-1810”, en Sonia Pérez Toledo (coord.), Inmigración, trabajo, movilización y sociabilidad laboral. México y América Latina siglos XVI al XX, México, UAMI, 2022, pp. 87-159.; Solano, Sergio Paolo, El mundo de Cosme. Historia social de los trabajadores urbanos en el Caribe colombiano, 1850-1930, Bogotá, Biblioteca Diego Montaña Cuellar-Unión Sindical Obrera, 2022.; Solano, Sergio Paolo y Conde Jorge, Elite empresarial y desarrollo industrial de Barranquilla, 1875-1930, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1991.; Sowell, David, “La Sociedad Democrática de Artesanos de Bogotá”, en Germán Mejía, Michael LaRosa y Mauricio Nieto (eds.), Colombia en el siglo XIX, Bogotá, Planeta, 1999, pp. 189-216.; Stedman, Jones Gareth, Outcast London. A study relationship between classes in Victorian society, Oxford, Oxford University Press, 1971.; Thompson, E. P., Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Crítica, 1989.; Thompson, E. P., Costumbres en común. Barcelona, Crítica, 1995.; Tovar, Hermes, Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai, 1988.; Torres Giraldo, Ignacio, Los inconformes, tomo 2, Bogotá, Margen Izquierdo, 1975.; Urrutia, Miguel, Historia del sindicalismo en Colombia, Bogotá, La Carreta, 1969.; Vanegas Beltrán, Muriel, “El liberalismo popular y obrero en Cartagena de Indias (Colombia), 1850-1920”, en Sonia Pérez Toledo (coord.), Inmigración, trabajo, movilización y sociabilidad laboral. México y América Latina siglos XVII al XX, México, UAMI, 2022, pp. 445-492.; Vanegas Beltrán, Muriel y Vargas Hernández, Adineth, “Mompox. El Síndico Procurador, Francisco de la Bárcena Posada, pide sanción para los desmanes de los bogas, que hacen el tráfico fluvial del Magdalena, de Honda a la nominada villa, tocando en Zaragoza, Cáceres y otros puertos. Año de 1805”. El Taller de la Historia, 12, 1, (2020): 223-247.; Vega, Renán, Gente muy rebelde, tomo 1, Bogotá, Pensamiento Crítico, 2002.; Vergara, José y Baena, Fernando, Barranquilla su pasado y su presente, Barranquilla, Banco Dugand, 1922.; Womack, John jr., Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México, FCE, 2007.; Zambrano, Fabio, “Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia”, en Alberto Abello y Silvana Giaimo (comp.), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano/Fonade/Universidad del Atlántico, 2000, pp. 1-95.; Zambrano, Milton, El desarrollo del empresariado en Barranquilla, 1880-1945, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1998.; Zambrano, Milton, “El puerto fluvial de Barranquilla (1880-1936)”, en Jesús Ferro, Octavio Ibarra y Eduardo Gómez (eds.), Historia empresarial de Barranquilla (1880-1980), Barranquilla, Universidad del Norte, 2014, pp. 45-102.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/4290

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal