-
1Academic Journal
المؤلفون: Vargas Bolívar, María Isabel, Calderón Medellín, Luz Andrea, Pérez Trujillo, María Mercedes
المصدر: Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 5 No. 1-2 (2009); 64-81 ; Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 5 Núm. 1-2 (2009); 64-81 ; 2500-5316 ; 1900-4699
مصطلحات موضوعية: Solanum quitoense, fertirrigación, deficiencias nutricionales, plantas de lulo en etapa de vivero, propagación de lulo
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2122/1661; Angulo, R. 2006. Lulo: el cultivo. Capitulo 1: Generalidades del cultivo y Capitulo 2: Propagación. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Conciencias y Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales. Bogotá. 99p. 2. Azcón, J; M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw Hill. Primera edición. Barcelona. 522 p. 3. Bernal, J. A., O. Cordoba, G. Franco, M. Londoño, J. Rodriguez, N. Guevara. 1996. Cultivo de lulo (Solanum quitoense lam.). En: Memorias. Primer seminario frutales de clima frío moderado. Oct 10 y 11.Corpoica. Manizales CDTF. pp 61-78. 4. Botía, T. C.; L. M. Medina. 2002. Determinación de síntomas por deficiencias Inducida de nutrientes en lulo (Solanum quitoense Lam y Uchuva Physalis peruviana L). Corporación Universitaria de ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). 5. Cabezas, G. M., L. M. Medina, y T. C. Botía. 2002. Determinación de síntomas por deficiencia inducida en nutrimentos en lulo (Solanum quitoense Lamb.). Memorias del IV Seminario de frutales de clima frío moderado. pp. 176-181. 6. Cabezas y Sánchez, 2008. Efecto de las deficiencias nutricionales en la distribución de la materia seca en plantas de vivero de curuba (Passiflora mollissima Bailey). Agronomía Colombiana 26 (2), 197-204. Bogotá. 7. Cadahia, C. 2005. Fertirrigación. Capítulos 2, 3 y 4. Editorial Mundi-prensa. Tercera edición. pp. 73-182. 8. Camacaro S., Machado W. 2005. Producción de biomasa y utilización de Leucaena leucocephala fertilizada y pastoreada por ovinos. Zootecnia Tropical 23(2):91-103. 9. Finck A. 1988. Fertilizantes y fertilización. Editorial Reverté. ISBN 8429110100, 9788429110104. Pagina 193. 10. Fonteno, D. C. 1999. Capítulo 5: Sustratos, Tipos y Propiedades Químicas. En: Agua, Sustratos y Nutrición en los Cultivos de Flores bajo Invernadero. D. W. Reed Ed., Editoral Bäll – Hortitecnia, Bogotá, Colombia. p. 93-123. 11. Franco, S. 2008. Guía de deficiencias nutricionales en plantas de uchuva (Physalis peruviana L.) en estadio prereproductivo. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias. Bogotá. 74 p. 12. García J. 2008. Manejo de nutrición por sitio específico en el cultivo de maiz. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p. 13. Gómez, M.I. 2005. Análisis de suelos como herramienta de diagnóstico en la evaluación de la fertilidad en el cultivo de papa. En: Fisiología y Nutrición Vegetal en el cultivo de papa. Presente y futuro de la investigación en la Cadena agroalimentaria de la papa en Colombia. CEVIPAPA. Bogotá. 99 p. 14. Gómez. 2006. Manual Técnico de fertilización de cultivos. ISBN: 958-33-8514-X. Editorial Produmedios. Bogotá, Colombia. 116 p. 15. Guerrero, R. 1986. Diagnóstico visual de deficiencias nutricionales en la planta. Mimeografiado. Guías de Laboratorio. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá. pp. 1-21. 16. G.R Chía S.A. 2008. Tablas de interpretación de resultados de un análisis químico de suelos. Laboratorio de suelos. 17. Jones J. B., J. P. Jones, R. E. Stall, T. A. Zitter. 2001. Plagas y enfermedades en tomate. The American Phythopahological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-Barceona-Mexico. pg. 60-61. 18. Martínez F., Sarmiento J., Fischer G., Jiménez F. 2008. Efecto de la deficiencia de N, P, K, Ca, Mg, y B en componentes de producción y calidad de uchuva (Physalis peruviana L.). Agronomía Colmbiana 26(3), 389,-298. Bogotá. 19. Marschner. 2000. Mineral Nutrition of Higher Plants. Wadsworth Publishing Company. USA. 20. Ortega D. 2008. Manejo integrado de riego y fertilización en sistemas de producción de flores de corte bajo invernadero. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p. 21. Paul, V. N. 1999. Programa de fertilización con Macronutrientes. En: Agua, Sustratos y nutrición en los cultivos de flores bajo invernadero. Ball Publishing y Ediciones Horti Tecnia Ltda. Illinois. pp. 168. 22. Ramírez, C. 2003. Fisiología de la nutrición mineral: Hierbas aromáticas frescas tipo exportación. Memorias curso de extensión teórico práctico pp. 35-40. 23. Sadeghian. 2008. Actualidad y tendencia en la fertilización de café. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p. 24. Salamanca, R. 1999. Suelos y fertilizantes. Universidad Santo Tomas. Bogotá. 25. Salas E., Ramírez C. 2001. Determinación del N y P en abonos orgánicos mediante la técnica del elemento faltante y un bioensayo microbiano. Agronomía Costarricense 25(2): 25-34. 26. Salisbury F. B., Ross W. C. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. Mexico. 759 p. 27. Salisbury, F. B., W.C. Ross. 1992. Plant Physiology. Wadsworth Publishing Company. California. 682 p. 28. Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. Second Edition. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. 764 p. REFERENCIAS DE INTERNET 1. Ficha técnica PRO-MIX ‘PGX’. En: http://www.premierhort.com. Fecha de consulta: Marzo de 2009.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2122; http://hdl.handle.net/10654/37555
-
2Academic Journal
المؤلفون: Vargas Bolívar, María Isabel, Calderón Medellín, Luz Andrea, Pérez Trujillo, María Mercedes
المصدر: Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 5 No. 1-2 (2009); 64-81 ; Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 5 Núm. 1-2 (2009); 64-81 ; 2500-5316 ; 1900-4699
مصطلحات موضوعية: Solanum quitoense, fertirrigación, deficiencias nutricionales, plantas de lulo en etapa de vivero, propagación de lulo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2122/1661; Angulo, R. 2006. Lulo: el cultivo. Capitulo 1: Generalidades del cultivo y Capitulo 2: Propagación. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Conciencias y Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales. Bogotá. 99p.; Azcón, J; M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw Hill. Primera edición. Barcelona. 522 p.; Bernal, J. A., O. Cordoba, G. Franco, M. Londoño, J. Rodriguez, N. Guevara. 1996. Cultivo de lulo (Solanum quitoense lam.). En: Memorias. Primer seminario frutales de clima frío moderado. Oct 10 y 11.Corpoica. Manizales CDTF. pp 61-78.; Botía, T. C.; L. M. Medina. 2002. Determinación de síntomas por deficiencias Inducida de nutrientes en lulo (Solanum quitoense Lam y Uchuva Physalis peruviana L). Corporación Universitaria de ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).; Cabezas, G. M., L. M. Medina, y T. C. Botía. 2002. Determinación de síntomas por deficiencia inducida en nutrimentos en lulo (Solanum quitoense Lamb.). Memorias del IV Seminario de frutales de clima frío moderado. pp. 176-181.; Cabezas y Sánchez, 2008. Efecto de las deficiencias nutricionales en la distribución de la materia seca en plantas de vivero de curuba (Passiflora mollissima Bailey). Agronomía Colombiana 26 (2), 197-204. Bogotá.; Cadahia, C. 2005. Fertirrigación. Capítulos 2, 3 y 4. Editorial Mundi-prensa. Tercera edición. pp. 73-182.; Camacaro S., Machado W. 2005. Producción de biomasa y utilización de Leucaena leucocephala fertilizada y pastoreada por ovinos. Zootecnia Tropical 23(2):91-103.; Finck A. 1988. Fertilizantes y fertilización. Editorial Reverté. ISBN 8429110100, 9788429110104. Pagina 193.; Fonteno, D. C. 1999. Capítulo 5: Sustratos, Tipos y Propiedades Químicas. En: Agua, Sustratos y Nutrición en los Cultivos de Flores bajo Invernadero. D. W. Reed Ed., Editoral Bäll – Hortitecnia, Bogotá, Colombia. p. 93-123.; Franco, S. 2008. Guía de deficiencias nutricionales en plantas de uchuva (Physalis peruviana L.) en estadio prereproductivo. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias. Bogotá. 74 p.; García J. 2008. Manejo de nutrición por sitio específico en el cultivo de maiz. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p.; Gómez, M.I. 2005. Análisis de suelos como herramienta de diagnóstico en la evaluación de la fertilidad en el cultivo de papa. En: Fisiología y Nutrición Vegetal en el cultivo de papa. Presente y futuro de la investigación en la Cadena agroalimentaria de la papa en Colombia. CEVIPAPA. Bogotá. 99 p.; Gómez. 2006. Manual Técnico de fertilización de cultivos. ISBN: 958-33-8514-X. Editorial Produmedios. Bogotá, Colombia. 116 p.; Guerrero, R. 1986. Diagnóstico visual de deficiencias nutricionales en la planta. Mimeografiado. Guías de Laboratorio. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá. pp. 1-21.; G.R Chía S.A. 2008. Tablas de interpretación de resultados de un análisis químico de suelos. Laboratorio de suelos.; Jones J. B., J. P. Jones, R. E. Stall, T. A. Zitter. 2001. Plagas y enfermedades en tomate. The American Phythopahological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-Barceona-Mexico. pg. 60-61.; Martínez F., Sarmiento J., Fischer G., Jiménez F. 2008. Efecto de la deficiencia de N, P, K, Ca, Mg, y B en componentes de producción y calidad de uchuva (Physalis peruviana L.). Agronomía Colmbiana 26(3), 389,-298. Bogotá.; Marschner. 2000. Mineral Nutrition of Higher Plants. Wadsworth Publishing Company. USA.; Ortega D. 2008. Manejo integrado de riego y fertilización en sistemas de producción de flores de corte bajo invernadero. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p.; Paul, V. N. 1999. Programa de fertilización con Macronutrientes. En: Agua, Sustratos y nutrición en los cultivos de flores bajo invernadero. Ball Publishing y Ediciones Horti Tecnia Ltda. Illinois. pp. 168.; Ramírez, C. 2003. Fisiología de la nutrición mineral: Hierbas aromáticas frescas tipo exportación. Memorias curso de extensión teórico práctico pp. 35-40.; Sadeghian. 2008. Actualidad y tendencia en la fertilización de café. Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. 235 p.; Salamanca, R. 1999. Suelos y fertilizantes. Universidad Santo Tomas. Bogotá.; Salas E., Ramírez C. 2001. Determinación del N y P en abonos orgánicos mediante la técnica del elemento faltante y un bioensayo microbiano. Agronomía Costarricense 25(2): 25-34.; Salisbury F. B., Ross W. C. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. Mexico. 759 p.; Salisbury, F. B., W.C. Ross. 1992. Plant Physiology. Wadsworth Publishing Company. California. 682 p.; Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. Second Edition. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. 764 p.; REFERENCIAS DE INTERNET; Ficha técnica PRO-MIX ‘PGX’. En: http://www.premierhort.com. Fecha de consulta: Marzo de 2009.; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2122