يعرض 1 - 20 نتائج من 2,456 نتيجة بحث عن '"procesión"', وقت الاستعلام: 0.68s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Ruiz Jiménez, Juan

    المصدر: Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), (2024-08-21)

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Frey Sánchez, Antonio Vicente

    المصدر: Hispania Sacra; Vol. 76 No. 153 (2024); 1188 ; Hispania Sacra; Vol. 76 Núm. 153 (2024); 1188 ; 1988-4265 ; 0018-215X ; 10.3989/hs.2024.v76.i153

    وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml

    Relation: https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1188/1111; https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1188/1112; https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1188/1113; Fuentes primarias; Cascales, F. (1775). Discursos Históricos de Murcia y su Reino. Murcia: Francisco Benedito Impresor.; García Díaz, I. (Ed.). (1989). Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia (CODOM), XIII. Documentos del siglo XIV. Archivo de la Catedral de Murcia. Murcia: Academia Alfonso X El Sabio.; Torres Fontes, J. (Ed.). (1960). Repartimiento de Murcia. Madrid: CSIC, Escuela de Estudios Medievales.; Torres Fontes, J. (Ed.). (1963). Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia (CODOM), I. Documentos de Alfonso X el Sabio. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.; Torres Fontes, J. (Ed.). (1969). Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia (CODOM), II. Documentos del siglo XIII. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.; Torres Fontes, J. (Ed.). (1973). Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia (CODOM), III. Fueros y Privilegios de Alfonso X el Sabio al Reino de Murcia. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.; Torres Fontes, J. (Ed.). (1977). Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia (CODOM), IV. Documentos de Sancho IV. Murcia: Academia Alfonso X El Sabio.; Bibliografía; Albentosa Aja, J. L. (2021). La Real y Muy Ilustre Cofradía de San Antón de Murcia: Origen, historia y coyuntura actual. Murgetana, 144, 127-144.; Andrés Marín, M. (1988). La espiritualidad franciscana en España en tiempos de las observancias (1380-1517). Studia Historica. Historia Moderna, 6, 465-479.; Arié, R. (1982). España musulmana (siglos VIII-XV). En M. Tuñón de Lara (Dir.), Historia de España (Tomo III). Barcelona: Editorial Labor.; Bango, I. (1992). El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 4, 93-132.; Bellón Aguilera, J., Martínez Martínez, C., & Rubio Egea, B. Excavación arqueológica preventiva. Huerto monacal de Santa Catalina del Monte. Memoria inédita.; Corriente, F. (2022). A Dictionary of Andalusi Arabic. Handbook of Oriental Studies. Section 1. The Near and Middle East. Leiden: Brill.; Corti, F. (2002). Retórica visual en episodios biográficos reales ilustrados en las Cantigas de Santa María. Historia, Instituciones. Documentos, 29, 59-108.; De la Granja, F. (1966). Una polémica religiosa en Murcia en tiempos de Alfonso el Sabio. Al-Andalus, XLII, 47-72.; De la Riva, J. A. (1892). Historia del Santuario de La Fuensanta. Murcia.; De los Reyes, A. (2017). La Catedral de Murcia. Edificación. Siglos XV-XVIII. Murgetana, 136, 37-56.; Díez González, M. del C. (2015). Lenguajes de la evangelización en la cultura popular. Los lenguajes del franciscanismo. Cauriensia: Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 10, 67-90.; Fernández Sánchez, J. A. (2014). Estética y retórica de la Semana Santa murciana; el periodo de la Restauración como fundamento de las procesiones contemporáneas (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.; Ferrer Valls, T., & García Santosjuanes, C. (1984). La problemática del teatro religioso. En J. Oleza Simó (Dir.), Teatro y prácticas escénicas (pp. 77-87). València: Institució Alfons El Magnànim.; Frey Sánchez, A. V. (2011). La implantación conventual en Murcia. Una historia de los conventos en la prensa del siglo XIX. Murgetana, 125, 145-158.; Frey Sánchez, A. V. (2013). Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en los templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial. Fronteras de la Historia, 18(2), 167-212.; Frey Sánchez, A. V. (2022). Los pasos y los carros de misterios del Corpus, ¿un precedente de los conjuntos escultóricos pasionales? Murcia, Semana Santa, XXV, 112-115.; Fuentes y Ponte, J. (2005). Murcia que se fue. Murcia: Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia.; García de la Borbolla, Á. (1996-1997). Presencia de navarros y vascos en la repoblación de Murcia. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 11, 565-578.; García Díaz, I. (1988). La ciudad de Murcia bajo la monarquía de los primeros Trastámara (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.; Gómez, F. (1992). El topónimo murciano de los Teatinos. Murgetana, 38, 33-43.; González Arce, J. D. (1991). Sobre el origen de los gremios sevillanos. En la España Medieval, 14, 163-182.; González Arce, J. D. (2008). La cofradía laboral como precedente del gremio. Los mercaderes de Toledo durante el reinado de los Reyes Católicos. En la España Medieval, 31, 177-216.; González Arce, J. D., & García Pérez, F. J. (1994). Pendones gremiales en las procesiones urbanas (Murcia – Lorca. Siglos XV-XVI). En Actas del Primer Simposio Internacional de Emblemática (pp. 751-770). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.; Gual Camarena, M. (1962). La Corona de Aragón en la repoblación murciana. En VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Vol. II, pp. 303-310). Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.; Hernández García, R., & González Arce, J. D. (2015). Gremios y corporaciones laborales. Debates historiográficos y estado de la cuestión. Áreas, 34, 7-18.; Ibáñez García, J. M. (2003). Rebuscos y otros artículos. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio.; Jiménez Castillo, P. (2021). El impacto de la conquista cristiana en el paisaje urbano de Murcia. Papeles de Cultura, 14. Murcia: Museo de la Ciudad.; López García, C., & López Martínez, M. L. (1991). El convento de Trinitarios calzados de Murcia. Verdolay, 3, 175-180.; López Martínez, M. L. (2021). Aportes al conocimiento de la escultura murciana: el Cristo de la planta vuelta (S.XV-XVI). Murgetana, 146, 35-48.; Manzano Martínez, J. (1987-1988). Memoria preliminar de los trabajos realizados en el subsuelo de la actual plaza de Europa (antiguo Garaje Villar). Ciudad de Murcia. Memorias de Arqueología, 3, 354-397.; Manzano Martínez, J. (2001-2002). Notas sobre la demografía islámica en Murcia (siglos XII-XIII). Miscelánea Medieval Murciana, XXV-XXVI, 117-181.; Marsilla Pascual, F. R. (1989). Aportación al estudio de las cofradías religiosas en la diócesis de Cartagena en el siglo XV. Mayurqa, 21, 383-392.; Martín Prieto, P. (2007). Sobre la promoción regia de la orden franciscana en la Corona de Castilla durante el reinado trastámara. Hispania Sacra, LIX, 51-83.; Martínez Carrillo, M. L. (1990-1991). Fiestas ciudadanas. Miscelánea Medieval Murciana, XVI, 9-50.; Martínez Martínez, M. (1988). La industria del vestido en Murcia (SS. XIII-XV). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio y Cámara de Comercio, Industria y Navegación.; Martínez Martínez, M. (2017). Sacralización y repoblación del espacio natural: Orígenes medievales del culto a Santa María de la Fuensanta en Murcia. En La Fuensanta. La Virgen patrona de Murcia (pp. 11-27). Murcia: Fundación Caja Mediterráneo.; Martínez Ripoll, A. (1968). Aportaciones a la vida cultural de Murcia en el siglo XIII. Murgetana, 28, 33-46.; Montojo Montojo, V. (1995). Las cofradías pasionarias de Murcia en la Edad Moderna: aproximación histórica. Revista Murciana de Antropología, 2, 229-252.; Montojo Montojo, V. (2001). En el origen de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús: el convento agustino de Murcia. Murgetana, 105, 31-55.; Morais, C. (2008). La evolución de los ámbitos funerarios: de San Isidoro de León al monasterio de Las Huelgas. Miscelánea Medieval Murciana, XXXII, 103-117.; Navarro Espinach, G. (2006). Las cofradías de la Vera Cruz y de la Sangre de Cristo en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI). Anuario de Estudios Medievales, 36(2), 583-611.; Navarro Palazón, J., & Jiménez Castillo, P. (2012). La gestión del agua en la ciudad andalusí: el caso de Murcia. En J. M. Gómez Espín & R. M. Hervás Avilés (Coords.), Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo (pp. 105-144). Murcia: Fundación Séneca – Campus Mare Nostrum – AECID.; Porres Alonso, B. (2005). Los trinitarios en Murcia (1272-1835). Murcia: Academia Alfonso X El Sabio.; Rapp, F. (1973). La Iglesia y la vida religiosa en Occidente a finales de la Edad Media. Barcelona: Labor.; Riquelme Oliva, P. (2003). El paisaje conventual murciano. Aproximación a la historia de los conventos murcianos (siglos XIII - XIX). Carthaginensia, XIX, 347-383.; Rodríguez Llopis, M., & García Díaz, I. (1994). Iglesia y sociedad feudal. El cabildo de la catedral de Murcia en la Baja Edad Media. Murcia: Universidad de Murcia.; Roselló Verger, V. M., & Cano García, G. (1975). Evolución urbana de Murcia. Murcia: Ayuntamiento de Murcia.; Rubio García, L., & Muñoz Cortés, M. (1987). La procesión del Corpus Christi en el siglo XV en Murcia y religiosidad medieval. Murcia: Academia Alfonso X El Sabio.; Sánchez del Barrio, A. (1991). El rito del Descendimiento en la villa de Olmedo (Valladolid). Revista de Folklore, 127, 23-26.; Torres Fontes, J. (1969). Las obras de la Catedral de Murcia en el siglo XV y sus maestros mayores. Murgetana, 30, 5-41.; Torres Fontes, J. (1979). Murcia Medieval. Testimonio Documental, V. Las órdenes religiosas y sus problemas. Murgetana, 56, 39-58.; Torres Fontes, J. (1980). Murcia Medieval. Testimonio Documental, VII: Obras de misericordia. Murgetana, 58, 59-89.; Torres Fontes, J. (1983). Cuatro epidemias de peste en la Murcia del siglo XV (1412, 1450, 1468, 1489). Cuadernos de Historia. Anexos de Hispania, 10, 101-124.; Torres Fontes, J. (1984). Estampas de la vida en Murcia en el reinado de los Reyes Católicos. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.; Torres Fontes, J. (1986). El diezmo eclesiástico en Sevilla y Murcia (siglo XIII). Miscelánea Medieval Murciana, XIII, 81-102.; Torres Fontes, J. (1989). Devoción medieval murciana a María. Estudios Románicos, 6, 1785-1798.; Torres Fontes, J. (1995). El monasterio cisterciense de Santa María La Real de Murcia. En Medievo Hispano. Estudios in memoriam del prof. Derek W. Lomax (pp. 369-383). Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales.; Torres Fontes, J. (2003). La Cofradía de Jesús y su autonomía. Murgetana, 108, 119-136.; Torres Fontes, J., & Molina Molina, A. L. (2013). La diócesis de Cartagena en la Edad Media (1250-1502). Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales.; Torres Jiménez, R. (2006). Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano. Hispania Sacra, LVIII, 449-487.; Veas Arteseros, M. C. (1990). Aportación económica del Concejo murciano a la procesión del Corpus (S. XV). Estudios Románicos, 6(3), 1803-1809.; Veas Arteseros, M. C. (1991). Fiscalidad concejil en la Murcia de fines del Medievo. Murcia: Universidad de Murcia.; https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1188

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Duffing, F., Director

    المساهمون: García Icazbalceta, Joaquín, CI/TEC PDCP

    المصدر: Manuscrito

    وصف الملف: 2 Fojas:1 Foja en blanco; TIFF, PDF; 12 x 20 cm; application/pdf

    Relation: Fondo Ignacio Bernal; Subfondo Joaquín García Icazbalceta; https://hdl.handle.net/11285/686226

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20