-
1Academic Journal
المؤلفون: Jeison Estiven, Pineda Nobles
المصدر: Research Journal of the Faculty of Law and Social and Political Sciences – UNNE; Vol. 3 No. 2 (2024): (En proceso de edición); 1-33 ; Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Vol. 3 Núm. 2 (2024): (En proceso de edición); 1-33 ; 2953-4232
مصطلحات موضوعية: axiología jurídica, principios constitucionales, principios de la función pública, Colombia, Perú
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rcd/article/view/7982/7480; https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rcd/article/view/7982
-
2Dissertation/ Thesis
المساهمون: Palomares García, Jorge Ricardo
مصطلحات موضوعية: Plantas y/o nóminas paralelas, principios de la función pública, contrato por prestación de servicios, vínculo laboral por carrera administrativa, Plants and/or parallel payrolls, principles of the contractorscivil service, contractors, Derecho administrativo, Adjudicación de contratos -- Legislación -- Colombia, Contratos administrativos -- Legislación -- Colombia
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: PDF
Relation: Álvarez Collazos, A. (2009). La historia del sistema de mérito y la aplicación de la carrera administrativa en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.; Avalla, J. (1994). Elementos de derecho administrativo colombiano. Bogotá: Doctrina y Ley, 1994; Buitrago, J (2009). Del empleo público, la carrera administrativa y sus amenazas, un reto para la democracia. Bogotá 2009.; Cantero, J (2001). El empleo público: entre estatuto funcional y contrato laboral. Madrid Pons, 2001.; Consejo de Estado. Sección Segunda. Subsección B, Rad. No.: 81001-23-33-000-2012-00020-01(0316-14), C.P Gerardo Arenas Monsalve; 04 de febrero de 2016; Consejo de Estado. Sección Segunda. Rad. No.: 05001-23-33-000-2013-01143-01(1317-16), C.P Sandra Lissette Ibarra Vélez; 9 de septiembre de 2021; Consejo de Estado. Sección Tercera, Rad. No.: ACU-1016, C.P María Elena Giraldo Gómez; 18 de noviembre de 1999.; Constitución Política de Colombia. Art. 113. 7 de julio de 1991 (Colombia).; Constitución Política de Colombia. Art. 122. 7 de julio de 1991 (Colombia).; Constitución Política de Colombia. Art. 125. 7 de julio de 1991 (Colombia).; Constitución Política de Colombia. Art. 209. 7 de julio de 1991 (Colombia).; Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad T-733. M.P Humberto Antonio Sierra Porto; 15 de octubre de 2009.; Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C-614. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; 02 de septiembre de 2009.; Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C-593. M.P. Antonio Barrera Carbonell y Carlos Gaviria Díaz; 21 de octubre de 1998.; Decreto 2400 de 1968. Por el cual se modifican las normas que regulan la administración del personal civil y se dictan otras disposiciones. 19 de septiembre de 1968. D.O. No. 32625.; Decreto 770 de 2005. Por el cual se establece el sistema de funciones y de requisitos generales para los empleos públicos correspondientes a los niveles jerárquicos pertenecientes a los organismos y entidades del Orden Nacional, a que se refiere la Ley 909 de 2004. 17 de Marzo de 2005. D.O. No. 45855.; Decreto 1227 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 909 de 2004 y el Decreto-ley 1567 de 1998. 21 de abril de 2005. D.O. No. 45890.; Decreto 815 de 2018. Por el cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Función Pública, en lo relacionado con las competencias laborales generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos. 08 de mayo de 2018. D.O. No. 50587.; Decreto Ley 1333 de 1968. Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal. 25 de abril de 1968.; Decreto Ley 3135 de 1968. Por el cual se prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y se regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales. 26 de diciembre de 1968.; Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. 28 de octubre de 1993. D.O. No. 41094.; Ley 909 de 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. 23 de septiembre de 2004. D.O. No. 45680.; https://hdl.handle.net/10901/22937
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10901/22937
-
3
المؤلفون: Muñoz Ramírez, Carmen Eirleen
المساهمون: Escobar Martínez, Lina Marcela
المصدر: Aguilar, L. F. (2010). El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis. Frontera Norte, 22(43), 187–213.
Alli, J. C. (2004). Derecho adminsitrativo y globalización. Madrid: Civitas.
Barea, J. (2009). La Eficiencia de la Administración Pública. Gestión Joven, (3), 1–3.
Bassols, M., & Mendoza, C. (2011). Gobernanza: teoría y prácticas colectivas. Barcelona: Anthropos.
Bocanegra, H. (2006). Globalización y política pública educativa en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (24), 33–50.
Cejudo, G. M. (2013). La nueva gestión pública: una introdroducción al concepto y a la práctica. In G. M. Cejudo (Ed.), Nueva gestión pública (pp. 17–47). México: Siglo XXI.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo-CLAD-. (2013). Una nueva gestión pública para América Latina. In G. M. Cejudo (Ed.), Nueva gestión pública (pp. 159–186). México: Siglo XXI.
Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: introducción. In La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 11–36). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Echebarría, K., & Mendoza, X. (1999). La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público. In C. Losada (Ed.), ¿De burócratas a gerentes?: las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 15–46). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
García, I. M. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto Y Gasto Público, (47), 37–64.
González, M. C. (2005). Concepto y evolución de gestión pública: la nueva gestión pública. In M. C. González (Ed.), La acción y los retos del sector público: una aproximación (pp. 1–25). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
Joaquín, E., & Losada, C. (1999). Aportes de las ciencias de gestión (management) a la reforma del Estado. In C. Losada (Ed.), ¿De burócratas a gerentes?: las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 1–7). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Modoux, A. (2012). La buena gobernanza por, para y en los medios. In A. Roveda & C. Rico (Eds.), Comunicación y medios en las Américas: entre la gobernanza y la gobernabilidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ponce, M. (2010). Comunicación estratégica de gobierno: gobernabilidad democrática y representatividad política. In A. Roveda & C. Rico (Eds.), Comunicación y medios en las Américas: entre la gobernanza y la gobernabilidad (pp. 45–56). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Prats, J. O. (2004). Las transformaciones de las administraciones públicas de nuestro tiempo. In F. Sáinz (Ed.), Estudios para la reforma de la administración pública (pp. 27–102). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Restrepo, M. A., Escobar, L. M., Rincón, J. G., & Rodríguez, J. E. (2010). Globalización del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.
Silva, J. (1993). Descentralización y modernización del estado: la búsqueda de la democracia y la eficiencia con gerencia pública competitiva. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Subirats, J. (2008). Gobernanza y educación. In E. Bosch (Ed.), Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras (pp. 239–252). Madrid: Santillana.
Velasco, J., & Campins, J. A. (2005). Introducción a la gestión de la calidad: generalidades y control estadístico. Teoría y práctica. Madrid: Pirámide.
Yacuzzi, E. (2003). ¿Tiene relevancia la gestión de calidad total? Reflexiones a la luz de las ideas de sus fundadores. Buenos Aires: Universidad del CEMA.
Aguilar, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista Del CLAD: Reforma Y Democracia, (39), 5–32.
Camarasa, J. J. (2004). La Calidad en la Administración Pública. Educar En El 2000, (9), 9–20.
Camou, A. (2001). Gobernabilidad y democracia. México: Instituto Federal Electoral.
Carro, R., & González, D. (2012). Administración de la calidad total. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Carvajal, J. (2009). La globalización, el Derecho Internacional y el sistema interamericano de Derechos Humanos. Revista IUSTA, 2(31), 77–88.
Cubillos, M. C., & Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de La Universidad de La Salle, (48), 80–99. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1260
Gómez, A. C. (2016). Globalización y Desarrollo Económico, Colombia como caso de Estudio. EAFIT Journal of International Law, 7(2), 33–67.
Gómez, M. I. (2008). Las políticas públicas en la sociedad globalizada. Revista Ópera, (8), 175–195.
Guerrero, O. (2001). Nuevos Modelos de Gestión Pública. Revista Digital Universitaria, 2(3), 1–8.
Jiménez, W. G. (2012). Constitucionalismo, Estado y territorio en el contexto de la globalización. Civilizar, 12(23), 79–96.
Jinesta, E. (2017). Los principios constitucionales de eficacia, eficiencia y rendición de cuentas de las administraciones públicas. Estudios de Derecho Público, (1), 1550–1568.
Kaufmann, J., Sanginés, M., & García, M. (2015). Building Effective Governments: Achievements and Challenges for Results-Based Public Administration in Latin America and the Caribbean. New York: Inter-American Development Bank.
Launay-Gama, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen definición e implicaciones del concepto en Colombia. Controversia, (185), 92–105.
Machado, R. (2006). ¿Gastar más o gastar mejor? La eficiencia del gasto público en América Central y República Dominicana. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Marcilla, G. (2005). Desregulación, Estado Social y Proceso de Globalización. DOXA, Cuadernos de Filosofía Del Derecho, (28), 239–263.
Marcilla, G. (2009). Notas sobre la globalización y cultura democrática. Quid Iuris, 1(11), 123–143
Martín, J. I. (2005). Administración inteligente: un modelo de administración pública orientada al servicio del ciudadano. Auditoría Pública, (36), 47–60.
Mokate, K. (1999). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir? Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Moyado, F. (2011). Gobernanza y calidad en la gestión pública. Estudios Gerenciales, 27(120), 205–223
Prats, E. J. (2008). La eficacia en la Actuación de la Administración Pública como Garantía de los Derechos de los Ciudadanos. Revista de Administración Pública, (3), 11–24.
Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones Y Desarrollo, (14–15), 239–269.
Roa, H. (2003). Liderazgo, gobernabilidad y paz: el caso colombiano. Vniversitas, 52(105), 45–88
Sierra, G. J. (2011). La justicia constitucional en la era de la gobernanza: un análisis de perspectiva comparada desde la periferia del derecho. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho Y Política, (13), 67–95.
Vaquer, M. (2011). El criterio de la eficiencia en el derecho administrativo. Revista de Administración Pública, (186), 91–135.
Arias, D. (2010). Álvaro Uribe y la educación. Recuperado de https://goo.gl/Dc
Artunduaga, E. (2016). Gobierno de Santos, el más corrupto en 20 años. Recuperado de https://goo.gl/josAh1
Bolívar, I. J. (2008). Actores y formas de gobernanza en Colombia. Recuperado de https://goo.gl/AxVJis
Brugué, Q., & Subirats, J. (1996). Lecturas de Gestión Pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Caracol Radio. (2013). El derecho a la salud es el más vulnerado en el país: Fenalper. Recuperado de https://goo.gl/RSuido
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2012a). Avances y retos de la política social en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://goo.gl/FSPChC
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2015b). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”: Resumen Ejecutivo. Recuperado de https://goo.gl/nKhBAB
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico. (n.d.). ¿Qué es gobernanza? ¿Y buen gobierno? Recuperado de https://goo.gl/B7XVuF
Dinero. (2013, January 29). Colombia, el cuarto país más globalizado de América Latina. Dinero. Recuperado de https://goo.gl/FbrbhH
El Tiempo. (2010, December 15). Los 8 años de Álvaro Uribe en la presidencia de Colombia. El Tiempo. Recuperado de https://goo.gl/qAGB7G
El Tiempo. (2011, December 11). Juan Manuel Santos y sus logros, el protagonista del 2011. El Tiempo. Recuperado de https://goo.gl/45Cqpf
González, E. (2009). La reforma a la administración pública 2002-2009. Política Colombiana, (2), 31–33.
González, F. (2006). El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez. Recuperado de https://goo.gl/FClwky
Khan, M. (2003). Teaching Globalization. Recuperado de https://goo.gl/jFp5GW
Launay-Gama, C. (2006). El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia. Recuperado de https://goo.gl/bGR8L9
Mera, A. (2015, August 9). ¿Cómo le fue a Santos en el primer año de su segundo mandato? El País. Recuperado de https://goo.gl/oQ3pWT
Muñoz, O. A. (2013). Los dilemas de la gobernabilidad de Juan Manuel Santos. Recuperado de https://goo.gl/onrNnz
Quiroga, D. F. (2007). Actores armados y administración pública: el caso de los poderes locales en la ciudad de Cúcuta, nororiente de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/yA96qf
Semana. (2015, December 19). Un año agridulce para Santos. Semana. Recuperado de https://goo.gl/5ztWu2
Uribe Vélez, Á. (2014). Estado comunitario. Recuperado de https://goo.gl/m2uJKq
Colombia. Congreso de la República. (2003). Exposición de motivos del Proyecto de Ley 872 de 2003. Bogotá: Congreso de la República.
Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República.
Colombia. Presidencia de la República. (2008). Decreto 028 de 2008: por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Presidencia de la República. (2011). Informe al Congreso: Juan Manuel Santos. Bogotá: Presidencia de la República
Cuervo, J. I. (2009). El Estado de la Reforma del Estado. Política Colombiana, (2), 66–79.
Doimeadiós, Y., & Rodríguez, E. (2015). Un análisis comparado de eficiencia y eficacia en el sector público en Cuba. Economía Y Desarrollo, 155(2), 44–59.
Held, D., & McGrew, A. (2002). Globalización: tendencias y opciones. Cuadernos de Derecho Judicial, (5), 153–188
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2008). Prácticas de buen gobierno para la protección de los derechos humanos. New York: Naciones Unidas.
Parejo, L. (1995). Eficacia y administración: tres estudios. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Pineda, S. (2008). Gobernanza, territorio y bienes públicos regionales: una visión desde la región andina. In Seminario Internacional “Paz, Conflicto y Desarrollo.” Cúcuta.
Piedrahita, E. (2009). Reforma Administrativa: proceso y necesidad permanente. Política Colombiana, (2), 6–27.
Sagasti, F., Patrón, P., Hernández, M., & Lynch, N. (1999). Democracia y buen gobierno: hacia la gobernabilidad democrática en el Perú. Lima: APOYO.
Sartorius, N. (2010). Una nueva gobernanza global: propuestas para el debate. Madrid: Fundación Alternativas.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2012b). Documento Conpes Social 147: lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2012c). Documento Conpes Social 155: Política Farmacéutica Nacional. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes número 167: Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento Conpes 174: adopción de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media en el departamento del Chocó en aplicación del decreto Ley 028 de 2008. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2015a). Documento Conpes Social 181: Sistema General de Participaciones: distribución de los recursos del SGP para la atención a la primera infancia. Vigencia 2015. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Colombia. Consejo de Estado. (2001). Sentencia 11001-03-24-000-1999-5913-01(5913)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Primera, de 12 de julio. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2003). Sentencia 25000-23-24-000-2000-0261-01(6031)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Primera, de 6 de febrero. M. P. Camilo Arciniegas Andrade. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2004). Sentencia 73001-23-31-000-1996-04165-01(14651)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Tercera, de 21 de abril. M. P. Ramiro Saavedra. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2005). Sentencia 11001-03-24-000-2003-00333-01-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Primera, de 25 de agosto. M. P. Camilo Arciniegas Andrade. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2007a). Sentencia 25000-23-24-000-1996-07275-02-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Primera, de 14 de junio. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2007b). Sentencia 25000-23-25-000-2000-00008-01(2585-04)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Segunda, Subsección B, de 3 de mayo. M. P. Jesús María Lemos. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2009). Sentencia 11001-03-24-000-2004-00123-01-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Primera, de 30 de abril. M. P. Rafael Ostau. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2010a). Sentencia 11001-03-24-000-2004-00189-01-Sala Plena, Sección Primera, de 6 de mayo. M. P. Marco Antonio Velilla Moreno,. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2010b). Sentencia 11001-03-24-000-2005-00302-00-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Primera, de 6 de mayo. M. P. Rafael Ostau. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2010c). Sentencia 13001-23-31-000-2009-00567-01-Sala Plena, Sección Primera, de 17 de junio. M. P. Rafael Ostau. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2011). Sentencia 05001-23-31-000-2003-00481-01(1189-10)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Segunda, Subsección B, de 3 de febrero. M. P. Víctor Hernando Alvarado. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2013a). Sentencia 05001-23-31-000-2000-01633-01(1916-12)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Segunda, de 20 de marzo. M. P. Víctor Hernando Alvarado. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2013b). Sentencia 25000-23-24-000-2012-00145-01(AP)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Primera, de 6 de noviembre. M. P. María Elizabeth García. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2014). Sentencia 25000-23-42-000-2014-02934-01(AC)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Segunda, Subsección A, de 23 de octubre. M. P. Gustavo Eduardo Gómez. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Consejo de Estado. (2015a). Sentencia 11001-03-06-000-2014-00222A-00(C)-Sala de Consulta y Servicio Civil, de 22 de abril. M. P. William Zambrano Cetina. Bogotá: Consejo de Estado
Colombia. Consejo de Estado. (2015b). Sentencia 25000-23-26-000-1997-13723-01(29942)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Tercera, Subsección B, de 30 de julio. M. P. Stella Conto Díaz. Bogotá: Consejo de Estado.
olombia. Consejo de Estado. (2016). Sentencia 54001-23-31-000-2009-00166-01(0851-15)-Sala Plena Contenciosa Administrativa-Sección Segunda, de 25 de enero. M. P. Sandra Lisset Ibarra. Bogotá: Consejo de Estado.
Colombia. Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-542 de 1993. M. P. Jorge Arango Mejía. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1994a). Sentencia T-056 de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1994b). Sentencia T-181 de 1994. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1995a). Sentencia C-317 de 1995. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1995b). Sentencia T-115 de 1995. M. P. José Gregorio Hernández. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1995c). Sentencia T-190 de 1995. M. P. José Gregorio Hernández. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-597 de 1996. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1997). Sentencia T-205 de 1997. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1998a). Sentencia C-273 de 1998. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1998b). Sentencia T-068 de 1998. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1999a). Sentencia SU-086 de 1999: Acciones de tutela incoadas por Jeanneth Naranjo Martínez y Otros. M. P. José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (1999b). Sentencia T-321 de 1999. M. P. José Gregorio Hernández. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2001a). Sentencia C-540 de 2001. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2001b). Sentencia C-893 de 2001. M. P. Clara Inés Vargas. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-378 de 2003. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-886 de 2004. M. P. Manuel José Cepeda. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-030 de 2005. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-532 de 2006. M. P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-927 de 2007. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-230 de 2008. M. P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2009a). Sentencia C-227 de 2009. M. P. Luis Ernesto Vargas. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2009b). Sentencia T-733 de 2009. M. P. Humberto Antonio Sierra. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2009c). Sentencia T-747 de 2009. M. P. Gabiel Eduardo Mendoza. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-738 de 2010. M. P. Mauricio González Cuervo. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2011a). Sentencia C-337 de 2011. M. P. José Ignacio Pretelt. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2011b). Sentencia T-169 de 2011. M. P. María Victoria Calle. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2012a). Sentencia C-643 de 2012. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2012b). Sentencia T-257 de 2012. M. P. Jorge Ignacio Pretelt. Bogotá: Corte Constitucional.
Colombia. Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-751 de 2013. M. P. Luis Guillermo Guerrero. Bogotá: Corte Constitucional.
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosarioمصطلحات موضوعية: Colombia [Política pública], Governance, Eficiencia, Modernización, Eficacia, Gobernanza, Globalización, Efficiency, Principles of public function, Principios de la Función Pública, Administración pública, Gobalization
وصف الملف: application/pdf
-
4Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Molinares Brito, Cynthia
المساهمون: Jimenez Gonzales, Roberto
مصطلحات موضوعية: Contratación Administrativa, Ley 80 de 1993, Principios de la Función Pública, Garante, Tecnologías de Información y Comunicación, Administrative Contracting, Act 80 of 1993, Principles of Public, Guarantor, Information and Communication Technologies
وصف الملف: application/pdf
Relation: Jiménez, R.; Molinares, C. (2012). El uso de las tecnologías de información y comunicación como garantía de transparencia en la contratación estatal colombiana a partir de la constitución de 1991. Trabajo de Pregrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/576; http://hdl.handle.net/11323/576; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
5Electronic Resource
المصدر: instname:Universidad del Rosario; reponame:Repositorio Institucional EdocUR; Aguilar, L. F. (2010). El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis. Frontera Norte, 22(43), 187–213.; Alli, J. C. (2004). Derecho adminsitrativo y globalización. Madrid: Civitas.; Barea, J. (2009). La Eficiencia de la Administración Pública. Gestión Joven, (3), 1–3.; Bassols, M., & Mendoza, C. (2011). Gobernanza: teoría y prácticas colectivas. Barcelona: Anthropos.; Bocanegra, H. (2006). Globalización y política pública educativa en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (24), 33–50.; Cejudo, G. M. (2013). La nueva gestión pública: una introdroducción al concepto y a la práctica. In G. M. Cejudo (Ed.), Nueva gestión pública (pp. 17–47). México: Siglo XXI.; Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo -CLAD-. (2013). Una nueva gestión pública para América Latina. In G. M. Cejudo (Ed.), Nueva gestión pública (pp. 159–186). México: Siglo XXI.; Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: introducción. In La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 11–36). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.; Echebarría, K., & Mendoza, X. (1999). La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público. In C. Losada (Ed.), ¿De burócratas a gerentes?: las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 15–46). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.; García, I. M. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto Y Gasto Público, (47), 37–64.; González, M. C. (2005). Concepto y evolución de gestión pública: la nueva gestión pública. In M. C. González (Ed.), La acción y los retos del sector público: una aproximación (pp. 1–25). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.; Joaquín, E., & Losada, C. (1999). Aportes de las ciencias de gestión (management) a la reforma del Estado. In C. Losada (Ed.), ¿De burócratas a gerentes?: las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 1–7). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.; Modoux, A. (2012). La buena gobernanza por, para y en los medios. In A. Roveda & C. Rico (Eds.), Comunicación y medios en las Américas: entre la gobernanza y la gobernabilidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Ponce, M. (2010). Comunicación estratégica de gobierno: gobernabilidad democrática y representatividad política. In A. Roveda & C. Rico (Eds.), Comunicación y medios en las Américas: entre la gobernanza y la gobernabilidad (pp. 45–56). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Prats, J. O. (2004). Las transformaciones de las administraciones públicas de nuestro tiempo. In F. Sáinz (Ed.), Estudios para la reforma de la administración pública (pp. 27–102). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.; Restrepo, M. A., Escobar, L. M., Rincón, J. G., & Rodríguez, J. E. (2010). Globalización del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.; Silva, J. (1993). Descentralización y modernización del estado: la búsqueda de la democracia y la eficiencia con gerencia pública competitiva. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.; Subirats, J. (2008). Gobernanza y educación. In E. Bosch (Ed.), Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras (pp. 239–252). Madrid: Santillana.; Velasco, J., & Campins, J. A. (2005). Introducción a la gestión de la calidad: generalidades y control estadístico. Teoría y práctica. Madrid: Pirámide.; Yacuzzi, E. (2003). ¿Tiene relevancia la gestión de calidad total? Reflexiones a la luz de las ideas de sus fundadores. Buenos Aires: Universidad del CEMA.; Aguilar, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista Del CLAD: Reforma Y Democracia, (39), 5–32.; Camarasa, J. J. (2004). La Calidad en la Administración Pública. Educar En El 2000, (9), 9–20.; Camou, A. (2001). Gobernabilidad y democracia. México: Instituto Federal Electoral.; Carro, R., & González, D. (2012). Administración de la calidad total. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.; Carvajal, J. (2009). La globalización, el Derecho Internacional y el sistema interamericano de Derechos Humanos. Revista IUSTA, 2(31), 77–88.; Cubillos, M. C., & Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de La Universidad de La Salle, (48), 80–99. Recuperado de; Gómez, A. C. (2016). Globalización y Desarrollo Económico, Colombia como caso de Estudio. EAFIT Journal of International Law, 7(2), 33–67.; Gómez, M. I. (2008). Las políticas públicas en la sociedad globalizada. Revista Ópera, (8), 175–195.; Guerrero, O. (2001). Nuevos Modelos de Gestión Pública. Revista Digital Universitaria, 2(3), 1–8.; Jiménez, W. G. (2012). Constitucionalismo, Estado y territorio en el contexto de la globalización. Civilizar, 12(23), 79–96.; Jinesta, E. (2017). Los principios constitucionales de eficacia, eficiencia y rendición de cuentas de las administraciones públicas. Estudios de Derecho Público, (1), 1550–1568.; Kaufmann, J., Sanginés, M., & García, M. (2015). Building Effective Governments: Achievements and Challenges for Results-Based Public Administration in Latin America and the Caribbean. New York: Inter-American Development Bank.; Launay-Gama, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen definición e implicaciones del concepto en Colombia. Controversia, (185), 92–105.; Machado, R. (2006). ¿Gastar más o gastar mejor? La eficiencia del gasto público en América Central y República Dominicana. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.; Marcilla, G. (2005). Desregulación, Estado Social y Proceso de Globalización. DOXA, Cuadernos de Filosofía Del Derecho, (28), 239–263.; Marcilla, G. (2009). Notas sobre la globalización y cultura democrática. Quid Iuris, 1(11), 123–143; Martín, J. I. (2005). Administración inteligente: un modelo de administración pública orientada al servicio del ciudadano. Auditoría Pública, (36), 47–60.; Mokate, K. (1999). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir? Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.; Moyado, F. (2011). Gobernanza y calidad en la gestión pública. Estudios Gerenciales, 27(120), 205–223; Prats, E. J. (2008). La eficacia en la Actuación de la Administración Pública como Garantía de los Derechos de los Ciudadanos. Revista de Administración Pública, (3), 11–24.; Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones Y Desarrollo, (14–15), 239–269.; Roa, H. (2003). Liderazgo, gobernabilidad y paz: el caso colombiano. Vniversitas, 52(105), 45–88; Sierra, G. J. (2011). La justicia constitucional en la era de la gobernanza: un análisis de perspectiva comparada desde la periferia del derecho. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho Y Política, (13), 67–95.; Vaquer, M. (2011). El criterio de la eficiencia en el derecho administrativo. Revista de Administración Pública, (186), 91–135.; Arias, D. (2010). Álvaro Uribe y la educación. Recuperado de; Artunduaga, E. (2016). Gobierno de Santos, el más corrupto en 20 años. Recuperado de; Bolívar, I. J. (2008). Actores y formas de gobernanza en Colombia. Recuperado de; Brugué, Q., & Subirats, J. (1996). Lecturas de Gestión Pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.; Caracol Radio. (2013). El derecho a la salud es el más vulnerado en el país: Fenalper. Recuperado de; Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2012a). Avances y retos de la política social en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de; Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2015b). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”: Resumen Ejecutivo. Recuperado de; Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico. (n.d.). ¿Qué es gobernanza? ¿Y buen gobierno? Recuperado de; Dinero. (2013, January 29). Colombia, el cuarto país más globalizado de América Latina. Dinero. Recuperado de; El Tiempo. (2010, December 15). Los 8 años de Álvaro Uribe en la presidencia de Colombia. El Tiempo. Recuperado de; El Tiempo. (2011, December 11). Juan Manuel Santos y sus logros, el protagonista del 2011. El Tiempo. Recuperado de; González, E. (2009). La reforma a la administración pública 2002-2009. Política Colombiana, (2), 31–33.; González, F. (2006). El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez. Recuperado de; Khan, M. (2003). Teaching Globalization. Recuperado de; Launay-Gama, C. (2006). El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia. Recuperado de; Mera, A. (2015, August 9). ¿Cómo le fue a Santos en el primer año de su segundo mandato? El País. Recuperado de; Muñoz, O. A. (2013). Los dilemas de la gobernabilidad de Juan Manuel Santos. Recuperado de; Quiroga, D. F. (2007). Actores armados y administración pública: el caso de los poderes locales en la ciudad de Cúcuta, nororiente de Colombia. Recuperado de; Semana. (2015, December 19). Un año agridulce para Santos. Semana. Recuperado de; Uribe Vélez, Á. (2014). Estado comunitario. Recuperado de; Colombia. Congreso de la República. (2003). Exposición de motivos del Proyecto de Ley 872 de 2003. Bogotá: Congreso de la República.; Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República.; Colombia. Presidencia de la República. (2008). Decreto 028 de 2008: por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones. Bogotá: Diario Oficial.; Colombia. Presidencia de la República. (2011). Informe al Congreso: Juan Manuel Santos. Bogotá: Presidencia de la República; Cuervo, J. I. (2009). El Estado de la Reforma del Estado. Política Colombiana, (2), 66–79.; Doimeadiós, Y., & Rodríguez, E. (2015). Un análisis comparado de eficiencia y eficacia en el sector público en Cuba. Economía Y Desarrollo, 155(2), 44–59.; Held, D., & McGrew, A. (2002). Globalización: tendencias y opciones. Cuadernos de Derecho Judicial, (5), 153–188; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2008). Prácticas de buen gobierno para la protección de los derechos humanos. New York: Naciones Unidas.; Parejo, L. (1995). Eficacia y administración: tres estudios. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.; Pineda, S. (2008). Gobernanza, territorio y bienes públicos regionales: una visión desde la región andina. In Seminario Internacional “Paz, Conflicto y Desarrollo.” Cúcuta.; Piedrahita, E. (2009). Reforma Administrativa: proceso y necesidad permanente. Política Colombiana, (2), 6–27.; Sagasti, F., Patrón, P., Hernández, M., & Lynch, N. (1999). Democracia y buen gobierno: hacia la gobernabilidad democrática en el Perú. Lima: APOYO.; Sartorius, N. (2010). Una nueva gobernanza global: propuestas para el debate. Madrid: Fundación Alternativas.; Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2012b). Documento Conpes Social 147: lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2012c). Documento Conpes Social 155: Política Farmacéutica Nacional. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes número 167: Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento Conpes 174: adopción de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media en el departamento del Chocó en aplicación del decreto Ley 028 de 2008. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2015a). Documento Conpes Social 181: Sistema General de Participaciones: distribución de los recursos del SGP para la atención a la primera infancia. Vigencia 2015. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Colombia. Consejo de Estado. (2001). Sentencia 11001-03-24-000-1999-5913-01(5913) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera, de 12 de julio. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2003). Sentencia 25000-23-24-000-2000-0261-01(6031) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera, de 6 de febrero. M. P. Camilo Arciniegas Andrade. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2004). Sentencia 73001-23-31-000-1996-04165-01(14651) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Tercera, de 21 de abril. M. P. Ramiro Saavedra. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2005). Sentencia 11001-03-24-000-2003-00333-01 - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera, de 25 de agosto. M. P. Camilo Arciniegas Andrade. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2007a). Sentencia 25000-23-24-000-1996-07275-02 - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera, de 14 de junio. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2007b). Sentencia 25000-23-25-000-2000-00008-01(2585-04) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Segunda, Subsección B, de 3 de mayo. M. P. Jesús María Lemos. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2009). Sentencia 11001-03-24-000-2004-00123-01 - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera, de 30 de abril. M. P. Rafael Ostau. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2010a). Sentencia 11001-03-24-000-2004-00189-01 - Sala Plena, Sección Primera, de 6 de mayo. M. P. Marco Antonio Velilla Moreno,. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2010b). Sentencia 11001-03-24-000-2005-00302-00 - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera, de 6 de mayo. M. P. Rafael Ostau. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2010c). Sentencia 13001-23-31-000-2009-00567-01 - Sala Plena, Sección Primera, de 17 de junio. M. P. Rafael Ostau. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2011). Sentencia 05001-23-31-000-2003-00481-01(1189-10) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Segunda, Subsección B, de 3 de febrero. M. P. Víctor Hernando Alvarado. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2013a). Sentencia 05001-23-31-000-2000-01633-01(1916-12) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Segunda, de 20 de marzo. M. P. Víctor Hernando Alvarado. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2013b). Sentencia 25000-23-24-000-2012-00145-01(AP) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera, de 6 de noviembre. M. P. María Elizabeth García. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2014). Sentencia 25000-23-42-000-2014-02934-01(AC) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Segunda, Subsección A, de 23 de octubre. M. P. Gustavo Eduardo Gómez. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Consejo de Estado. (2015a). Sentencia 11001-03-06-000-2014-00222A-00(C) - Sala de Consulta y Servicio Civil, de 22 de abril. M. P. William Zambrano Cetina. Bogotá: Consejo de Estado; Colombia. Consejo de Estado. (2015b). Sentencia 25000-23-26-000-1997-13723-01(29942) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Tercera, Subsección B, de 30 de julio. M. P. Stella Conto Díaz. Bogotá: Consejo de Estado.; olombia. Consejo de Estado. (2016). Sentencia 54001-23-31-000-2009-00166-01(0851-15) - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Segunda, de 25 de enero. M. P. Sandra Lisset Ibarra. Bogotá: Consejo de Estado.; Colombia. Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-542 de 1993. M. P. Jorge Arango Mejía. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1994a). Sentencia T-056 de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1994b). Sentencia T-181 de 1994. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1995a). Sentencia C-317 de 1995. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1995b). Sentencia T-115 de 1995. M. P. José Gregorio Hernández. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1995c). Sentencia T-190 de 1995. M. P. José Gregorio Hernández. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-597 de 1996. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1997). Sentencia T-205 de 1997. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1998a). Sentencia C-273 de 1998. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1998b). Sentencia T-068 de 1998. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1999a). Sentencia SU-086 de 1999: Acciones de tutela incoadas por Jeanneth Naranjo Martínez y Otros. M. P. José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (1999b). Sentencia T-321 de 1999. M. P. José Gregorio Hernández. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2001a). Sentencia C-540 de 2001. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2001b). Sentencia C-893 de 2001. M. P. Clara Inés Vargas. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-378 de 2003. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-886 de 2004. M. P. Manuel José Cepeda. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-030 de 2005. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-532 de 2006. M. P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-927 de 2007. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-230 de 2008. M. P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2009a). Sentencia C-227 de 2009. M. P. Luis Ernesto Vargas. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2009b). Sentencia T-733 de 2009. M. P. Humberto Antonio Sierra. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2009c). Sentencia T-747 de 2009. M. P. Gabiel Eduardo Mendoza. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-738 de 2010. M. P. Mauricio González Cuervo. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2011a). Sentencia C-337 de 2011. M. P. José Ignacio Pretelt. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2011b). Sentencia T-169 de 2011. M. P. María Victoria Calle. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2012a). Sentencia C-643 de 2012. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2012b). Sentencia T-257 de 2012. M. P. Jorge Ignacio Pretelt. Bogotá: Corte Constitucional.; Colombia. Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-751 de 2013. M. P. Luis Guillermo Guerrero. Bogotá: Corte Constitucional.