يعرض 1 - 20 نتائج من 74 نتيجة بحث عن '"práctica comunitaria"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Aguilar Guzmán, Johan Eduardo

    المساهمون: Álvarez Villarreal, Lina Marcela, Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna, Laurent, Virginie Marie Pierre

    وصف الملف: 92 páginas; application/pdf

    Relation: Abal Medina, J., & O’Donnell, G. (2020). Manual de ciencia política (2a edición.). Eudeba.; Acosta, K., & Gu, H. (2022). “Locked up? The development and internal migration nexus in Colombia”, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana 304. Banco de la República.; Almario García, O. (2009). De lo regional a lo local en el pacífico sur colombiano, 1780-1930. HiSTOReLo, 1 (1), 76-123.; Arazandi, I. (2009). La música en Guinea Ecuatorial. Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial. Apadena Editorial.; Arias Vanegas, J. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Universidad de Los Andes.; Ayala García, J. (2015). "Movilidad social en el Pacífico colombiano," Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana 13872. Banco de la República, Economía Regional.; Bang, C., & Wajnerman, C. (2020). Arte y transformación social: la creación artística colectiva, entre lo colectivo y lo comunitario. Artes & Humanidades, 9 (35), 1-27.; Barriga Monroy, M. (2004). La historia del tambor africano y su legado en el mundo. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, (1), 30-48.; Billè, E., y Abba, J. (2018). Perpetuación de la herencia negra en la música afrocubana. Intercambio/Échange (2), 113-126. doi:10.21001/ie.2018.2.09.; Birenbaum Quintero, M. (2009). The musical making of race and place in Colombias black Pacific. [Tesis doctoral, New York University]. Disponible en ProQuest Central. (No.3360461). https://ezproxy.uniandes.edu.co:8443/login?url=https://www.proquest.com/dissertations-theses/musical-making-race-place-colombias-black-pacific/docview/304956641/se-2; Blankenship, C., & Renard, S. (2017). Pop songs on political platforms. Journal of Popular Music Studies, 29 (3), 1-36. https://doi.org/10.1111/jpms.12222; Bolívar, I., & Lizarazo, S. (2021). “Entre sueños, montañas Y Vallenatos. Aprendizajes Sobre La expansión Regional De Las FARC-EP En El Caribe”. Colombia Internacional 1 (107): 139-62. https://doi.org/10.7440/colombiaint107.2021.06.; Bolívar Meza, R. (2013). La política como ciencia. Estudios Políticos, (28), 447-70. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2001.28.37515; Bonnette, L. (2015). Music and Political Resistance: The Cultural Foundation of Black Politics. En Pulse of the People: Political Rap Music and Black Politics (pp.30-50). University of Pennsylvania Press.; Campos Fischer, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Universidad de La Habana, (273), 184-199.; Cardoso Simões, A., & Gomes, F. (2015). Introdução. En A. Rojas, A. Cardoso & F. Gomes (Eds.), Territórios de gente negra: processos, transformações e adaptações. Ensaios sobre Colômbia e Brasil (pp.13-30). Cruz das Almas: EDUFRB.; Carrejo, J., & Valencia, I. (2024). La paz total en la región pacífico: entre avances y retrocesos. Documento de análisis. Serie Paz y Seguridad. Friedrich-Ebert-Stiftung, Colombia.; Castaño Aguirre, C., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A., Arbeláez-Caro, J., Ocampo-Fernández, J., & Pineda-López, O. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Guillermo de Ockham: Revista científica, Vol. 19 (2), 201-217.; Castillo Gómez, L. (2023). Organizaciones afrocolombianas, una aproximación sociológica. Universidad del Valle.; Centeno, M. (2014). Sangre y Deuda: Ciudades, Estado y construcción de nación en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Urbanos – IEU.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia.; Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final. Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Bogotá, Colombia.; Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022b). Hay futuro si hay verdad: Informe Final. Colombia adentro. Región Pacífico. Bogotá, Colombia.; Díaz Díaz, R. (2010). Esclavitud en Colombia. En D. Bonnett, M. LaRosa, & M. Nieto (Eds.), Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente. Ediciones Uniandes.; Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En E. Restrepo & A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp.53-72). Editorial Universidad del Cauca.; Escobar, A. (2010). El movimiento social de comunidades negras del Pacífico sur. En Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (pp.245-257). Envión Editores.; Escobar, A. (2018). Sentipensar con la Tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. En Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América (pp. 97-118). Ediciones Desde Abajo.; Eyerman, R., & Jamison, A. (1998). Music and social movements: mobilizing traditions in the twentieth century. Cambridge University Press.; Ferrari Violante, M. (2017). Resistance as a practice that allows subjectivation: an approach to the ritual-concert of Music of Resistance. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 15(30), 143-164. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a7; Ferreira da Costa, M. (2017). A simbologia do tambor. Revista Elaborar, 4 (1), 32-48.; Ferri Durá, J. (2016). Música y política, compleja relación. En J. Ferri (compilador) Con la música a otra parte… entre política y sociedad (pp. 31-46). Libargo [A&E].; Foucault, M. (1988). Sujeto y Poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3, 3-20.; Foucault, M. (2003). Historia de la Sexualidad: El uso de los placeres. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.; Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Editorial América Latina, Bogotá.; Freire, P. (1973). Concientización, teoría y práctica de la liberación. Asociación de Publicaciones educativas, Bogotá.; Friedemann, N. (1992) Huellas de africanía en Colombia. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 47 (3). pp. 543-560.; Galvis Aponte, L., Moyano Tamara, L., & Alba Fajardo, C. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional No. 238. Banco de la República.; Gil Hernández, F. (2015). Colonialidad, racialización y subjetividad: Experiencias de racismo y construcción de subjetividades de personas negras en sectores medios de Bogotá, Colombia. En A. Rojas, A. Cardoso & F. Gomes (Eds.), Territórios de gente negra: processos, transformações e adaptações. Ensaios sobre Colômbia e Brasil (pp.59-82). Cruz das Almas: EDUFRB.; Given, L. (2008). Case study. En The SAGE Encyclopedia of Qualitative Research Methods (pp. 68-71). SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412963909; Gonçalves Santa, G. (2021).Tradição e resistência ao ritmo do tambor:. Revista Espaço Acadêmico, 20(226), 112-123.; González, F. (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. Revista Sociedad y Economía.; González Rivas, L. (2021). El racismo: la cara oculta del Estado-nación en Colombia y México. Muuch’ xíimbal Caminemos (14), 247-275. https://doi.org/10.26457/mxcj.v0i14.2966; González Sevillano, P. (2012). Marginalidad y exclusión en el Pacífico colombiano Vs. normatividad jurídica para esclavos y afrodescendientes: del siglo XVI al XX. Revista de Educación y Pensamiento (19), 106-131.; Goodin, R., & Klingemann, H. (2001). Nuevo manual de ciencia política. Ediciones Istmo.; Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares, producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficante de sueños.; Hering Torres, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales. En H. Bonilla (Ed.) En La Cuestión Colonial. Universidad Nacional de Colombia.; Herrera, S. (2011). Un acercamiento al estudio y análisis de la relación música-política. Revista Folios, 4 (23), 46-53.; Hoffmann, O. (2002). Espacios y movilidad de la gente negra en el Pacífico Sur colombiano: ¿hacia la construcción de una “sociedad regional”? Estudos Afro-Asiáticos, 24 (3), 43-74.; Hoffmann, O. (2019). Sociedades y espacios en el litoral Pacífico sur colombiano (siglos XVIII-XX). En E. Jaramillo & A. Rojas (Eds.), Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, tomo III (pp.283-311). Universidad Icesi.; Hutnyk, J., & Sharma, S. (2000). Music & Politics: An Introduction. Theory, Culture & Society, 17(3), 55-63. https://doi.org/10.1177/02632760022051211; Jordán, L. (2009). Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de resistencia y el casete clandestino. Revista Musical Chilena, 63(212), 77 – 102.; Klein, H., & Vinson III, B. (2013). Historia mínima de la esclavitud en América Latina y en el Caribe (2a ed). El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.; León Castro, E. (2015). Acercamiento crítico al cimarronaje a partir de la teoría política, los estudios culturales, y la filosofía de la existencia. [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador)].; Llamas, S. (2011). Introducción. Sobre la música en la política y la política en la música. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura (751), 811-816. doi:10.3989/arbor.2011.751n5015; López Peláez, J., & Cuero, M. (2019). Antecedentes del conflicto armado y racismo estructural. En Voces de resistencias: el reconocimiento psicológico en tiempos de posconflicto en mujeres afro (pp.13-36). Universidad Santiago de Cali.; Martínez Pineda, M., & Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, (63), 67-88.; Murillo Moreno, A., & Quintero Corrales, H. (2022). Mestizaje y multiculturalidad: representaciones del racismo estructural. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, (14), 611-650. https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.650; Olave-Soler, S. (2023). Afirmación cultural y música popular como mecanismos de reivindicación afrocolombianos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne]. http://journals.openedition.org/nuevomundo/91179; Olaya Requene, A. (2022). ¿Condenados a la expulsión? Despojo y desplazamientos forzados en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. Tabula Rasa, 41, XX. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.08; Oslender, U. (2004). Des-territorialización y desplazamiento forzado en el pacífico colombiano: la construcción de geografías de terror. Seminario Internacional “(Des) Territorialidades y (no)lugares” INER, Medellín, 4-6 noviembre.; Parra-Valencia, L. (2021). África en nosotras y nosotros: un tambor que resuena en el cosmos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 15-21. https://doi.org/10.21501/22161201.3847.; Pedro, J. (2016). La dimensión política del blues: tradición, traducción y blues en tiempos de crisis. En J. Ferri (compilador), Con la música a otra parte… entre política y sociedad (pp. 191-218). Libargo [A&E].; Pinilla Bahamón, A. (2017). Alabaos y conflicto armado en el Chocó: noticias de supervivencia y reinvención. Encuentros 15 (3), 152-169.; Pratt, R. (2013). Resistance, music and. In New Grove Dictionary of Music and Musicians. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.A2252296; Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires : CLACSO, 2014.; Quijano, A. (2014b). Colonialidad del poder y clasificación social. Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder.; Quintana, L. (2012). Singularización política (Arendt) o subjetivación ética (Foucault): dos formas de interrupción frente a la administración de la vida. Revista De Estudios Sociales, 1(43), 50-62. https://doi.org/10.7440/res43.2012.05.; Quishpe, R. (2020). Corcheas insurgentes: usos y funciones de la música de las FARC-EP durante el conflicto armado en Colombia. Izquierdas, 49, 554-579.; Restrepo, E., Walsh, C., & León, E. (2005). Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador. En H. Bernal, Siete cátedras para la integración. Serie La universidad y los procesos de integración social (pp.209-253). Bogotá (Colombia): Convenio Andrés Bello.; Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano. En A. Liberac, Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil. Cruz das Almas (Brasil): EDUFRB.; Ritter, J. (2023). Music, Politics, and Social Movements in Latin America. Latin American Perspectives, 50(3), 3–18. https://doi.org/10.1177/0094582X231201636.; Rodríguez Melo, M. (2012). El bambuco, música “nacional” de Colombia: entre costumbre, tradición inventada y exotismo. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” 26 (26), 297- 342.; Rodríguez Sánchez, N. (2008). Construyendo nación en Colombia: herencias coloniales, metas modernas y formación republicana (1808-1830). Universidad Nacional de Colombia.; Roy, W. (2010). Reds, whites, and blues social movements, folk music, and race in the United States (Course Book). Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400835164.; Salas Salazar, L., Wolff, J., & Camelo, F. (2018). Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las FARC-EP Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño. Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ.; Sánchez Rubio, D. (2022). Paulo Freire, toma de conciencia y dignidad humana: la lucha y el goce de los derechos desde lo instituyente. InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais, 8 (2), 78-96. doi:10.26512/revistainsurgncia.v8i1.41725.; Small, C. (1998). Africans, Europeans and the Making of Music. in Music of the Common Tongue: Survival and Celebration in African American Music. Hanover, NH: Wesleyan University.; Street, J. (2012). Introduction: Making connections. En Music and Politics (pp.1-8). Polity Press.; Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales. Revista De Estudios Sociales, 1(43), 36-49. https://doi.org/10.7440/res43.2012.04.; Vásquez Arenas, G. (2016). Paisaje racializado de la violencia en Colombia. Nómadas, (45), 189-201. doi:10.30578/nomadas.n45a12.; Wabgou, M. (2008). Estudios africanos en Colombia desde las ciencias políticas y sociales. En D. Buffa & M. Becerra (Eds.), Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina : herencia, presencia y visiones del otro (pp-321-339). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC).; Wade, P. (2020). Espacio, región y racialización en Colombia. Revista de Geografía Norte Grande (76), 31-49.; Williams, E. (2009). De Colón a Castro: La Historia del Caribe 1492-1969. Instituto Mora.; Zapata González, A. (2021). El sincretismo religioso en la población afrocolombiana ¿un mecanismo de resistencia? Versiones 2° época, (16), 43-56.; https://hdl.handle.net/1992/74721; instname:Universidad de los Andes; reponame:Repositorio Institucional Séneca; repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
    Conference
  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Zuñiga Huerta, Jesús Victor

    المصدر: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo ; Repositorio Institucional Digital

    وصف الملف: application/pdf; 99 Páginas

    Relation: Tesis en formato Vancouver; http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5808

  14. 14
    Book

    المصدر: Sello Editorial UNAD

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: Digital (DA)

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Conference