يعرض 1 - 20 نتائج من 200 نتيجة بحث عن '"popular power"', وقت الاستعلام: 0.72s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    eBook
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Política y Sociedad; Vol. 60 No. 1 (2023): Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e79449 ; Política y Sociedad; Vol. 60 Núm. 1 (2023): Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e79449 ; 1988-3129 ; 1130-8001

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/79449/4564456564183; Albarez Gómez, N. (2016): “El concepto de hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política”, Revista de Estudios Sociales Contemporáneos (Mendoza, Argentina), 15, pp. 150-160. Althusser, L. (1974): Montesquieu: la política y la historia, Barcelona, Ariel. Anderson, P. (1981): Las antinomias de Antonio Gramsci, Barcelona, Fontamara. Anderson, P. (1987): Consideraciones sobre el marxismo occidental, México, Siglo XXI. Anderson, P. (2018): La palabra H. Peripecias de la hegemonía, Madrid, Akal. Angulo, M. (2020): Crisis y hegemonía: estudio de dos conceptos clave de la filosofía política, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Leioa. Arditi, B. (2010): “Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual”, en H. Cairo y J. Franzé, eds., Política y cultura, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 159-193. Arrighi, G. y B. J. Silver (1999): Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Madrid, Akal. Azzellini, D. (2018): “Construyendo utopías concretas: el movimiento comunero en Venezuela”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (México), 76, enero-abril, pp. 191-214. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4664. Bookchin, M. (2017): Urbanization without cities: The rise and decline of citizenship, Montreal, Black Rose Books. Calzadilla Arreaza, J. A. (2016): “Simón Rodríguez y la carta de la ‘Toparquía’”, Memorias de Venezuela, 56 (ed. conmemorativa). Disponible en: https://memoriasdevenezuela.wordpress.com/2016/11/21/simon-rodriguez-y-la-carta-de-la-toparquia/ [Consulta: 20 de abril de 2023] Capra, F. (1992): El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente, Buenos Aires, Troquel. Ciccariello-Maher, G. (2016): “Construir la comuna”, Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, 38, pp. 145-157. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2016.38.57461. Connell, R. W. (1987): Gender and power: Society, the person, and sexual politics, Stanford, Stanford University Press. Duso, G. (1998): “Historia conceptual como filosofía política”, Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas (Madrid), 1, pp. 35-71. Dussel, E. (1994): 1492. El encubrimiento del Otro: hacia el origen del “mito de la Modernidad”, La Paz, Plural. Eriksen, T. H. (1992): “Linguistic hegemony and minority resistance”, Journal of Peace Research, 29(3), pp. 313-332. García Linera, A. (2016): “Las transformaciones se dan por oleadas”, CLACSO TV. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RuvvgMT826E. [Consulta: 20 de abril de 2023] Gold, T. (2014): “Democracia, hegemonía y populismo. Ernesto Laclau lector de Claude Lefort”, Las Torres de Lucca (Madrid) 5, pp. 57-76. Gramsci, A. (1986): Cuadernos de la cárcel, tomo 4, México, Era. Guha, R. (2019): Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India colonial, Madrid, Traficantes de Sueños. Hall, S. y T. Jefferson (eds.) (2014): Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de postguerra, Madrid, Traficantes de Sueños. Harnecker, M. (2009): Construyendo el socialismo del siglo XXI. De los consejos comunales a las comunas. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/133183. [Consulta: 20 de abril de 2023] Hobbes, T. (2016): De cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano, Madrid, Alianza. Jiménez, A. (ed.) (2014): La toparquía comunera. Concreción de la utopía, Barquisimeto: Red Nacional de Comuneros y Comuneras. Jiménez, A. (2018): Seminario Poder Popular y Política Económica. Propuestas para una transformación socialista de la crisis/guerra económica. Bloque 2: La producción comunal agrícola en una política económica de transición al socialismo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=E_qCdC2RuLA [Consulta: 20 de abril de 2023] Jiménez, A. (2022): “El proceso de construcción de comunas en Venezuela: Tensiones y retos”, Espacio Abierto (Maracaibo), 31(2), pp. 39-51. Knapp, M., A. Flach y E. Ayboğa (2016): Revolution in Rojava: Democratic autonomy and women’s liberation in Syrian Kurdistan, Londres, Pluto. Kropotkin, P. (2005): El apoyo mutuo. Un factor de la evolución, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Anarquistas. Laclau, E. y C. Mouffe (2005): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Lefort, C. (2010): Maquiavelo. Lecturas de lo político, Madrid, Trotta. Maquiavelo, N. (2007): El príncipe, Madrid, Tecnos. Marchart, O. (2009): El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Marx, K. (2003): La guerra civil en Francia, Madrid, Fundación Federico Engels. Muñoz, B. (2009): “La escuela de Birmingham: La sintaxis de la cotidianidad como producción social de la conciencia”, Revista Científica de Información y Comunicación (Sevilla), 6, pp. 21-68. Öcalan, A. (2012): Confederalismo democrático, Colonia, International Initiative Edition. Pateman, C. (1995): El contrato sexual, Barcelona, Anthropos. Ramírez, F. (2011): “Nuevas instituciones participativas y democráticas en América Latina”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales (Quito), 40, pp. 11-20. https://doi.org/10.17141/iconos.40.2011.443. Rauber, I. (2015): “Hegemonía, poder popular y sentido común”, El Ágora USB (Medellín), 16(1): pp. 29-62. https://doi.org/10.21500/16578031.2164. Ross, K. (2016): Lujo comunal. El imaginario político de la Comuna de París, Madrid, Akal. Rousseau, J. (2000): Del contrato social; Discurso sobre las ciencias y las artes; Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza Editorial. Sánchez Cedillo, R. (2021): “La generación del 15M estaba al margen de las trampas de control sistémico sobre la izquierda” (entrevista por Alberto Azcárate), El Salto. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-sanchez-cedillo. [Consulta: 20 de abril de 2023] Sanoja, M. y I. Vargas (2015): La larga marcha hacia la sociedad comunal. Tesis sobre el socialismo bolivariano, Caracas, El Perro y la Rana. Shandro, A. (2015): Lenin and the logic of hegemony. Political practice and theory in the class struggle, Chicago, Haymarket. Shahvisi, A. (2021): “Beyond orientalism: Exploring the distinctive feminism of democratic confederalism in Rojava”, Geopolitics, 26(4), pp. 998-1022. https://doi.org/10.1080/14650045.2018.1554564. Silva, L. (2009): “Contracultura y humanismo” (1982), en Silva, Humanismo clásico y humanismo marxista, Caracas, Monte Ávila.; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/79449

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Política y Sociedad; Vol. 60 No. 1 (2023): Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e79598 ; Política y Sociedad; Vol. 60 Núm. 1 (2023): Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e79598 ; 1988-3129 ; 1130-8001

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/79598/4564456564185; Akuno, K. y A. Nangwaya (2021): Jackson en revuelta, Barcelona, Descontrol. Agamben, G. (2006): La comunidad que viene, Valencia, Pretextos. Ajangiz, R. (2015): “Concejo abierto en Vasconia: vigencia de un modelo histórico de democracia asamblearia en defensa de lo común”, en M. Engelken-Jorge, M. Cortina Oriol y N. Bergantiños, ed., Contextos y perspectivas de la democracia: ensayos en honor a Pedro Ibarra Güel. pp. 87-111, Iruñea, Pamiela. Aragón, V. (2022): Ecofeminismo y decrecimiento, Madrid, Catarata. Arblaster, A. (1991): Democracia, México, Nueva Imagen, Patria. Arrighi, G. (1999): El largo siglo XX, Madrid, Akal. Aslam, A. (2022): Economía anticapitalista en Rojava, México D.F, Bajo tierra. Augé, M. (2011): La comunidad imaginaria, Buenos Aires, Gedisa. Azzellini, D. (2016): Communes and Workers’ Control in Venezuela: Building 21st Century Socialism from Below, Leiden, Brill. Azzellini, D. (2018): “Construyendo utopías concretas: el movimiento comunero en Venezuela”, Convergencia, (76), 119-214. Azzellini, D. (2023): “La democracia consejista, comunera y comunal en contra del Estado-nación”, en S. Curto-López y J. Hernández, coord, La emergencia de la democracia comunal, manuscrito en imprenta, Valencia, Tirant lo blanch. Bauman, Z. (2003): Comunidad, Madrid, Siglo XXI Editores. Blanco, I., R. Gomá y J. Subirats (2018): “El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos”, Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (20), pp. 14-28. Blanco, J., L. Bosoer y R. Apaolaza (2014): “Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, nº 493(06), pp. 1-17. Bobbio, N. (2007): El futuro de la democracia, México, FCE. Bookchin, M. y J. Biehl (2009): Las políticas de la ecología social: municipalismo libertario, Barcelona, Virus. Bookchin, M. (2019): La próxima revolución, Barcelona, Virus. Castells, M. (1986): La ciudad y las masas, Madrid, Alianza Textos Universitarios. Códigos Libres (2016): Comunalizar el poder, Caracas, Tiuna el fuerte. Collado, A. y R. Vilaregut, ed. (2015): Territorios en democracia. El municipalismo a debate, Barcelona, Icaria. Curto-López, S. (2019): “Comuna El Maizal: diez años de construcción comunal”, en L. M. Uharte y J. Martí, coord., Repensar la economía desde lo popular, pp. 11-42, Barcelona, Icaria. Curto-López, S. (2021): “¿Democracia comunal como alternativa al capitalismo en crisis?”, en J. Iglesias, La riqueza del común, pp. 22-55, Carcaixent, Baladre. De la Peña, G. (1998): “La modernidad comunitaria”, VV. AA. La otra mirada, México DF, UAM. Dieterich, H. (2002): La democracia participativa. El socialismo del siglo XXI, Donostia, Gara. Egin Ayllu (2013): Pasado y futuro de las vecindades vitorianas, Gasteiz, Autoedición. Escobar, A. (2016): Autonomía y diseño. La realización de lo comunal, Popayán, Colombia, Editorial Universidad del Cauca. Esposito, R. (2003): Communitas, Buenos Aires, Amorrortu. Federici, S. (2010): El Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de sueños. Federici, S. (2018): El salario del patriarcado, Madrid, Traficantes de Sueños. Federici, S. (2020): Reencantar el mundo. El feminismo y la teoría de los comunes, Madrid, Traficantes de sueños. Garcés, M. (2022): Un mundo común, Barcelona, Bellaterra. García Espín, P. (2021): Las articulaciones de la participación, Madrid, CIS. García Linera, A. (2015): Forma valor y forma comunidad, Madrid, Traficantes de sueños. García Linera, A. (2016): Democracia, Estado, Revolución, Tafalla, Txalaparta. Gutiérrez, R. (2017): Horizontes comunitario-populares, Madrid, Traficantes de sueños. Gutiérrez, R. y H. Salazar (2019): “Reproducción comunitaria de la vida”, en VV.AA. Producir lo común, El Apantle, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 21-44. Harvey, D. (2003): Espacios de esperanza, Madrid, Akal. Harvey, D. (2012): El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Madrid, Akal. Harvey, D. (2013): Ciudades rebeldes, Madrid, Akal. Harvey, D. (2018): Senderos del mundo, Madrid, Akal. Harvey, D. (2021): Espacios del capitalismo global, Madrid, Akal. Herrero, Y. (2021): “Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible”, Revista De Economía Crítica, 2(16), pp. 278–307. Iglesias, J. (2017): Explotación y transformación, Carcaixent, Baladre. Iglesias, J. (2021): La riqueza del común, Carcaixent, Baladre. Iglesias, J. (2022): Lecturas sobre municipalismo comunal, Carcaixent, Baladre. Knapp, M. y J. Jongerden (2014): “Communal Democracy: The Social Contract and Confederalism in Rojava”, Comparative Islamic Studies, 10(1), pp. 87-109. Kropotkin, P. A. (1989): El apoyo mutuo: un factor de la evolución, Madrid, Madre Tierra. KTT, kutxikotxokotxikitxutik (2021): “La autogestión colectiva de la comunidad vecinal del Casco Viejo de Gasteiz”, Actas del I. Congreso Internacional sobre Democracia Comunal, Hernani, Parte Hartuz. Laval, C. y P. Dardot (2013): La nueva razón del mundo, Barcelona, Gedisa. Laval, C. y P. Dardot (2015): Común, Barcelona, Gedisa. Laval, C. y P. Dardot (2021): Dominar, Barcelona, Gedisa. Linsalata, L. (2019): “Repensar la transformación social desde las escalas espacio-temporales de la producción de lo común”, en VV.AA. Producir lo común, El Apantle, pp. 111-120. Madrid, Traficantes de sueños. Macpherson, C. B. (2003): La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza. Manzanal, M. (2014): “Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y el territorio”, Realidad económica, 283, pp. 17-48. Mazzeo, M. (s.f.): El prestigio de la anomalía, extracto del libro inédito no publicado todavía La comunidad (auto)organizada. Notas para repensar una política popular. Disponible en: https://vocesenlucha.com/el-prestigio-de-la-anomalia-la-comunidad-autoorganizada/ [Consulta: 20 de septiembre de 2022] Mazzeo, M. (2006): El sueño de una cosa. Introducción al poder popular, Buenos Aires, El colectivo. Mazzeo, M. y F. Stratta (2007): “Introducción”, M. Mazzeo, coord., Reflexiones sobre el poder popular, 7-16. Buenos Aires, El colectivo. Méndez, A., D. Hanou y M. Aparicio (2021): Códigos comunes urbanos, Madrid, Icaria. Mitxeltorena, J. (2011): Auzolanaren kultura. Iraganaren ondarea, orainaren lanabes, etorkizunaren giltza, Tafalla, Txalaparta. Mouffe, C. (2021): El retorno de lo político, Barcelona, Paidós. Negri, A y M. Hardt (2019): Asamblea, Madrid, Akal. Öcalan, A. (2012): Confederalismo Democrático, Cologne: International initiative. Tomado: http: //www.freeocalan.org/wp-content/uploads/2012/09/Confederalismo-Democrático.pdf. Acceso el 20 de julio de 2020. Ovejero, A. (2017): Autogestión para tiempos de crisis, Madrid, Biblioteca nueva. Patzi, F. (2009): Sistema Comunal, La Paz, Vicuña. Perdía, R. (2018): Prisioneros de la democracia, Buenos Aires, Resumen Latinoamericano. Pineda, C. E. (2019): “Comunidad, autonomía y emancipación”, en G. Makaran, P. López y J. Wahren, Vuelta a la autonomía, México, El colectivo, pp. 115-152. Rauber, I. (2016): Hegemonía, poder popular y sentido común, El Agora USB, 16(1), 29-62. Rendueles, C. (2022): Omnia sunt communia?, Conferencia Facultad de filosofía, 04-10-2022, Granada, https://www.youtube.com/watch?v=eynN2ilcr04 Reclus, E. (1905): El hombre y la Tierra, México, FCE. RIDC (2021): Documento base de la Red Internacional por la Democracia Comunal. Disponible en: https://demokraziakomunala.wordpress.com/red-internacional/ [Consulta: 22 de julio de 2022] Rodríguez, E. (2018): La política contra el Estado, Madrid, Traficantes de sueños. Rosanvallon, P (1979): La Autogestión, Madrid, Fundamentos. Ruggeri, A. (2020): Autogestión y revolución, Barcelona, Descontrol. Santos, B. S. (1999): Reinventar la democracia. Reinventar el estado, Madrid, Sequitur. Santos, B. S. (2006): Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, Buenos Aires, Clacso. Shiva, V. y M. Mies (2016): Ecofeminismo, Madrid, Icaria. Spade, D. (2022): Apoyo mutuo, Madrid, Traficantes de sueños. Telleria, I. e I. Ahedo (2016): “Movimientos urbanos y democratización en la ciudad: una propuesta de análisis”, Revista Española de Ciencia Política. (40), pp. 91-115. Tönnies, F. (1947): Comunidad y sociedad, Buenos Aires, Editorial Losada. Torres, A. (2013): El retorno a la comunidad, Bogotá, El búho. Úcar, X. (2012): “La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria”, en A. Zambrano y H. Berroeta, ed., Teoría y práctica de la acción comunitaria, Barcelona, Ril Editores, pp. 37-73. Uzum, A. (2020): Communal Democracy as a way out of the crisis. Disponible en https://komun-academy.com/2020/05/22/communal-democracy-as-a-way-out-of-the-crisis/ [Consulta: 13 agosto de 2022] Valdés, G. (2001): “Hacia un nuevo paradigma de articulación (no tramposo) de las demandas emancipatorias”, Utopía y Praxis Latinoamericana (6), 14, pp. 48-57. Villasante, T. R. (1995): Las democracias participativas: de la participación ciudadana a las alternativas de sociedad, Madrid, HOAC. Wallerstein, I. (1988): El capitalismo histórico, Madrid, Siglo XXI. Zibechi, R. (2016): Latiendo resistencia. Mundos nuevos y guerras de despojo, Carcaixent, País Valencia, Baladre. Zibechi, R. (2019): “Los trabajos colectivos como bienes comunes material-simbólicos”, en VV.AA. Producir lo común, El Apantle, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 59-78. Zibechi, R. (2021): “La comunidad autónoma urbana. El mundo nuevo en el corazón del viejo”, A. Hopkins y C. E. Pineda, coord., Pensar las autonomías, México D. F., Bajo tierra pp. 9-23. Zuñiga Ruiz de Loizaga, M. (2020): “La comunidad del siglo XXI. Un marco interpretativo desde la perspectiva del Trabajo Social”, Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), pp. 197-219.; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/79598

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Política y Sociedad; Vol. 60 No. 1 (2023): Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e84089 ; Política y Sociedad; Vol. 60 Núm. 1 (2023): Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e84089 ; 1988-3129 ; 1130-8001

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/84089/4564456564187; Alfonso Sánchez, R. (2016): “Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social CIRIEC-España”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, pp. 230-258. Astegiano, N. (2016): “Red de Agronegocios en el norte de la Provincia de Córdoba”, Revista Síntesis, 6, pp. 102-123. Avalle, G. (2010): Las luchas del trabajo: sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba, Córdoba, EDUCC. Boulianne, M., L. Fraisse y H. Ortiz (2003): “Économie solidaire et mondialisation”, Revue du Mauss, 21(1), pp. 47-54. Caffentzis, G. y S. Federici (2018): “Comunes contra y más allá del capitalismo”, en G. Caffentzis, Los límites del capital, Buenos Aires, Tinta Limón, pp. 119-144. Coraggio, J. (1995): Desarrollo humano, economía popular y educación, Buenos Aires, Aique. Defourny, J. y J. Monzón (1992): Économie sociale (entre économie capitaliste et économie publique). The third sector (cooperatives, mutual and nonprofit organizations), Bruxelles, CIRIEC. Desroche, H. (1983): Pour un traité d’économie sociale, Paris, CIEM. Eme, B. y J. Laville (1999): “Pour une approche pluraliste du tiers secteur”, Nouvelles Pratiques Sociales, 12(1), pp. 105-125. Gago, V. (2014): La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular, Buenos Aires, Tinta Limón. Gago, V. y S. Mezzadra (2015): “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”, Nueva Sociedad, 255, pp. 38-52. Grass, C. y V. Hernández (2016): Radiografía del nuevo campo argentino: del terrateniente al empresario transnacional, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores. Gutiérrez Aguilar, R. (2015): “Mujeres, reproducción social y luchas por lo común. Ecos de la visita de Silvia Federici a México en otoño del 2013”, Bajo el Volcán, 22, pp. 63-70. Gutiérrez Aguilar, T. y S. Rativa Gaona (2020): “Producción de lo común contra las separaciones capitalistas. Hilos de una perspectiva crítica comunitaria en construcción”, en D. Roca-Servat y J. Perdomo- Sánchez, La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 41-65. Harvey, D. (2021): “Valor en movimiento”, New Left Review, 126, pp. 105-125. Levitt, T. (1973): The Third Sector-New Tactics for a Responsive Society, New York, Division of American Management Associations. Melián Navarro, A. y V. Campos Climent (2009): “Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción laboral en tiempos de crisis”, Revesco, 100, pp. 43-67. Monzon, J. (2006): “Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, pp. 9-24. Polanyi, K. (1983): La Grande Transformation, Paris, Gallimard. Saidel, M. (2017): “Consideraciones sobre el capitalismo neoliberal y la alternativa de lo común”, El Arco y la Lira Tensiones y Debates, 5, pp. 65-85. Strada Rodríguez, J. (2012) “Debates al interior de la economía social: la reconfiguración neoliberal y la visión regeneradora de las políticas sociales”, Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 24, pp. 49-72. Weber, J. y C. Vienney (1983): La définition et l’organisation du champ statistique de l’économie sociale, Paris, ADDES.; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/84089

  9. 9
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Medel, Juan Carlos

    المصدر: International Journal of Cuban Studies, 2019 Dec 01. 11(2), 332-356.

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Solà i Gussinyer, Pere

    المصدر: RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo; v. 8 (2022): Publicação contínua; e022026 ; RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo; Vol. 8 (2022): Publicação contínua; e022026 ; Ridphe_R, Ibero-American Journal of Historical-Educational Patrimony; Vol. 8 (2022): Publicação contínua; e022026 ; 2447-746X

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação; Vol. 8 No. 1 (2022): Revista Ibero- Americana de Humanidades, Ciências e Educação.; 1047- 1058 ; Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação; v. 8 n. 1 (2022): Revista Ibero- Americana de Humanidades, Ciências e Educação.; 1047- 1058 ; 2675-3375 ; 10.51891/rease.v8i1

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Entretextos: Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, ISSN 0123-9333, Vol. 18, Nº. 35, 2024 (Ejemplar dedicado a: Saberes territorializados y educación (julio-diciembre de 2024)), pags. 254-267

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9625613; (Revista) ISSN 2805-6159; (Revista) ISSN 0123-9333